Ciclo evolutivo familiar AMEYALI 2018 Flashcards

1
Q

CRISIS

A

Una crisis es cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro o fuera de la familia, que conduce a un estado de alteración y que requiere una respuesta adaptativa de la misma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

crisis familiar

A

Una crisis familiar es un evento de la vida, presente y pasado, que ocasiona cambios en la funcionalidad de los miembros de la familia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los eventos críticos pueden asociarse a pérdidas, cambios, problemas interpersonales o a marcados conflictos internos. Son de dos tipos:

A
  • Crisis normativas (evolutivas o intrasistémicas). - Crisis paranormativas (no normativas o intersistémicas).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

crisis normativas

A

Las crisis normativas o evolutivas están en relación con las etapas del ciclo vital de la familia, y son definidas como situaciones planeadas, esperadas o que forman parte de la evolución de la vida familiar. Se refieren a las transiciones y cambios que obligadamente se suscitan dentro de la familia, por lo cual se les llama también intrasistémicas. Se acompañan por complejas transformaciones en los roles familiares que implican fuentes de ambigüedad con respecto a las reglas que gobiernan la conducta de los miembros de la familia y a las expectativas en torno de ellas. Se sabe que los periodos de transición en las familias pueden ser fuente de estrés intenso y dar lugar a la aparición de manifestaciones somáticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tipos de crisis normativas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Crisis paranormativas

A

Las crisis paranormativas son experiencias adversas o inesperadas. Incluyen eventos provenientes del exterior (intersistémicos), que, aunque frecuentes, generalmente resultan impredecibles para la familia. Las crisis no normativas que ocurren en el interior de la familia, como divorcio, alcoholismo y actividades criminales, entre muchas otras, habitualmente ocasionan mayor disfunción familiar que cualquier otro tipo de evento crítico. Estas crisis usualmente se asocian con grandes periodos de disfunción durante los cuales los miembros de la familia presentan dificultades en la comunicación y para la identificación de los recursos necesarios para resolverlas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de crisis paranormativas

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Modelo de Geyman

A

Es un modelo que reconoce cinco etapas que se inicia con el matrimonio, progresa a las siguientes fases según avanza el primer hijo, hasta que todos los hijos maduren o la pareja quede sola nuevamente y termina al producirse la disolución. Esta es la que el ISSSTE utiliza en sus historias clínicas del expediente en consulta familiar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fases del modelo de Geyman

A
  1. Matrimonio
  2. Expansión
  3. Dispersión
  4. Independencia
  5. Retiro y muerte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Descripción de las fases del modelo de Geyman

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Modelo de Duvall

A

Es uno de los modelos más conocidos y utilizados en las áreas que investigan la familia (sociología, psicología, social, medicina). En este se reconocen ocho fases a las cuales Duvall le asigna posiciones a los miembros y tareas para el desarrollo en las etapas críticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fases del modelo de Duval

A
  1. Familia que comienza (nido sin usar)
  2. Crianza inicial de los hijos
  3. Familia con hijos preescolares
  4. Familia con hijos escolares
  5. Familia con hijos adolescentes
  6. Familia con punto de partida (plataforma de colocación)
  7. Familia madura (nido vacío)
  8. Familia anciana
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Descripción de las fases del modelo de Duvall

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Modelo de Carter y McGoldrick

A

Es uno de los enfoques con mayor aceptación actualmente y su uso se ha extendido rápidamente en la investigación familiar. Estos autores parten del supuesto de que las familias, al igual que los individuos, pasan por ciertas etapas predecibles, donde cada fase de la vida familiar requiere que sus miembros desarrollen nuevas habilidades y hagan ajustes para encarar retos diferentes. Esta concepción lleva implícito que en cada etapa se realicen una serie de adaptaciones en la conducta y en el pensamiento necesario para funcionar en el nuevo nivel de desarrollo. La adaptación exitosa a cualquier etapa requiere que la familia haya aceptado el principio clave de cada una y dominado las tareas de las fases precedentes. Carter y McGoldrick describen un conjunto de 6 estadios sucesivos presentes en la familia a lo lardo de su desarrollo normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fases del modelo de Carter y McGoldrick

A
  1. Entre familias: Desapego de los adultos jóvenes
  2. Conformación de familias mediante el matrimonio: La pareja de recién casados
  3. Familia con niños pequeños
  4. Familia con adolescentes
  5. Desprendimiento de los hijos y abandono del hogar
  6. Familia en etapa avanzada de la vida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Modelo de Carter y McGoldrick: 1. Entre familias: Desapego de los adultos jóvenes

A

Proceso:

Aceptación de la separación de padres-descendientes

Cambios:

a. Diferenciación del sí mismo en relación con la familia de origen
b. Desarrollo de relaciones de intimidad con compañeros
c. Establecimiento del sí mismo en el trabajo

17
Q

Modelo de Carter y McGoldrick: 2. Conformación de familias mediante el matrimonio: La pareja de recién casados

A

Proceso: Compromiso con un nuevo sistema

Cambios:

un. Formación de un sistema marital
b. Reajusto de las relaciones con la familia política y los amigos para integrar al cónyuge

18
Q

Modelo de Carter y McGoldrick: 3. Familia con niños pequeños

A

Proceso: Aceptación de nuevos miembros dentro del sistema

Cambios:

un. Adaptación del sistema marital para hacer espacio para el (los) hijo (s)
b. Asunción de los roles de la paternidad
c. Reajuste de las relaciones con la familia política para integrar los roles de padres y abuelos

19
Q

Modelo de Carter y McGoldrick: 4. Familia con adolescentes

A

Proceso: Aumento en la flexibilidad de los límites familiares para dar lugar a la independencia de los hijos.

Cambios:

a. Cambio de las relaciones padres-hijos para permitir a los adolescentes entrar y salir del sistema
b. Reenfoque marital de la mitad de la vida y de los asuntos relacionados con la carrera
c. Iniciación del cambio hacia las preocupaciones de las personas de más edad

20
Q

Modelo de Carter y McGoldrick: 5. Desprendimiento de los hijos y abandono del hogar

A

Proceso: Aceptación de multitud de salidas y de entradas al sistema familiar

Cambios:

a. Renegociación del sistema marital como una díada
b. Desarrollo de relaciones de adulto a adulto entre los hijos que ya han crecido y sus padres

c. Reajuste de relaciones para integrar nueras, yernos y nietos
d. Enfrentarse con las discapacidades y muerte de los padres (abuelos)

21
Q

Modelo de Carter y McGoldrick: 6. Familia en etapa avanzada de la vida

A

Proceso: Aceptación de los cambios en los roles generales

Cambios:

a. Mantenimiento del funcionamiento propio y/ o de la pareja y los intereses al encarar la declinación fisiológica; exploración de nuevas opciones para los roles familiares y sociales
b. Apoyo para un papel más destacado de la generación intermedia
c. Reajuste en el sistema para la sabiduría y experiencia de los de mayor edad; apoyo a la generación de los mayores, sin sobreprotegerlos.
d. Enfrentarse con la pérdida del cónyuge, parientes y otros compañeros. y preparación para la propia muerte. Revisión de la vida e integración.

22
Q

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

A

La OMS define seis etapas en el Ciclo vital. El modelo se inicia con el matrimonio, y caracteriza las etapas subsiguientes en función del incremento (extensión) de los hijos por el nacimiento ó disminución (contracción) de los mismos por emancipación hasta la disolución por fallecimiento de un conyugue.

23
Q

Etapas del Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

A
  1. Formación
  2. Extensión
  3. Extensión completa
  4. Contracción
  5. Contracción completa
  6. Disolución
24
Q

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Etapa de Formación

A

Inicia: Matrimonio

Termina: Nacimiento del primer hijo

25
Q

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Etapa de extensión

A

Inicia: Nacimiento del primer hijo
Termina: Nacimiento del ultimo hijo

26
Q

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Etapa de extensión completa

A

Inicia: Nacimiento del ultimo hijo
Termina: Primer hijo abandona el hogar

27
Q

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Etapa de contracción.

A

Inicia: Primer hijo abandona el hogar
Termina: Ultimo hijo abandona el hogar

28
Q

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Etapa de Contracción completa.

A

Inicia: Ultimo hijo abandona el hogar
Termina: Muerte del primer cónyuge

29
Q

Modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Etapa de disolución.

A

Inicia: Muerte del primer cónyuge
Termina: Muerte del cónyuge sobreviviente

30
Q

Modelo de Huerta

A

Huerta en su libro crea su manera de ver el ciclo de la familia ya que el describe que la madurez es un proceso que permite un desarrollo continuo en busca de un estado de perfección que nunca termina. Sólo puede definirse por el grado y la calidad de su presencia en cada una de las etapas por las que atraviesa el ser humano a lo largo de su vida, que van desde el nacimiento hasta cierto grado de madurez y la muerte. Así como sucede con el individuo, lo mismo acontece con la familia. Divide mas el ciclo para especificar las edades de los individuos de la familia y dejar mas marcada la etapa en la que se encuentran.

31
Q

Etapas del modelo de Huerta

A
  1. Constitutiva
  2. Procreativa
  3. Dispersión
  4. Final
32
Q

MODELO VIRGINIA SATIR

A

La familia se concibe como un microcosmo que se puede estudiar en situaciones criticas como el poder la intimidad la autonom a, la confianza y la habilidad para comunicación son partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el mundo. La vida de la familia depende de la compresión de los sentimientos y necesidades subyacentes a los acontecimientos familiares cotidianos.

33
Q

Satir manifiesta que a lo largo de su experiencia como terap utica familiar, ha observado cuatro aspectos de la vida familiar que saltan a la luz:

A
  1. Los sentimientos e ideas que el individuo tiene de s mismo, a los que llamó autoesmita.
  2. Los m todos que utilizan las personas ideas a los demás a esto lo llamó comunicación.
  3. Las reglas que usan los individuos para normar cómo deben sentirse y actuar y que despues se convierten en lo que denomino reglas que rigen en la vida familiar.
  4. La manera de cómo la gente se relaciona con otros individuos e instituciones ajenas a la familia denominado enlace con la sociedad .
34
Q

Fases del Modelo de Virginia Satir

A
35
Q

Familia Reconstruida

A

Una familia reconstituida es un hogar compuesto por una pareja de adultos donde uno de ellos tiene hijos de un matrimonio previo.

36
Q

CICLO VITAL DE LAS FAMILIAS RECONSTITUIDAS

A

La psicóloga estadounidense, Papernow ha descrito el Ciclo Vital de estas familias, identificando 7 etapas, en tres periodos:
I. Periodo Inicial dura entre a años o mas, es la fase más complicada, y consta de 3 etapas:
1. Fantasía
2. Inmersión
3. Toma de conciencia

II. Periodo Intermedio dura entre 2-3 años, y consta de 2 etapas

  1. Movilización
  2. Acción

III. Periodo Final: dura 1 año aproximadamente, con otras 2 etapas:

  1. Contacto
  2. Resolución
37
Q

Etapa fantasía

A

Al comienzo de un matrimonio y de la familia reconstituida, la pareja es optimista acerca de su nueva familia y cómo se desarrollarán las relaciones dentro de ella. Surgen pensamientos de fantasía que pueden diferir de un miembro a otro. Durante este tiempo a la pareja, y algunas veces a los niños, les resulta muy difícil imaginar que las relaciones en su nueva familia podrían ser caóticas o empeorar lo suficiente como para causar un conflicto duradero o que cree situaciones que no puedan ser resueltos inmediatamente.

38
Q

Etapa de inmersión

A

Esto es cuando la realidad comienza a aterrizar en la familia. Tal vez las cosas no serán tan fáciles como se pensaba inicialmente. Tal vez los retos serán un poco más grandes y la oposición un poco más fuerte de lo previsto anteriormente.

39
Q

Etapa de la conciencia

A

Durante la etapa de la conciencia, los padrastros son capaces de ver la fuente del dolor y la frustración en las relaciones, a pesar de que es probable que todavía experimenten esos sentimientos.