Adicional Flashcards
(103 cards)
¿Cuál es el concepto jurídico de territorio?
Suelo en los límites de la nación y su espacio aéreo; el mar territorial (12 millas) y la zona de aprovechamiento económico (200 millas); las embajadas en otros países; los buques o aeronaves del Estado en cualquier lugar (las privadas solo en alta mar, en territorio de otro país se regirán bajo la normativa de este).
¿Qué es el dolo?
Conocimiento y voluntad de querer cometer un delito. No hay pena sin dolo o imprudencia.
¿Cuáles son los elementos del dolo?
Elemento intelectual, cognitivo (conocimiento de la realización de los elementos objetivos del tipo y que este está prohibido. No es preciso un conocimiento exacto) y elemento volitivo o intención (voluntad de realizar el hecho).
¿Qué es el dolo directo de primer grado, inmediato, de intención o propósito?
El autor quiere realizar el resultado o la acción típica.
¿Qué es el dolo directo de segundo grado, mediato o de consecuencia necesaria?
El autor no busca directamente el resultado, pero sabe que de modo seguro su actuación dará lugar a delito, por lo que lo asume.
¿Qué es el dolo eventual, condicionado o indirecto?
Se presenta el resultado como probable y aunque no quiere producirlo, actúa. Es la frontera entre el dolo y la imprudencia consciente.
¿Qué clases de dolo existen?
Dolo directo de primer grado, inmediato, de intención o propósito, dolo directo de segundo grado, mediato o de consecuencia necesarias, dolo eventual, condicionado o indirecto.
¿En qué consiste el error?
Consiste en el conocimiento equivocado de los elementos que componen un delito o en la ausencia de comprensión de que un determinado comportamiento es delito.
¿Qué tipos de error existen?
Error de tipo y error de prohibición.
¿Qué es el error de tipo? ¿Qué sucede en caso de que sea invencible? ¿Y vencible?
Desconocimiento de los elementos objetivos o subjetivos del tipo. Si es invencible excluye la responsabilidad criminal (tipicidad); si es vencible se castiga como imprudente (si el delito prevé la comisión imprudente, si no queda impune).
¿Qué tipos existen dentro del error de tipo?
Error en el golpe, dolus generalis y error sobre elementos que elevan la pena.
¿Cuándo se aprecia el error en el golpe que se incluye dentro del error de tipo? ¿Qué se aplica en caso de que el resultado fuese previsible? ¿E imprevisible?
Se aprecia cuando la acción se dirige contra el objeto deseado, pero realmente recae sobre otro objeto distinto. Si el resultado era previsible se aplica un concurso ideal entre el hecho ocurrido y la tentativa; si el resultado final era imprevisible se responde solo por la tentativa.
¿Qué es el dolus generalis que se incluye dentro del error de tipo?
El sujeto cree que ha consumado el delito con una primera intervención y, sin embargo, en realidad lo provoca con una actuación posterior. Se castiga como un único delito doloso.
¿Qué es el error sobre elementos que elevan la pena que se incluye dentro de los errores de tipo?
La ignorancia de los agravantes por error invencible excluye la agravación.
¿Qué es el error de prohibición? ¿Qué sucede en caso de que sea invencible? ¿Y vencible?
El autor realiza una acción sin saber que tal conducta está prohibida realmente. Si es invencible excluye la responsabilidad criminal (culpabilidad): si es vencible se castigará con pena inferior en 1 o 2 grados.
¿Qué tipos de error de prohibición existen?
Error directo, error indirecto y error inverso o delito putativo.
¿Qué es el error directo que se incluye dentro del error de prohibición?
El autor desconoce que la conducta esté prohibida.
¿Qué es el error indirecto que se incluye dentro del error de prohibición?
El sujeto sabe que hay una conducta que prohíbe su acción, pero considera que hay causa de justificación.
¿Qué es el error inverso o delito putativo que se incluye dentro del error de prohibición?
El sujeto realiza una acción con la convicción de que constituye delito cuando no es. Es una conducta impune.
¿Cuáles son las causas de extinción de la responsabilidad criminal?
La responsabilidad penal se extingue por: muerte (no extingue la responsabilidad civil), cumplimiento de la condena, remisión definitiva de la pena, amnistía o indulto, perdón del ofendido, prescripción del delito, prescripción de la pena o medida de seguridad.
¿Cuándo prescribe el delito castigado con una pena de prisión de 15 años o más?
A los 20 años.
¿Cuándo prescribe el delito castigado con una pena de prisión de más de 10 años y menos de 15 o la inhabilitación por más de 10 años?
A los 15 años.
¿Cuándo prescribe el delito castigado con una pena de prisión o inhabilitación de más de 5 años y menos de 10?
A los 10 años.
¿Cuándo prescribe el delito castigado con una pena de prisión de hasta 5 años o inhabilitación de 3 a 5 años?
A los 5 años.