Neuro final Flashcards

(185 cards)

1
Q

¿Qué es un núcleo?

A

Conjunto de neuronas en el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es un ganglio?

A

Conjunto de neuronas del SNP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Partes del SNC

A

Enéfalo y ME.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Partes del SNP

A

Nervios craneales y espinales, ganglios asociados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

función del sistema nervioso somático.

A

inerva estructuras del cuerpo (movimientos voluntarios)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

función del SNA

A

controla actividad de los músculos lisos, glándulas, vasos sanguíneos, envía info sensorial al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Divisiones del SNA

A

SNS, SNP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Función del SNS

A

prepara al cuerpo para emergencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Función del SNP

A

tiene como finalidad conservar y restaurar energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Contenido de la sustancia gris.

A

cuerpos neuronales y neuroglia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Contenido de la sustancia blanca.

A

fibras nerviosas, axones, prolongaciones neuronales, material lipídico en vainas de mielina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

De qué sistema son parte los NC.

A

SNP, conducen info desde y hasta el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

3 meninges de la ME.

A

duramadre, aracnoides, piamadre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Ubicación del LCR.

A

espacio subaracnoideo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

cantidad de nervios raquídeos en ME.

A

31.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

por dónde continua el encéfalo y la médula?

A

por el foramen occipital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Divisiones del encéfalo.

A

Prosencéfalo, mesencéfalo, romboencéfalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Partes del prosencéfalo.

A

cerebro y diencéfalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Partes del romboencéfalo.

A

Puente, MO, cerebelo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

conexión de los 2 hemisferios

A

cuerpo calloso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

separación de los 2 hemisferios

A

fisura longitudinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se comunican los ventrículos laterales?

A

Por agujeros interventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Ubicación del tercer ventrículo

A

línea media del cerebro entre las dos mitades del diencéfalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Comunicación del tercer ventrículo al cuarto.

A

Acueducto de silvio y mesencéfalo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ubicación del cuarto ventrículo.
entre el tronco del cerebro (puente y bulbo) y el cerebelo.
26
Comunicación del 4to ventrículo con el espacio subaracnoideo.
apertura media (Magendie) y laterales (Luschka)
27
Continuación de los ventrículos
canal central de la ME.
28
Qué produce al LCR.
Plexos coroideos.
29
Producción diaria de LCR.
500 ml.
30
Volumen total del LCR en SNC
150 ml.
31
Orden del flujo del LCR.
ventrículos laterales, tercer ventrículo, acueducto de silvio, cuarto ventrículo, espacio subaracnoideo, reabsorción.
32
2 agrandamientos de la ME
cervical y lumbar.
33
Partes del diencéfalo.
tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo.
34
Función y partes principales del puente/protuberancia.
fibras transversales que conectan a los 2 hemisferios cerebelosos. transmisión de señales sensoriales y motoras, la regulación de la respiración, el control de los ciclos de sueño y vigilia, la coordinación de los movimientos oculares y la conexión entre el cerebro y el cerebelo.
35
Función y partes principales de la MO.
Contiene núcleos, control de la respiración, control cardiovascular, reflejos autónomos.
36
Función y partes principales del cerebelo.
coordinación y regulación de los movimientos voluntarios y el mantenimiento del equilibrio y la postura.
37
Partes del tallo cerebral.
mesencéfalo, puente, MO.
38
Cuántos pares de nervios cervicales hay?
8 pares
39
Cuántos pares de nervios torácicos hay?
12 pares
40
Cuántos pares de nervios lumbares hay?
5 pares
41
Cuántos pares de nervios sacros hay?
5 pares
42
Cuántos nervios coccígeos hay?
1 nervio
43
Función de los cuerpos de Nissl
RER, síntesis de proteínas
44
Función del aparato de golgi
empaquetamiento de proteínas
45
Proteína de transporte utilizada en transporte anterógrado
cinesina
46
Proteína de transporte utilizada en transporte retrógrado
dineína
47
4 tipos de células de la neuroglía (no excitables)
astrocitos, células de Schwann/oligodendrocitos, células ependimarias, microgía.
48
Función de los astrocitos.
nutrir a la neuronas y formar la barrera hematoencefálica.
49
Función de los oligodendrocitos/ c. de Schwann.
Células encargadas de la formación de mielina en el SNC, 1 - 60, 1 - 1, respectivamente.
50
Función de la microglía.
fagocíticas, células inmunitarias efectoras.
51
Función de las células ependimarias.
revisten las cavidades del cerebro y plexos coroideos y del conducto ependimario de la ME, ayudan a la circulación del LCR.
52
Ion más importante en el inicio de la despolarización para llegar al potencial de acción
Na+
53
Potencial de membrana en reposo
-80/-70 mV.
54
Umbral.
-55 mV.
55
Potencial de acción
+40/+30 mV.
56
Tipos de sinapsis
axodendríticas, axosómicas, axoaxónicas
57
Estímulos del tracto espinotalámico lateral
dolor y temperatura.
58
estímulos del tracto espinotalámico anterior
tacto crudo y presión.
59
Ubicación del fascículo gracilis
medial, de T6 hacia abajo.
60
Ubicación del fascículo cuneiforme
lateral, de T5 hacia arriba.
61
estímulos del tracto leminisco medial dorsal
presión, vibración, tacto fino (discriminativo) y propiocepción.
62
tracto que manda estímulos de propiocepción inconsciente
tracto espinocerebelar
63
estímulos del tracto corticoespinal
movimiento voluntario de las extremidades contralaterales, 80 - 90% decusa en las pirámides (lateral).
64
función del tracto extrapiramidal
iniciación y activación selectiva de movimientos voluntarios y coordinación, regula reflejos.
65
función del tracto reticulospinal
sueño y vigilia en formación reticular, inhibición o facilitación de movimientos voluntarios o reflejos
66
Función del tracto rubroespinal
actividad de los músculos flexores (núcleo rojo)
67
irrigación ME
vertebrales -> 1 arteria espinal anterior, 2 espinales posteriores -> segmental mayor -> arterias radiculares.
68
Inervación de todos los músculos oculares menos del oblicuo superior y el recto lateral
Oculomotor III
69
Inervación del recto lateral
abducens VI
70
Inervación del oblicuo superior
troclear IV
71
Orden de las meninges de afuera a adentro.
Duramadre, aracnoides, piamadre.
72
Función de la duramadre (mesodermo)
forma el límite interno del espacio epidural y externo del espacio subdural, se pliega para formar septos.
73
Pliegues septales que se forman de la duramadre.
hoz del cerebro, hoz del cerebelo, tienda del cerebelo.
74
Ubicación de la aracnoides (cresta neural).
Entre la duramadre y la piamadre.
75
Ubicación de la piamadre (cresta neural)
Se adhiere al cerebro y a la médula espinal.
76
Nivel y función de los núcleos rojos
nivel de los colículos superiores, momivientos flexores.
77
Capa que recubre SNC y continúa con la capa externa de los nervios.
Duramadre
78
NT más importantes
79
Función de los colículos superiores.
reflejos visuales
80
función de los colículos inferiores
forman parte de la vía auditiva.
81
Secreción de la sustancia negra compacta.
dopamina.
82
secreción de la sustancia negra reticular.
Gabba
83
Qué engloba al tracto corticoespinal anterior?
fibras que no decusaron.
84
Función del tracto vestibuloespinal.
Vía por la que el oído interno y cerebelo facilitan la actividad de los músculos extensores.
85
Función del tracto tectoespinal.
movimientos posturales reflejos en respuesta a estímulos visuales
86
Menciona los PC.
87
Inervación sensitiva especial de la lengua
2/3 anteriores Facial, 1/3 posterior Glosofaríngeo, parte posterior Vago.
88
Inervación motora de la lengua.
Hipogloso
89
Vía olfatoria.
Epitelio olfatorio, bulbo olfatorio, tracto olfatorio, telencéfalo (porción lateral), amígdala (porción medial).
90
Vía óptica.
células ganglionares de la retina, Nervio óptico, canal óptico, quiasma óptico, tracto óptico, proyectos al área pretectal, CS, NSPQ, NGL, radiación óptica, corteza visual.
91
Origen del Oculomotor
Mesencéfalo
92
Origen del troclear.
Mesencéfalo posterior.
93
Origen del trigémino.
Puente.
94
Origen del abducens.
Puente.
95
Origen del facial.
Puente.
96
Origen del vestibulococlear.
Puente.
97
Origen del glosofaríngeo.
MO.
98
Origen del vago.
MO
99
Origen del accesorio.
MO.
100
Origen del hipogloso.
MO.
101
Cuáles son los núcleos basales?
Cuerpo estriado, cuerpo amigdalino y claustro.
102
En qué se divide el cuerpo estriado?
Caudado, lenticular
103
En qué se divide la parte lenticular del cuerpo estriado
en el putamen y el globo pálido.
104
Función del cuerpo estriado
Funciones relacionadas al movimiento muscular.
105
Función de los núcleos basales.
inicio del movimiento, control de músculos esqueléticos y ajuste en la postura. Regulado por la DOPAMINA!
106
Qué función tiene la vía directa de los ganglios basales.
Excitadora - aumento de la actividad motora.
107
Qué función tiene la vía indirecta de los ganglios basales.
Inhibidora - disminución de la actividad motora.
108
Estructura que une a los dos hemisferios del cerebelo.
Vermis.
109
Funciones generales del cerebelo.
equilibrio y movimientos oculares, coordinación de movimientos.
110
Zona en la que se realiza la punción lumbar.
L3 - L4.
111
Dermatoma C2
Occipital
112
Dermatoma C4
Hombros
113
Dermatoma T4
Pezones
114
Dermatoma T10
Ombligo
115
Dermatoma L1
Ingle
116
Dermatoma L4
Rodilla
117
Dermatoma L5 - S1
Tobillo
118
Receptores no encapsulados del dolor, tacto grueso y presión.
Terminaciones nerviosas libres.
119
Receptores no encapsulados del grado de presión en la piel
Discos de Merkel
120
Receptores no encapsulados de la flexión del pelo.
Receptores foliculares pilosos.
121
Receptores encapsulados sensibles al tacto.
Corpúsculos de Meissner.
122
Receptores encapsulados sensibles a la vibración.
Corpúsculpos de Pacini.
123
Receptores Encapsulados sensibles al estiramiento de la piel.
Corpúsculos de Ruffini
124
Dónde se encuentra el punto de visión más nítido?
En la mácula dentro de la retina.
125
Estimulación de fotorreceptores.
Glutamato.
126
Función visual de los bastones.
visión blanco y negro y nocturna.
127
Función visual de los conos.
visión a color, luz brillante y agudeza visual.
128
Función del sistema vestibular.
Mantenimiento de la postura, equilibrio, coordinación del cuerpo, ojos y cabeza y en la fijación visual.
129
Ubicación del sáculo y del utrículo (areas sensoriales especializadas).
laberinto estático dentro del sistema vestibular.
130
Hacia donde indicen las ondas auditivas?
Hacia la membrana timpánica.
131
Cómo se transmiten las vibraciones?
martillo, yunque y estribo → ventana oval (oído medio).
132
Cuál es el micrófono del cuerpo?
El órgano de Corti
133
órgano que registra y traduce las ondas de sonido.
Cóclea
134
Cómo traduce la coclea las ondas de sonido?
Contiene células receptoras que transducen los estímulos mecánicos en señales eléctricas.
135
Qué lleva a la despolarización para la captación del aparato auditivo.
136
Por dónde pasa la vía auditiva
Núcleos olivares superiores → Lemniscos laterales → Colículos inferiores → Cuerpo Geniculado Medial
137
Tracto que llega directo a la corteza y amígdala sin hacer relevo en el tálamo.
Olfatorio.
138
Núcleos del gusto.
NC IX y X (tracto solitario)
139
Ciclo de vida de las papilas gustativas.
2 semanas.
140
Funciones generales del SNA
Control involuntario, control preciso y fino de muchos órganos (m. cardiaco, m. liso, glándulas exócrinas).
141
Región del SNS
toracolumbar T1-T3
142
Región del SNP
Región craneosacral. NC III, VII, IX X S2, S3, S4
143
Cómo se transporta la información del SNA
Por 2 neuronas: preganglionares (envía la señal desde el SNC y pasa por el ramo comunicante blanco) y posganglionares (pasa por el ramo comunicante gris)
144
4 caminos que pueden seguir las neuronas preganglionares.
145
Qué pasa con las neuronas que no hicieron sinapsis en los ganglios paravertebrales?
pasan por los nervios esplácnicos, para llegar al ganglio prevertebral y hacer sinapsis.
146
Nervio esplácnico mayor:
T5-T9, hace sinapsis con plexo celíaco, plexo renal y médula suprarrenal.
147
Nervio esplácnico menor:
T10 y T11, ganglios en la parte inferior del plexo celíaco.
148
Nervio esplácnico inferior o mínimo:
T12, ganglios del plexo renal.
149
Función general del sistema límbico.
Está involucrado en respuestas emocionales y conductuales, motivación, memoria, olfato y funcionamiento del sistema nervioso autónomo.
150
Componentes del sistema límbico.
Corteza: formación hipocampal (hipocampo, giro dentado, corteza entorrinal) y giro cingulado. Núcleos: cuerpos mamilares, amígdala y núcleo anterior del tálamo.
150
Conducta emocional en el sistema límbico.
a través del sistema endócrino.
151
Función de la amígdala.
sensaciones de miedo, disgusto, comportamiento sexual.
152
Función del hipocampo.
Memoria reciente a memoria a largo plazo.
153
3 tipos de memoria.
Memoria sensorial (inmediata), de corto plazo, a largo plazo.
154
División de la memoria a largo plazo.
Explícita (consciente), implícita (inconsciente).
155
Derivación de la memoria implícita.
Memoria procedimental (habilidades y tareas)
156
Derivación de la memoria explícita.
Memoria declarativa (eventos, hechos).
157
División de la memoria explícita.
Memoria episódica (eventos y experiencias) y Memoria semántica (hechos y conceptos).
158
Tipos de memoria sensorial.
Memoria icónica (info visual inmediata), memoria ecóica (info acústica inmediata) y memoria háptica (info táctil inmediata).
159
Duración y función de la memoria del trabajo.
menos de 1 min, listas cortas.
160
Ejemplos de memora episódica.
Experiencias autobiográficas, vivencias vividas.
161
Ejemplos de memoria semántica.
Palabras, fechas e historia, reglas y contestar un examen.
162
Ejemplos de memoria implícita.
Procedimientos: - Hábitos y habilidades - Escribir y andar en bicicleta Imprimación: - Reconoce palabras que ya conocías previamente No asociativo: - Habituación: aprendes al repetir mucho Asociativo: - Aprendes cuando asocias una cosa con otra
163
Receptores de la memoria
NMDA (receptores para glutamato)
164
Ubicación de la memoria a largo plazo
neocorteza del hipocampo
165
Características de la afasia de Broca (circunvolución frontal inferior)
Tipo no fluido. ● Discurso telegráfico y gramaticalmente incorrecto. ● La comprensión se conserva en gran medida ● Por lo general, el paciente es consciente del déficit y se siente frustrado por ello.
166
Características de la afasia de Wernicke (circunvolución temporal superior)
Tipo fluido ● Habla fluida y carente de sentido (errores parafásicos, neologismos, ensalada de palabras) ● La comprensión está alterada. ● El paciente no es consciente de los déficits. ● La lectura y la escritura suelen verse gravemente afectadas.
167
Lóbulo en el que se encuentra el sistema límbico
Temporal
168
Respuesta ante administración de medicamento que sea agonista al GABA.
Inhibición de la respuesta por apertura de los canales de cloro.
169
Estructura del sistema límbico que envía la respuesta visceral de las emociones.
Hipocampo.
170
Estructura encargada de la planeación de movimientos voluntarios
núcleos basales
171
Función del pedúnculo cerebeloso inferior
entrada de señales sensitivas al cerebelo
172
Función del pedúnculo cerebeloso superior
salida de señales motoras a la corteza cerebral.
173
Funciones principales del fascículo cuneiforme y gracilis
Transmisión de tacto y vibración
174
Zona en la que se lleva a cabo la percepción olfatoria.
Corteza Prepiriforme
175
Región en la ME en la que se encuentran somas que llevan información motora voluntaria
Astas anteriores
176
Región en la ME en la que se encuentran somas en los que llegan sensaciones sensitivas
astas posteriores
177
Movimientos e inervación del recto superior.
Oculomotor III.
178
Movimientos e inervación del recto inferior.
179
Movimientos e inervación del recto lateral.
180
Movimientos e inervación del recto medial
181
Movimientos e inervación del oblicuo superior.
182
Movimientos e inervación del oblicuo inferior
183
Músculos que realizan la abducción del ojo
184
Músculos que realizan la aducción del ojo