PATOLOGIA VIA BILIAR Flashcards

(121 cards)

1
Q

Pregunta 1
Varón de 72 años ingresa con dolor en el hipocondrio derecho, vómitos y fiebre. A la palpación existe un signo de Murphy positivo, está levemente ictérico y presenta leucocitosis. Diagnostico clínico probable: colecistitis aguda litiásica.

La prueba diagnostica seria:

A
Radiografía simple de abdomen.
B
Radioisótopos de eliminación biliar: HIDA.
C
TAC.
D
Ecografía.

A

La respuesta correcta es ecografía. Es el estudio de elección para diagnosticar colecistitis aguda litiásica, ya que permite identificar cálculos, engrosamiento de la pared vesicular, líquido perivesicular y signo de Murphy ecográfico. La radiografía simple de abdomen tiene poca utilidad, ya que la mayoría de los cálculos no son radiopacos. La gammagrafía con HIDA se reserva para casos dudosos cuando la ecografía no es concluyente. La tomografía computarizada es útil para evaluar complicaciones como perforación o absceso, pero no es la primera opción diagnóstica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pregunta 2
Mujer de 40 años hace 6 meses presenta cansancio y prurito. Antecedente: tiroiditis autoinmune. Examen: Adelgazada, ictérica. Abdomen: globuloso, RHA (+), circulación colateral. Laboratorio: pruebas de función hepática alteradas. Anticuerpos frente al citoplasma de los neutrófilos de patrón perinuclear. Colangiorresonancia: patrón «arrosariado», biopsia hepática: fibrosis periductal concéntrica en piel de cebolla.

¿Cuál es el diagnóstico?

A
Disfunción del esfínter de Oddi
B
Colangitis esclerosante primaria
C
Colangiocarcinoma
D
Cirrosis micronodular

A

La respuesta correcta es colangitis esclerosante primaria. La enfermedad se asocia con enfermedades autoinmunes, presenta patrón arrosariado en colangiorresonancia y fibrosis en piel de cebolla en biopsia hepática. No es cirrosis micronodular ni colangiocarcinoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pregunta 3
Mujer de 42 años que después de una reunión familiar presenta dolor intenso en hipocondrio derecho, náusea y vómitos. Examen: fascies dolorosa, dolor a la palpación en hipocondrio derecho.

¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM2021

A
Colecistitis aguda
B
Neumonitis derecha
C
Coledocolitiasis
D
Úlcera péptica perforada
E
Pancreatitis aguda

A

La respuesta correcta es colecistitis aguda. La colecistitis aguda se caracteriza por dolor en el hipocondrio derecho, náuseas y vómitos, típicos de la inflamación de la vesícula biliar, frecuentemente después de la ingesta de comidas grasas. La fascies dolorosa y el dolor a la palpación en el hipocondrio derecho son hallazgos clínicos que sugieren irritación peritoneal secundaria a esta afección. La neumonitis derecha se asociaría con síntomas respiratorios más que digestivos. La coledocolitiasis, aunque relacionada con el sistema biliar, presenta mayormente ictericia y coluria. La úlcera péptica perforada suele causar un dolor más generalizado y signos de peritonitis. La pancreatitis aguda presenta dolor que irradia hacia la espalda, no específicamente localizado en el hipocondrio derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pregunta 4
Mujer de 30 años, presenta cólico intenso en hipocondrio derecho desde hace 6 meses, se acompaña de escleras ictéricas, heces blancas y orinas colúricas

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A
Síndrome colestásico
B
Coledocolitiasis
C
Colangitis ascendente
D
Colecistitis crónica
E
Pólipo ampular

A

La respuesta correcta es coledocolitiasis. El cólico biliar crónico junto con ictericia, coluria y acolia (heces blancas) indica una obstrucción de la vía biliar, típicamente por un cálculo en el colédoco. El síndrome colestásico describe el cuadro, pero no es diagnóstico; la colangitis ascendente cursa con fiebre y sepsis; la colecistitis crónica no produce ictericia marcada; y el pólipo ampular es menos frecuente y de progresión más lenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pregunta 5
Mujer de 40 años, consulta por presentar dolores cólicos a repetición en hipocondrio derecho, desde hace un año. Se acompaña de náuseas, fiebre y tinte ictérico de escleras.

¿Cómo se conoce al conjunto de síntomas?

A
Vesícula enfisematosa
B
Colecistitis aguda
C
Síndrome de Mirizzi
D
Triada de Charcot
E
Colecistitis crónica calculosa

A

La respuesta correcta es triada de Charcot. Este conjunto de síntomas —dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia— es característico de colangitis aguda, una infección de la vía biliar generalmente secundaria a obstrucción por litiasis. La vesícula enfisematosa es una forma grave de colecistitis; el síndrome de Mirizzi causa ictericia por compresión del colédoco, pero sin fiebre; la colecistitis aguda cursa con dolor y fiebre, pero no siempre ictericia; y la forma crónica no presenta síntomas sistémicos agudos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pregunta 6
El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se denomina: (ESSALUD 2009 Y 2019)

A
Colangiografía
B
Colecistectomía
C
Colecistectomía parcial
D
Colecistostomía
E
Colecistendesis

A

La respuesta correcta es Colecistostomía. La colecistostomía es un procedimiento quirúrgico que implica la apertura y drenaje de la vesícula biliar, generalmente para tratar casos de colecistitis aguda en pacientes que no son aptos para una cirugía más invasiva. La colangiografía, por otro lado, es un estudio radiológico de los conductos biliares. La colecistectomía implica la remoción completa de la vesícula biliar y es el tratamiento estándar para la colelitiasis sintomática. La colecistectomía parcial raramente se realiza, dado que podría dejar remanentes de mucosa que predisponen a la inflamación y formación de cálculos. Finalmente, la colecistendesis no es un término médico reconocido ampliamente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pregunta 7
Una vez diagnosticada una colecistitis aguda.

¿Cuál es la mejor conducta orientada a reducir las complicaciones?

A
Antibióticoterapia y dieta
B
Colecistectomía dentro de las 72 horas
C
Cirugía después de tres semanas
D
Antiespasmódicos y antinflamatorios

A

La respuesta correcta es colecistectomía dentro de las 72 horas. La cirugía temprana reduce el riesgo de complicaciones como gangrena, perforación y abscesos, además de disminuir la estancia hospitalaria. La antibioticoterapia es solo coadyuvante. La cirugía diferida aumenta el riesgo de recurrencias. Los antiespasmódicos no modifican la evolución de la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pregunta 8
¿Cuál es el significado mas frecuente de la presencia de aerobilia en una Rx de abdomen?

A
Fístula bilio-bronquial.
B
Quiste hidatídico abierto en vía biliar.
C
Infección biliar por gramnegativos.
D
Sepsis de cualquier origen.
E
Fístula bilio-entérica espontánea o quirúrgica.

A

La respuesta correcta es Fístula bilio-entérica espontánea o quirúrgica. La aerobilia, o la presencia de aire en el árbol biliar, generalmente se observa en las radiografías de abdomen cuando existe una comunicación entre las vías biliares y el sistema gastrointestinal, ya sea debido a una fístula bilio-entérica formada espontáneamente por enfermedades como cálculos biliares erosivos o secundariamente a intervenciones quirúrgicas que involucran anastomosis biliar. Las otras opciones, como fístula bilio-bronquial, quiste hidatídico abierto en vía biliar, infección biliar por gramnegativos y sepsis de cualquier origen, son menos comunes y no explican típicamente la aerobilia en ausencia de contextos clínicos muy específicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pregunta 9
Varón de 25 años, presenta dolor cólico intenso en epigastrio post ingesta de hamburguesa, se irradia a HCD y luego a región lumbar, asociado a náusea, vómitos biliosos y sensación de alza térmica. Examen: facies pálida por dolor; abdomen: simétrico, doloroso en HCD, Murphy (++). TC abdomen: alteraciones inflamatorias peri colecística y aire en la pared de la vesícula.

¿Cuál es el manejo?

A
Colecistostomía percutánea
B
Hidratación y antibiótico
C
Colecistectomía diferida por 30 días
D
Colecistectomía de emergencia

A

El manejo adecuado en este caso es colecistectomía de emergencia. La presencia de aire en la pared de la vesícula biliar sugiere colecistitis enfisematosa, una forma grave de colecistitis que se asocia a infección por bacterias productoras de gas (como Clostridium o Escherichia coli) y requiere intervención quirúrgica urgente debido al alto riesgo de complicaciones, como perforación o sepsis. La colecistostomía percutánea se considera solo en pacientes con alto riesgo quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Pregunta 10
Una de las siguientes NO es signo de la colestasis: ESSALUD

A
Ictericia.
B
Coluria.
C
Hipocolia.
D
Diarrea.
E
Prurito.

A

La respuesta correcta es Diarrea. La colestasis se caracteriza por la reducción o cese del flujo biliar, lo que típicamente no incluye diarrea como síntoma directo. Los signos más representativos de colestasis incluyen ictericia, debido a la acumulación de bilirrubina; coluria, que es la orina oscura por el exceso de bilirrubina; hipocolia, que es heces pálidas por falta de pigmento biliar; y prurito, causado por la acumulación de sales biliares en la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pregunta 11
En cuanto a la colecistitis aguda, señale con qué órgano adyacente son mas frecuentes las fistulizaciones entre la vesícula y otro órgano:

A
Estómago.
B
Angulo hepático del colon.
C
Hígado.
D
Duodeno.

A

La respuesta correcta es duodeno. En la colecistitis aguda, especialmente en casos complicados como la colecistitis enfisematosa o gangrenosa, la inflamación crónica puede llevar a la formación de fístulas entre la vesícula biliar y el duodeno, debido a la proximidad anatómica y la adhesión secundaria. Esto puede dar lugar a complicaciones como íleo biliar si un cálculo pasa a través de la fístula y obstruye el intestino. Las fístulas con el estómago, el colon o el hígado son menos frecuentes. Con el colon pueden ocurrir, pero son menos comunes que con el duodeno. Las conexiones con el hígado suelen ser en el contexto de abscesos hepáticos secundarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pregunta 12
Varón de 25 años, presenta dolor cólico intenso en epigastrio post ingesta de hamburguesa, se irradia a HCD y luego a región lumbar, asociado a náusea, vómitos biliosos y sensación de alza térmica. Examen: facies pálida por dolor; abdomen: simétrico, doloroso en HCD, Murphy (++). TC abdomen: alteraciones inflamatorias peri colecística y aire en la pared de la vesícula.

¿Cuál es el manejo?

A
Colecistostomía percutánea
B
Colecistectomía de emergencia
C
Hidratación y antibiótico
D
Colecistectomía diferida por 30 días

A

La respuesta correcta es enfermedad pulmonar intersticial difusa. El paciente presenta disnea, tos, acropaquias y crepitantes gruesos en las bases pulmonares, con una radiografía de tórax que muestra imágenes reticulonodulares bilaterales y pulmones pequeños, además de una significativa desaturación al esfuerzo. Estos hallazgos son característicos de una enfermedad pulmonar intersticial, que puede estar relacionada con la exposición laboral en la fábrica de papel. El enfisema pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen características clínicas y radiológicas diferentes, y la hipertensión pulmonar no explica completamente los hallazgos radiológicos y clínicos observados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Pregunta 13
Varón de 87 años con antecedente de bronquitis crónica e insuficiencia cardiaca descompensada, se hospitaliza por cuadro de colecistitis aguda litiásica infectada. Tras 4 días de dieta absoluta continua con fiebre y dolor abdominal. Hemograma con leucocitosis.

¿Cuál es la indicación recomendada?

A
Colecistostomía percutánea de drenaje
B
Colecistectomía abierta urgente
C
Administrar amikacina y ampicilina
D
Mantener tratamiento médico conservador

A

La respuesta correcta es colecistostomía percutánea de drenaje. En pacientes ancianos con comorbilidades significativas, como insuficiencia cardiaca y EPOC, la colecistostomía es el manejo de elección en colecistitis aguda complicada cuando no son candidatos a cirugía inmediata. Permite controlar la infección y estabilizar al paciente. La colecistectomía abierta urgente implica alto riesgo quirúrgico en este contexto. Administrar antibióticos sin drenaje no es suficiente en cuadros evolucionados. Mantener tratamiento conservador tras 4 días sin mejoría clínica es inadecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Pregunta 14
Una de las siguientes NO es causa de hemobilia: ESSALUD

A
Fasciola.
B
Áscaris.
C
Colangitis esclerosante primaria.
D
Coledocolitiasis.
E
Hepatoma.

A

La respuesta correcta es Colangitis esclerosante primaria. La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad crónica del hígado que se caracteriza por inflamación y fibrosis de los conductos biliares, pero no es una causa directa de hemobilia, que implica sangrado dentro del árbol biliar. La hemobilia más comúnmente resulta de trauma, procedimientos médicos, o tumores como el hepatoma. Las infecciones parasitarias como Fasciola hepatica y Áscaris lumbricoides pueden causar hemobilia al provocar daño directo al hígado o los conductos biliares. La coledocolitiasis, que implica piedras en el conducto biliar, también puede causar hemobilia si las piedras lesionan el conducto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pregunta 15
Mujer de 80 años, con ASA IV, se encuentra hospitalizada en la UCI por neumonía intrahospitalaria, se encuentra descompesada. Examen: PA 80/60 mmHg; pulmones: crepitantes HTD. CV: RC rítmicos y taquicárdicos. Abdomen: se palpa masa en hipocondrio derecho y doloroso. Ecografía: vesícula biliar de gran tamaño, conteniendo un cálculo enclavado en el bacinete.

¿Cuál es la indicación pertinente?

A
Colecistostomía percutánea
B
Colecistectomía abierta
C
Colecistectomía laparoscópica
D
Colecistostomía abierta
E
Uso prolongado de nutrición enteral

A

La respuesta correcta es colecistostomía percutánea. En pacientes críticos con alto riesgo quirúrgico (ASA IV), la colecistostomía percutánea es la opción indicada para drenar la vesícula y controlar la sepsis en colecistitis aguda complicada. La colecistectomía abierta o laparoscópica aumenta la mortalidad en este contexto. La nutrición enteral no resuelve la obstrucción ni la infección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pregunta 16
En la colangitis supurativa aguda, la diferencia entre la descripción realizada por Charcot y la realizada por Raynaud es: (ESSALUD 2009)

A
Ictericia y dolor
B
Fiebre y escalofríos
C
Fiebre y depresión del SNC
D
Shock y depresión del SNC
E
Ictericia y shock

A

“La respuesta correcta es ““Shock y depresión del SNC””. El síndrome de Charcot, conocido como triada de Charcot, en la colangitis supurativa aguda se caracteriza por fiebre, ictericia y dolor abdominal; sin embargo, el desarrollo de shock y depresión del sistema nervioso central señala una progresión a la pentada de Reynaud, que implica una condición más grave y emergente. Las otras opciones mencionan componentes individuales de la triada de Charcot o mezclas de síntomas que no corresponden con la descripción específica de la progresión a pentada de Reynaud.”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pregunta 17
Mujer de 49 años acude a Urg. por presentar tiritona, fiebre de 39°C, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración revela PA 100/50 mmHg. FC 110 lpm. Postración y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal, colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia.

¿Cuál es el procedimiento más eficaz para realizar a continuación?

A
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía.
B
Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior.
C
Colecistectomía laparoscópica.
D
Colocación de un drenaje biliar externo.

A

La respuesta correcta es colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con esfinterotomía. La paciente presenta colangitis aguda grave (tríada de Charcot + inestabilidad hemodinámica), secundaria a coledocolitiasis obstructiva, lo que requiere drenaje biliar urgente. La CPRE con esfinterotomía es el tratamiento de elección para desobstruir la vía biliar en estos casos. El manejo antibiótico y soporte es fundamental, pero insuficiente sin drenaje. La colecistectomía laparoscópica puede ser necesaria posteriormente, pero no es la prioridad aguda. El drenaje biliar externo se reserva para casos en los que la CPRE no es factible.

Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Pregunta 18
Mujer de 40 años, con antecedente de haber tenido procesos de dolores abdominales cólicos, a repetición. Colecistectomizada hace 3 meses. Actualmente cursa con malestar general, ictericia de piel y mucosas y picos febriles de 39 °C inmediatamente después de haber pasado por una CEPRE

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

A
Coledocolitiasis residual
B
Abscesos hepáticos múltiples
C
Coledocolitiasis primaria
D
Pieliflebitis ascendente
E
Colangitis ascendente iatrogénica

A

La respuesta correcta es colangitis ascendente iatrogénica. La aparición de fiebre en picos, ictericia y malestar general poco después de una CPRE indica una infección ascendente secundaria a manipulación instrumental de la vía biliar. La coledocolitiasis residual es común, pero no explica la fiebre post-CPRE inmediata; los abscesos hepáticos suelen ser complicación tardía; la coledocolitiasis primaria es menos frecuente postcolecistectomía; y la pieliflebitis es rara y asociada a infecciones intestinales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pregunta 19
El dren en T (Kher) se coloca: (ESSALUD 2004)

A
Después de una colecistectomía
B
Después de una coledocotomía
C
Después de una colecistostomía
D
Después de una gastrectomía total
E
Ninguna de las anteriores

A

La respuesta correcta es después de una coledocotomía. Este tipo de drenaje se utiliza para facilitar la salida de bilis mientras el conducto común se recupera de la cirugía, minimizando así el riesgo de complicaciones como la fuga biliar. La colecistectomía, que es la extirpación de la vesícula biliar, generalmente no requiere este tipo de drenaje. En el caso de la colecistostomía, que implica la inserción de un tubo en la vesícula, tampoco se utiliza típicamente un dren en T. La gastrectomía total, que es la extirpación del estómago, no está relacionada con el sistema biliar directamente y por lo tanto no amerita un dren en T.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Pregunta 20
La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan con mayor incidencia son: (ESSALUD 2008)

A
Cálculos de oxalato de calcio
B
Cálculos mixtos a predominio de colesterol
C
Cálculos pigmentarios puros
D
Cálculos mixtos a predominio de pigmentos
E
Cálculos terrosos

A

La respuesta correcta es cálculos mixtos a predominio de colesterol. Los cálculos de colesterol son los más comunes en la litiasis vesicular, formándose principalmente por la precipitación del colesterol en la bilis. Los factores de riesgo incluyen obesidad, sexo femenino, y ciertas dietas. Los cálculos de oxalato de calcio son más típicos en la litiasis renal. Los cálculos pigmentarios puros generalmente se forman en condiciones de aumento de bilirrubina, como en la cirrosis. Los cálculos mixtos a predominio de pigmentos también están asociados con enfermedades hepáticas. Los cálculos terrosos son raros y suelen encontrarse en infecciones crónicas del tracto biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Pregunta 21
Varón de 60 años acude a emergencia porque hace 20 horas presenta dolor en HCD, vómitos y sensación de alza térmica. Antecedente: litiasis vesicular. Examen: taquicárdico; abdomen: masa dolorosa subcostal derecha.

¿Cuál es el diagnóstico más probable? ENAM EXT I 2023

A
Ulcera duodenal perforada
B
Plastrón apendicular
C
Colecistitis aguda
D
Pancreatitis aguda

A

La respuesta correcta es Colecistitis aguda. La presentación clínica de dolor en hipocondrio derecho (HCD), vómitos y fiebre en un paciente con antecedentes de litiasis vesicular sugiere colecistitis aguda, una inflamación de la vesícula biliar a menudo desencadenada por cálculos biliares. La presencia de una masa dolorosa subcostal derecha en el examen físico fortalece este diagnóstico. La úlcera duodenal perforada típicamente presenta dolor abdominal súbito y severo que se generaliza rápidamente. Un plastrón apendicular, que es una complicación de la apendicitis aguda, no coincide con la localización típica del dolor ni con los antecedentes del paciente. La pancreatitis aguda usualmente se manifiesta con dolor epigástrico que irradia hacia la espalda, no en el HCD, y está menos asociada con litiasis vesicular como factor predisponente inmediato en comparación con la colecistitis aguda.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Pregunta 22
Mujer de 78 años, consulta por dolor abdominal, anorexia, baja de peso y prurito generalizado. Al examen: mal estado de nutrición, ictericia de piel y escleras, masa palpable dolorosa en hipocondrio derecho, RHA presentes. Ecografía: vesícula biliar aumentada de tamaño y sin cálculos.

¿Qué estudio auxiliar se debe solicitar para confirmar diagnóstico?

A
TEM de abdomen
B
Gammagrafía con HIDA
C
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
D
Colangiorresonancia

A

La respuesta correcta es colagiorresonancia. Es el estudio más adecuado para evaluar la anatomía de las vías biliares y detectar cualquier obstrucción, ya que proporciona imágenes detalladas sin la necesidad de procedimientos invasivos. Para aclarar las otras opciones: la gammagrafía con HIDA se utiliza para evaluar la función de la vesícula biliar, pero no es la mejor opción en este contexto; la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es más invasiva y se realiza generalmente después de confirmar una obstrucción; y la tomografía de abdomen no proporciona la misma precisión que la colangioRMN para evaluar la vía biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pregunta 23
Una mujer de 27 años tuvo una larga historia de anemia falciforme. Presentó dolor en el cuadrante superior derecho.

La ecografía abdominal probablemente revele:

A
Colecistitis crónica.
B
Pancreatitis crónica.
C
Hepatoma.
D
Colelitiasis.

A

La respuesta correcta es colelitiasis. En pacientes con anemia falciforme, la hemólisis crónica aumenta la concentración de bilirrubina no conjugada, lo que predispone a la formación de cálculos biliares pigmentarios. Estos cálculos son una causa común de dolor en el cuadrante superior derecho en estos pacientes y pueden detectarse mediante ecografía abdominal. La colecistitis crónica podría desarrollarse secundariamente a cálculos, pero no es el hallazgo inicial esperado. La pancreatitis crónica no está directamente relacionada con la anemia falciforme. El hepatoma (carcinoma hepatocelular) es raro en esta edad y no se asocia típicamente con hemólisis crónica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pregunta 24
Mujer de 45 años, hace 4 días fue intervenida de emergencia de colecistectomía laparoscópica, presenta ictericia, dolor abdominal y fiebre. Examen: ictericia de escleras; abdomen: distendido, doloroso, RHA presentes, rebote(+). Ecografía: colección líquida en el subhepático. Rx abdomen simple: niveles hidroaéreos

¿Cuál es el posible diagnóstico?

A
Perforación del duodeno
B
Lesión de la vía biliar intrahepática
C
Lesión de vía biliar extrahepática
D
Colangitis aguda supurada
E
Perforación inadvertida del colon transverso

A

La respuesta correcta es: lesión de vía biliar extrahepática. En el contexto postoperatorio inmediato de una colecistectomía laparoscópica, la presencia de ictericia, fiebre, dolor abdominal y colección subhepática sugiere fuga biliar secundaria a lesión de la vía biliar extrahepática, como el conducto hepático común. La colangitis supurada requiere dilatación biliar e ictericia previa. La perforación duodenal o colónica daría aire libre y signos peritoneales más severos desde fases iniciales. La lesión intrahepática es mucho menos frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Pregunta 25 Varón de 45 años que concurre a la emergencia por dolor abdominal en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia y coluria de inicio brusco y de tres días de evolución. Colecistectomizado hace 6 meses. Examen físico: T: 38.5ºC, ictérico. Leucocitos: 20,000. Bilirrubinas directas: 6mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico probable? EXTRAORDINARIO 2015 A Pancreatitis. B Colangitis. C Diverticulitis. D Seudoquiste pancreático. E Hematoma hepático.
La respuesta correcta es Colangitis. El paciente presenta síntomas clásicos de colangitis, conocidos como la tríada de Charcot: dolor abdominal en el hipocondrio derecho, fiebre/ictericia, y coluria. La colangitis es una infección de las vías biliares, frecuentemente asociada con obstrucción de estas. El hecho de que el paciente haya sido colecistectomizado hace 6 meses sugiere que la obstrucción y posterior infección pueden estar relacionadas con complicaciones postquirúrgicas, como estenosis biliar o la presencia de cálculos residuales en el colédoco. Los datos de laboratorio, incluyendo leucocitosis y elevación de bilirrubinas directas, apoyan este diagnóstico.
26
Pregunta 26 Mujer de 70 años, ingresa a emergencia por fiebre e ictericia. Examen: T°: 39°C; FC: 120X’; FR: 24X’; PA: 90/60 mmHg. Obnubilada, muy ictérica. Abdomen: dolor en epigastrio y cuadrante superior derecho. ¿Cuál es su diagnóstico? ERM2021 A Colangitis aguda B Úlcera péptica complicada C Colecistitis D Pancreatitis aguda E Cirrosis hepática
La respuesta correcta es colangitis aguda. Esta se caracteriza por la triada de Charcot: ictericia, fiebre con escalofríos y dolor abdominal, particularmente en el cuadrante superior derecho, que coincide con los síntomas de la paciente. La obnubilación puede ser parte del síndrome de Reynold, que agrega alteraciones del estado mental y shock a la triada de Charcot, indicando una colangitis severa. La úlcera péptica complicada generalmente presenta dolor epigástrico agudo pero no suele causar ictericia. La colecistitis puede presentar síntomas similares a la colangitis, pero la fiebre alta y la ictericia son más indicativas de colangitis. La pancreatitis aguda típicamente presenta dolor epigástrico intenso que irradia hacia la espalda, no siendo predominante la ictericia. Finalmente, la cirrosis hepática puede presentar ictericia pero no suele manifestarse agudamente con fiebre y dolor abdominal significativo.
27
Pregunta 27 Paciente de 79 años que acude a emergencia por recrudecimiento de dolor abdominal que se acompaña de náuseas, vómito, distensión abdominal y que a la radiografía simple de abdomen muestra niveles hidroaéreos y aerobilia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? ENAM R A Íleo biliar. B Carcinoma vesicular infiltrante. C Perforación intestinal. D Úlcera penetrante a páncreas. E Colecistitis aguda.
La respuesta correcta es Íleo biliar. La presencia de niveles hidroaéreos y aerobilia (presencia de aire dentro del árbol biliar) en una radiografía simple de abdomen en un paciente con dolor abdominal, náuseas, vómito y distensión abdominal es característica del íleo biliar. Este diagnóstico se refiere a una obstrucción intestinal causada por un cálculo biliar que ha pasado al intestino a través de una fístula biliointestinal, típicamente entre la vesícula y el duodeno. Los otros diagnósticos, como carcinoma vesicular infiltrante, perforación intestinal, úlcera penetrante a páncreas y colecistitis aguda, aunque posibles, no suelen presentar aerobilia, que es clave para sugerir íleo biliar.
28
Pregunta 28 Mujer de 36 años, desde hace 2 días presenta dolor urente en faja luego de ingerir abundantes alimentos. Antecedente: hace 1 año litiasis vesicular. Examen: abdomen: globuloso, RHA disminuidos, dolor a la palpación en hemiabdomen superior. Amilasa y lipasa incrementadas. TAC abdominal vesícula biliar paredes engrosadas conteniendo múltiples litos y aumento del volumen del páncreas ¿Cuál es la conducta a seguir? A Antibióticos de amplio espectro B Colecistectomía diferida C Nutrición parenteral total D Exploración quirúrgica de la vía biliar E CPRE
La respuesta correcta es: colecistectomía diferida. La paciente presenta una pancreatitis aguda biliar, confirmada por enzimas elevadas y hallazgos en TAC. El manejo inicial es conservador (hidratación, analgesia, ayuno), y una vez superado el episodio agudo, se debe realizar colecistectomía para prevenir recurrencias. La CPRE se reserva si hay colangitis o dilatación de la vía biliar con ictericia. Los antibióticos solo se indican si hay sospecha de infección. La nutrición parenteral se reserva para intolerancia prolongada. La exploración quirúrgica de la vía biliar no es de primera línea en este contexto.
29
Pregunta 29 Respecto al signo de Murphy positivo, es cierto: (ESSALUD 2018) A Se refiere a pancreatitis aguda B Está en relación a colangitis aguda bacteriana C Indica aire en las vías biliares D Se presenta en la mayor parte de pacientes con colecistitis aguda E Significa que hay sangre en el retroperitoneo
La respuesta correcta es que se presenta en la mayor parte de pacientes con colecistitis aguda. El signo de Murphy es un hallazgo clínico utilizado en el diagnóstico de la colecistitis aguda, caracterizado por el dolor y detención súbita de la inspiración profunda al palpar la vesícula biliar inflamada. Este signo es muy sugerente de colecistitis, pero no específico únicamente de esta condición. No se refiere a pancreatitis aguda, ya que esta condición tiene otros signos y síntomas característicos como dolor abdominal que irradia a la espalda. Tampoco está relacionado con colangitis aguda bacteriana, la cual se caracteriza por fiebre, ictericia y dolor abdominal (tríada de Charcot). Indicar aire en las vías biliares o sangre en el retroperitoneo son hallazgos que no están asociados con el signo de Murphy.
30
Pregunta 30 Mujer de 78 años, consulta por dolor abdominal, anorexia, baja de peso y prurito generalizado. Al examen: mal estado de nutrición, ictericia de piel y escleras, masa palpable dolorosa en hipocondrio derecho, RHA presentes. Ecografía: vesícula biliar aumentada de tamaño y sin cálculos. ¿Qué estudio auxiliar se debe solicitar para confirmar diagnóstico? A TEM de abdomen B Colangiorresonancia C Gammagrafía con HIDA D Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
La respuesta correcta es colagiorresonancia. Es el estudio más adecuado para evaluar la anatomía de las vías biliares y detectar cualquier obstrucción, ya que proporciona imágenes detalladas sin la necesidad de procedimientos invasivos. Para aclarar las otras opciones: la gammagrafía con HIDA se utiliza para evaluar la función de la vesícula biliar, pero no es la mejor opción en este contexto; la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es más invasiva y se realiza generalmente después de confirmar una obstrucción; y la tomografía de abdomen no proporciona la misma precisión que la colangioRMN para evaluar la vía biliar.
31
Pregunta 31 Mujer de 38 años, desde hace 6 días presenta dolor abdominal post ingesta de grasas. Examen: PA 120/80 mmHg, T° 37 °C, FC 98 X', ictericia; abdomen: dolor moderado en CSD. Leucocitos: 9000/µl. Ecografía: vesícula biliar de 8x4 cm con múltiples imágenes hiperrefringentes con sombra posterior, colédoco de 12 mm. ¿Cuál es la conducta a seguir? A Solicitar endoscopía digestiva alta B Programar para colelap urgente C Indicar antibióticos EV D Solicitar colangiorresonancia
La respuesta correcta es solicitar colangiorresonancia. La paciente presenta ictericia obstructiva, colédoco dilatado y litiasis vesicular, lo que sugiere coledocolitiasis. La colangiorresonancia es el estudio de elección para confirmar la presencia de cálculos en el colédoco y planificar el tratamiento adecuado. La endoscopía digestiva alta no tiene utilidad en este contexto. La colelap urgente se realiza una vez resuelta la obstrucción biliar, si está indicada. Los antibióticos EV se reservan para cuadros infecciosos, como colangitis, que no parecen estar presentes aquí.
32
Pregunta 32 Mujer de 32 años, multípara, con antecedentes de ictericia intercurrente, desde hace dos días dolor tipo cólico en cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos. Examen: T°: 39C, ictérica. Ecografía: colédoco de 15 mm de diámetro. ¿Cuál es el diagnostico más probable? ENAM EXT I 2023 A Apendicitis aguda B Colangitis aguda C Pancreatitis aguda D Colecistitis aguda
La respuesta correcta es colangitis aguda. Los síntomas de dolor cólico en cuadrante superior derecho, fiebre, ictericia, y la dilatación del colédoco en la ecografía son indicativos de colangitis aguda, según el criterio de Charcot. La apendicitis aguda se presenta con dolor inicialmente periumbilical que se desplaza al cuadrante inferior derecho, no está asociada con ictericia. La pancreatitis aguda típicamente presenta dolor epigástrico que irradia a la espalda y niveles elevados de amilasa y lipasa, sin dilatación del colédoco. La colecistitis aguda se caracteriza por dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis, pero la ictericia y dilatación del colédoco no son características principales.
33
Pregunta 33 Una mujer de 24 años es programada para una colecistectomía por elección. ¿Cuál de los siguientes es el mejor método para identificar un sangrado potencial? A Recuento de plaquetas. B Historia completa y examen médico. C Tiempo de sangrado. D Tiempo de coagulación de Lee-White.
La respuesta correcta es historia completa y examen médico. Una evaluación detallada de la historia clínica, incluyendo antecedentes de sangrado anormal (como epistaxis frecuente, menorragia o sangrado quirúrgico previo) y un examen físico dirigido, es el mejor método inicial para identificar el riesgo de trastornos de la coagulación. El recuento de plaquetas detecta trombocitopenia, pero no evalúa completamente la hemostasia. El tiempo de sangrado es poco fiable y no se usa rutinariamente. El tiempo de coagulación de Lee-White es obsoleto y ha sido reemplazado por pruebas como el tiempo de protrombina o TTP.
34
Pregunta 34 La fiebre, dolor en hipocondrio derecho, ictericia, es conocido como triada de charcot, esto es característico de: (ESSALUD 2008) A Colangitis. B Pancreatitis. C Coledocolitiasis. D Colangitis esclerosante. E Colecistitis.
La respuesta correcta es Colangitis. La triada de Charcot, que consiste en fiebre, dolor en el hipocondrio derecho y ictericia, es característica de la colangitis, una infección bacteriana aguda de las vías biliares. Esta condición a menudo se debe a una obstrucción biliar que permite que las bacterias del tracto intestinal suban por los conductos biliares. La pancreatitis y la colecistitis pueden presentar síntomas similares pero no típicamente en la forma específica de la triada de Charcot. La coledocolitiasis y la colangitis esclerosante pueden estar relacionadas con la colangitis pero no son sinónimos directos de esta infección.
35
Pregunta 35 Una mujer padece talasemia mayor; de repente presenta ictericia, prurito, heces pálidas y orinas oscuras. Se halla muy ictérica, leve hepatomegalia y dolor a la palpación en el hipocondrio derecho. Bilirrubina 12 mg/dl, fosfatasa alcalina 600 U/L, -GT 300 U/L, ALT 300 U/L, AST 200 U/L. Los marcadores serológicos virales están pendientes. Su sospecha diagnostica es: A Coledocolitiasis. B Hepatitis aguda. C Cirrosis biliar primaria. D Cirrosis biliar secundaria. E Enfermedad de Caroli.
La respuesta correcta es Coledocolitiasis. Los síntomas descritos, especialmente ictericia, prurito, heces pálidas y orina oscura, junto con hepatomegalia y dolor en el hipocondrio derecho, apuntan a una obstrucción del conducto biliar común, posiblemente debido a coledocolitiasis. La elevación significativa de la fosfatasa alcalina y la gamma-glutamil transferasa (γ-GT), junto con un incremento en las transaminasas (ALT y AST), son indicativos de colestasis y lesión hepática asociada con obstrucción biliar. Aunque la hepatitis aguda es una posibilidad, la obstrucción biliar debe ser prioritaria en el diagnóstico diferencial dada la combinación de síntomas y pruebas de laboratorio. Las cirrosis biliar primaria y secundaria, así como la enfermedad de Caroli, son menos probables sin datos adicionales que apunten a estas enfermedades crónicas o congénitas estructurales.
36
Pregunta 36 Mujer de 48 años, que hace 5 días presenta dolor en epigastrio luego de la ingesta de comidas grasas, 24 horas después aparece coloración amarillenta en piel y escleras. Colangioresonancia: múltiples cálculos en la vía biliar principal, uno grande de 1.3 cm de diámetro impactado en colédoco distal. ¿Cuál es la conducta terapéutica a seguir? A Colecistectomía B Exploración de vía biliar y drenaje Kherr C Colecistostomía D Papilotomía endoscópica
La respuesta correcta es papilotomía endoscópica. La paciente presenta colangitis obstructiva secundaria a un cálculo impactado en el colédoco distal. La papilotomía endoscópica, generalmente realizada durante una CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica), es el tratamiento de elección para extraer el cálculo y descomprimir la vía biliar. La colecistectomía es necesaria a largo plazo, pero no resuelve la obstrucción biliar aguda. La exploración de la vía biliar y el drenaje con tubo de Kehr son opciones invasivas y no de primera línea. La colecistostomía no está indicada en este contexto.
37
Pregunta 37 Cuando se considera obstrucción biliar extrahepática durante la evaluación de un paciente ictérico, la prueba inicial mas apropiada es: A Centelleografía biliar. B Ultrasonografía abdominal. C Rastreo con TC de abdomen. D CPRE. E Colangiografía transhepática percutánea (CTP).
La respuesta correcta es Ultrasonografía abdominal. Esta es la prueba inicial más apropiada y comúnmente utilizada para evaluar a un paciente con ictericia y sospecha de obstrucción biliar extrahepática. La ultrasonografía es no invasiva, ampliamente disponible y eficaz para visualizar cálculos biliares, dilataciones de los conductos biliares y otras posibles causas de obstrucción como tumores o masas. Las otras opciones, como la centelleografía biliar, TC de abdomen, CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) y colangiografía transhepática percutánea, son más invasivas o se reservan para cuando se requiere una visualización más detallada o para intervención terapéutica después de una evaluación inicial con ultrasonido.
38
Pregunta 38 Mujer de 75 años presenta ictericia y confusión mental. disminuyó la respuesta en forma gradual y luego desarrolló ictericia en las últimas 2 semanas. Historia de HT, diabetes y resección de colon por cáncer a los 55 años. Ictericia leve con Tº 38.5 ºC, FC 110 y PA 100/60. No hay respuesta a las órdenes verbales pero si en flexión al dolor. Dolor a palpación en epigastrio y cuadrante superior derecho. . Diagnostico probable: A Estenosis de la vía biliar. B Quiste del colédoco. C Cirrosis. D Coledocolitiasis.
La respuesta correcta es coledocolitiasis. La presencia de ictericia progresiva, fiebre (38.5 ºC), dolor en el cuadrante superior derecho y confusión mental sugiere colangitis aguda, una complicación severa de la obstrucción de la vía biliar por cálculos. Este cuadro clínico corresponde a la tríada de Charcot (fiebre, dolor, ictericia) y, en casos graves, puede evolucionar a la pentada de Reynolds (añadiendo hipotensión y alteración del estado mental). La estenosis de la vía biliar es una opción menos probable debido a que la causa más frecuente de colangitis es la coledocolitiasis. Los quistes del colédoco son raros en adultos mayores y suelen diagnosticarse antes. La cirrosis causa ictericia crónica, pero no típicamente fiebre ni dolor abdominal localizado.
39
Pregunta 39 Un hombre de 48 años es admitido en el hospital con fuerte dolor abdominal, dolor a la palpación en el hipocondrio derecho y un conteo de leucocitos de 12 000. Una exploración HIDA no puede mostrar la vesícula después de 4 horas. Se establece una colecistitis aguda. Después del diagnóstico se debe realizar una colecistectomía, ¿en cuál de los siguientes tiempos? A 3 a 60 minutos. B 8 días. C 3 semanas. D Los primeros 2 a 3 días después de la admisión al hospital.
La respuesta correcta es los primeros 2 a 3 días después de la admisión al hospital. La colecistectomía temprana, realizada dentro de las primeras 72 horas desde el inicio de los síntomas, es el enfoque recomendado para la colecistitis aguda, ya que reduce el riesgo de complicaciones y facilita el procedimiento quirúrgico debido a menor inflamación y edema.Realizar la cirugía en los primeros 3 a 60 minutos no es práctico ni indicado, ya que se requiere estabilización del paciente. La espera de 8 días o 3 semanas puede aumentar el riesgo de complicaciones, como perforación o absceso, y puede hacer más difícil la cirugía debido a fibrosis o inflamación persistente.
40
Pregunta 40 Una mujer de 40 años de edad refiere 3 días de dolor abdominal cada vez mas intenso, náuseas y vómito. Febrícula y dolor a la palpación del abdomen en el cuadrante superior derecho, con resistencia muscular voluntaria en especial en la inspiración. Leucocitosis leve con ligera hiperbilirrubinemia. Diagnostico mas probable: A Gastroenteritis. B Apendicitis aguda. C Pancreatitis aguda. D Colecistitis aguda.
La respuesta correcta es Colecistitis aguda. El dolor en el cuadrante superior derecho, que empeora con la inspiración profunda (signo de Murphy), acompañado de náuseas, vómito, febrícula, leucocitosis e hiperbilirrubinemia leve, es característico de colecistitis, frecuentemente por obstrucción del conducto cístico por un cálculo. La gastroenteritis cursa con diarrea y dolor difuso. La apendicitis aguda inicia en epigastrio o periumbilical y migra a fosa ilíaca derecha. La pancreatitis aguda causa dolor epigástrico irradiado en cinturón y elevación de amilasa/lipasa.
41
Pregunta 41 Un paciente de 87 años con antecedentes de bronquitis crónica e insuficiencia cardiaca, ha sido diagnosticado de colecistitis aguda litiásica. Tras cuatro días de hospitalización en tratamiento con dieta absoluta, sueroterapia, piperacilina/tazobactam, el paciente continúa con fiebre, dolor abdominal persistente y leucocitosis. La actitud más adecuada en este momento sería: A Tratamiento quirúrgico (colecistectomía) urgente. B Sustituir la piperacilina / tazobactam por metronidazol + cefotaxima. C Sustituir la piperecilina / tazobactam por amikacina + clindamicina. D Drenaje biliar mediante colecistostomía percutánea.
La respuesta correcta es drenaje biliar mediante colecistostomía percutánea. En un paciente anciano con comorbilidades significativas (bronquitis crónica e insuficiencia cardíaca) y mala evolución bajo tratamiento conservador, la colecistostomía percutánea es la mejor opción, ya que permite el drenaje de la vesícula biliar sin los riesgos de una cirugía urgente. La colecistectomía urgente es el tratamiento definitivo, pero en pacientes de alto riesgo quirúrgico se prefiere el drenaje percutáneo como medida inicial. Cambiar el antibiótico sin una intervención de drenaje no resolvería el problema subyacente, que es la obstrucción inflamatoria de la vesícula.
42
Pregunta 42 Un paciente de 75 años bajo ventilación mecánica con neumonía, es evaluado por dolor del cuadrante superior derecho. En el ultrasonido: líquido pericolecístico y pared vesicular engrosada. El mejor manejo es: A Colecistectomía laparoscópica. B Colecistectomía abierta. C Antibióticos y observación. D CPRE con esfinterotomía. E Colecistostomía.
La respuesta correcta es Colecistostomía. Dada la condición crítica del paciente, que está bajo ventilación mecánica y con complicaciones como líquido pericolecístico y engrosamiento de la pared vesicular sugerente de colecistitis aguda, la colecistostomía es la opción de manejo más adecuada. Este procedimiento mínimamente invasivo consiste en la colocación de un tubo de drenaje directamente en la vesícula biliar para drenar el contenido infeccioso o inflamatorio, proporcionando alivio sin someter al paciente a una cirugía mayor, que podría ser de alto riesgo dada su condición crítica. Las colecistectomías, tanto laparoscópica como abierta, aunque efectivas, implican un riesgo quirúrgico significativo en un paciente críticamente enfermo y debilitado. La CPRE con esfinterotomía se usa para casos de coledocolitiasis o complicaciones del conducto biliar, lo que no se menciona aquí. Antibióticos y observación solos podrían no ser suficientes para manejar la severidad de la situación en este momento. Colecistostomía.
43
Pregunta 43 Mujer de 25 años desde hace 48 horas post ingesta de alimentos presenta dolor intenso en abdomen, náuseas y vómitos. Antecedente: hace 2 años fue operada de manga gástrica por obesidad mórbida. Examen: Abdomen se palpa resistencia en HCD, signo de Murphy (+). Ecografía abdominal: vesícula de 12x5 cm, paredes engrosadas y cálculo enclavado en bacinete. Hemograma: 12 000 /mm3. ¿Cuál es el tratamiento de elección? A Colecistostomía percutánea B Colecistostomía convencional C Colecistectomía convencional D Colecistectomía laparoscópica
La respuesta correcta es la colecistectomía laparoscópica. Esta técnica es el tratamiento de elección para la colecistitis aguda, ya que es menos invasiva, tiene una recuperación más rápida y menor tasa de complicaciones. En este caso, el signo de Murphy positivo y la ecografía que muestra una vesícula agrandada y con cálculos sugieren una colecistitis aguda complicada. La colecistostomía percutánea y convencional son opciones reservadas para pacientes no aptos para cirugía laparoscópica. La colecistectomía convencional se utiliza en casos donde la laparoscopía no es posible.
44
Pregunta 44 Mujer de 40 años, después de ingerir alimentos grasos presenta dolor abdominal y vómitos. Al examen: se palpa resistencia muscular en hipocondrio derecho. Leucocitosis 16 000 x mm3 , BT 2 mg/dL, BD 0.8 mg/dL. Ecografía: vesícula biliar con pared de 5 mm, cálculo de 2 cms fijo en bacinete. Colédoco 4 mm. Páncreas no se visualiza. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Pancreatitis aguda B Isquemia mesentérica C Colecistitis aguda D Apendicitis aguda
La respuesta correcta es colecistitis aguda. La paciente presenta dolor abdominal y vómitos después de ingerir alimentos grasos, resistencia muscular en el hipocondrio derecho, leucocitosis y elevación de bilirrubina total. La ecografía muestra una vesícula biliar con pared engrosada (5 mm) y un cálculo de 2 cm fijo en el bacinete, lo cual es característico de colecistitis aguda. La colecistitis aguda es una inflamación de la vesícula biliar, típicamente causada por la obstrucción del conducto cístico por un cálculo biliar. La pancreatitis aguda, la isquemia mesentérica y la apendicitis aguda tienen presentaciones clínicas diferentes y no se ajustan tan bien a los hallazgos descritos en este caso.
45
Pregunta 45 Mujer de 40 años, multípara colecistectomizada hace un año. Actualmente refiere dolor cólico a repetición en epigastrio e hipocondrio derecho con intolerancia a las grasas e ictericia de escleras ¿Cuál es la primera sospecha diagnóstica? A Coledocolitiasis residual B Quiste coledociano C Ampuloma D Estenosis coledociana E Absceso subfrénico
La respuesta correcta es coledocolitiasis residual. En una paciente colecistectomizada con dolor cólico en epigastrio e hipocondrio derecho, intolerancia a grasas e ictericia, se debe sospechar cálculos residuales en el colédoco, que pueden haberse pasado por alto o migrado después de la cirugía. El quiste coledociano suele presentarse desde edades más tempranas; el ampuloma se manifiesta con ictericia progresiva e indolora; la estenosis biliar posquirúrgica es posible pero menos frecuente; y el absceso subfrénico da fiebre y dolor, no ictericia.
46
Pregunta 46 Respecto a la secuencia de Murphy, es cierto: (ESSALUD 2018) A Dolor que migra de la fosa iliaca derecha a la zona periumbilical B Secuencia asociada con la presentación de colecistitis aguda C Presente en más de la mitad de los pacientes con apendicitis D Está caracterizada por la hiporexia persistente en los pacientes con apendicitis aguda E Su presencia obliga a realizar una laparoscopia exploratoria
La respuesta correcta es "Presente en más de la mitad de los pacientes con apendicitis". La secuencia de Murphy es característica de la apendicitis aguda y hace referencia a la secuencia de dolor en epigastrio o umbilical, náuseas o vómitos, con posterior migración del dolor a la fosa iliaca derecha, fiebre y leucocitosis. Esta presente en más de la mitad de los pacientes. No confundir con signo de Murphy, que es la interrupción de la inspiración debido al dolor producido por la presión por debajo del reborde costal derecho, característico de la colecistitis aguda.
47
Pregunta 47 Paciente con dolor abdominal crónico cólico e ictericia. Laboratorio: BT: 10 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ENAM R A Pancreatitis aguda. B Coledocolitiasis. C Colelitiasis. D Cáncer de páncreas. E Tumor de Klatskin.
La respuesta correcta es Coledocolitiasis. El diagnóstico más probable es coledocolitiasis, dado el cuadro de dolor abdominal crónico cólico e ictericia, acompañado de un aumento en la bilirrubina total (BT) a 10 mg/dl, lo que indica una obstrucción biliar. La coledocolitiasis implica la presencia de cálculos en el colédoco, el conducto que transporta la bilis desde la vesícula y el hígado hacia el intestino delgado, y puede causar obstrucción que resulta en ictericia y dolor. Los otros diagnósticos, como cáncer de páncreas y tumor de Klatskin (un cáncer que ocurre en el conducto biliar en el hígado), también podrían causar estos síntomas, pero la presencia de dolor cólico es más típicamente asociada con cálculos que con tumores.
48
Pregunta 48 Paciente colecistectomizada hace 6 años por colelitiasis. Desde hace 6 meses presenta dolor cólico en flanco derecho a temporadas. En la analítica hay valores de colestasis moderada. La ecografía abdominal sugiere coledocolitiasis. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba indicada para realizar en primer lugar en este caso? A Colangiografía retrógrada endoscópìca. B Tomografía computarizada abdominal con contraste i.v. C Colangiografía i.v. D Colangiorresonancia magnética.
La respuesta correcta es Colangiografía retrógrada endoscópica. Permite un abordaje diagnóstico y terapéutico simultáneo, especialmente en pacientes con alta sospecha de cálculos en la vía biliar, ya que posibilita la extracción de los mismos si se confirma su presencia. Tomografía computarizada abdominal con contraste i.v. no es la prueba de elección para evaluar la vía biliar, su sensibilidad para cálculos biliares en el colédoco es inferior. Colangiografía i.v. está prácticamente en desuso debido a su baja sensibilidad y a que requiere una buena función hepática para la excreción del medio de contraste. (D) Colangiorresonancia magnética es muy útil como prueba diagnóstica no invasiva y con alta sensibilidad. sin embargo, en este escenario, la CPRE se indica primero para confirmar y tratar la coledocolitiasis de manera directa.
49
Pregunta 49 En el caso de sepsis por microorganismos por foco biliar, probables agentes: (ESSALUD 2016) A Neumococo – Staphylococo B Salmonella – Shigella C E. Coli – Klebsiella D Pseudomona – E. Coli E N.A.
La respuesta correcta es E. Coli – Klebsiella. Estos microorganismos son comúnmente responsables de infecciones en el foco biliar, ya que son parte de la flora normal del tracto gastrointestinal y pueden ascender a través de las vías biliares. Neumococo y Staphylococo, por otro lado, son menos comunes en infecciones biliares, asociándose más con infecciones respiratorias y de la piel, respectivamente. Salmonella y Shigella son principalmente agentes de gastroenteritis y no suelen causar sepsis por foco biliar. Pseudomona, aunque puede estar presente en infecciones biliares, no es tan frecuente como E. coli o Klebsiella en esta localización.
50
Pregunta 50 El mecanismo etiopatogénico de la colecistitis aguda calculosa es: (ENAM) A Infección de bilis vesicular. B Inflamación de la pared vesicular. C Presencia de cálculos mixtos. D Reacción a cuerpo extraño (cálculo). E Obstrucción intraluminal del conducto cístico
La respuesta correcta es Obstrucción intraluminal del conducto cístico. Este mecanismo es el principal factor etiopatogénico en la colecistitis aguda calculosa, donde un cálculo biliar se aloja en el conducto cístico, bloqueando el flujo de bilis desde la vesícula. Esta obstrucción lleva a una acumulación de bilis que puede causar inflamación e infección secundaria de la pared vesicular. La presencia de cálculos mixtos y la reacción a cuerpo extraño son factores relevantes, pero el evento crucial y directo que inicia el proceso patológico es la obstrucción del conducto cístico.
51
Pregunta 51 ¿Cuál es el primer evento que desencadena el cuadro inflamatorio de colecistitis aguda? ERM 2023 A Hemorragia subserosa B Infección bacteriana C Obstrucción del cístico D Estasis biliar
La respuesta correcta es obstrucción del cístico. La obstrucción del conducto cístico, generalmente por cálculos biliares, es el evento inicial más común que desencadena la colecistitis aguda; esto lleva a un aumento de la presión intraluminal y la inflamación de la vesícula biliar. La infección bacteriana es secundaria a la obstrucción y no la causa inicial. La estasis biliar puede contribuir al desarrollo de cálculos biliares y posterior obstrucción, pero no es el desencadenante directo. La hemorragia subserosa no está implicada directamente en el inicio del cuadro inflamatorio de la colecistitis aguda.
52
Pregunta 52 Una paciente tiene una temperatura axilar de 38º C, con colelitiasis. Acude con ictericia, orinas oscuras, heces hipocólicas y prurito generalizado. Su diagnostico mas probable es: A Colecistitis aguda. B Colangiocarcinoma. C Cólico de gases. D Coledocolitiasis.
La respuesta correcta es coledocolitiasis. Los síntomas de fiebre, ictericia, orinas oscuras, heces hipocólicas y prurito indican obstrucción biliar, probablemente por un cálculo en el colédoco. La fiebre sugiere inflamación o infección (colangitis), una complicación común de la coledocolitiasis. La colecistitis aguda se caracteriza por dolor en hipocondrio derecho y fiebre, pero no suele causar ictericia ni alteración en la coloración de orina y heces. El colangiocarcinoma es una causa menos frecuente de ictericia obstructiva y generalmente no se presenta con fiebre en etapas iniciales. El cólico de gases no explica ninguno de estos síntomas.
53
Pregunta 53 Mujer de 60 años que en ecografía abdominal de control le detectan pólipo vesicular de 12 mm. ¿Cuál es la conducta indicada? ERM2021 A Colecistectomia laparoscópica B Control ecográfico anual C Observación D Colangiorresonancia E Colangiografía endovenosa
La respuesta correcta es colecistectomía laparoscópica. Los pólipos vesiculares mayores de 10 mm en pacientes de más de 50 años presentan un riesgo aumentado de malignidad, justificando la colecistectomía laparoscópica como tratamiento preferente para prevenir el desarrollo de cáncer vesicular. El control ecográfico anual podría no detectar a tiempo la progresión a malignidad en pólipos de este tamaño, lo que limita su utilidad como manejo exclusivo. La mera observación pone en riesgo al paciente de desarrollar complicaciones graves, incluyendo cáncer. Tanto la colangiorresonancia como la colangiografía endovenosa son más útiles en la evaluación de las vías biliares que en el manejo directo de los pólipos vesiculares, por lo que no son indicadas en este contexto sin evidencia de enfermedad biliar concomitante.
54
Pregunta 54 ¿Cuál es el procedimiento en la actualidad más utilizado por su alta sensibilidad en el diagnóstico inicial de las enfermedades del tracto biliar? RESIDENTADO 2017 A Ultranosografía abdominal B Colecistografía oral C Tomografía axial computarizada D Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica E Colangiografía transparietohepática
La respuesta correcta es Ultranosografía abdominal. La ultrasonografía abdominal es altamente sensible para detectar enfermedades del tracto biliar, incluyendo cálculos y anomalías estructurales, debido a su capacidad para visualizar en tiempo real, sin radiación y de forma no invasiva. La colecistografía oral, aunque útil, ha sido superada en sensibilidad y especificidad por métodos de imagen más modernos. La tomografía axial computarizada proporciona información detallada pero conlleva exposición a radiación y no es la primera línea para enfermedades biliares específicas. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es altamente específica pero invasiva, reservada para terapéutica o cuando otros estudios no son concluyentes. La colangiografía transparietohepática es invasiva, utilizada principalmente para intervenciones específicas, no para diagnóstico inicial.
55
Pregunta 55 Mujer de 23 años, ingresa a emergencia por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho y coluria. Al examen: escleras ictéricas. Ecografía abdominal: dilatación de los conductos biliares. Bilirrubinas incrementadas. Antecedente de colecistectomía hace 2 meses. ¿Cuál es la indicación recomendada? A Exploración quirúrgica de vías biliares B Programar cirugía laparoscópica C Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica D Solicitar colangiorresonancia
La respuesta correcta es solicitar colangiorresonancia. En una paciente con antecedentes de colecistectomía, dolor en el hipocondrio derecho, ictericia, y dilatación de los conductos biliares en la ecografía, la colangiorresonancia es el estudio de elección. Este examen no invasivo proporciona imágenes detalladas del árbol biliar, permitiendo identificar obstrucciones, estenosis o cálculos residuales. La exploración quirúrgica de vías biliares y la cirugía laparoscópica son opciones más invasivas y no se recomiendan inicialmente. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) también es una opción, pero se suele reservar para intervenciones terapéuticas después de la evaluación con colangiorresonancia.
56
Pregunta 56 Un abogado de 38 años desarrolla un dolor abdominal después de ingerir una comida grasosa. El examen revela dolor a la palpación en el hipocondrio derecho y signo de Murphy positivo. ¿Qué prueba tiene más posibilidades de revelar una colecistitis aguda? A Exploración HIDA. B Colecistograma oral. C Colangiograma intravenoso. D TC del abdomen.
La respuesta correcta es Exploración HIDA. La gammagrafía con ácido iminodiacético hepatobiliar (HIDA) es la prueba más sensible y específica para confirmar colecistitis aguda, ya que evalúa el flujo de bilis y detecta la obstrucción del conducto cístico, característica de esta condición. El colecistograma oral no es de uso común en emergencias. El colangiograma intravenoso tiene limitaciones en casos de inflamación activa. La TC del abdomen es útil para complicaciones, pero la ecografía suele ser el estudio inicial, seguido de HIDA si el diagnóstico no es concluyente.
57
Pregunta 57 Mujer de 45 años, antecedente de litiasis vesicular; es llevada a emergencia por presentar hace 2 horas dolor en epigastrio irradiado a la espalda, muy intenso, asociado a náusea y vómitos. Examen: ictericia en escleras; abdomen: RHA disminuidos, dolor en epigastrio e hipocondrio derecho a la palpación. ¿Cuál es la conducta inicial? A Antiespasmódicos B Esfinterotomía biliar C Hidratación por vía EV D Antibióticos de amplio espectro
La conducta inicial en este caso es hidratación por vía EV. La paciente presenta síntomas y signos compatibles con colangitis o pancreatitis aguda secundaria a litiasis biliar (dolor epigástrico irradiado a la espalda, ictericia y náuseas). La rehidratación intravenosa es prioritaria en estos casos para estabilizar al paciente y mejorar la perfusión tisular. Los antiespasmódicos y antibióticos pueden ser considerados según la evolución, pero no son la primera medida. La esfinterotomía biliar se evalúa posteriormente si se confirma obstrucción de la vía biliar o colangitis severa.
58
Pregunta 58 Mujer de 42 años, acude porque desde hace 2 días presenta dolor abdominal, vómitos y alza térmica. Examen: abdomen distendido, Murphy (+). Leucocitos 20000/µl. Ecografía: vesícula biliar con pared de 6 mm, con múltiples cálculos en su interior. ¿Cuál es la óptima opción terapéutica? A Colecistectomía abierta B Antibióticos de amplio espectro C Analgésicos y antiespasmódicos endovenosos D Colecistectomía laparoscópica
La respuesta correcta es colecistectomía laparoscópica. La paciente presenta colecistitis aguda litiásica, cuyo tratamiento óptimo es la colecistectomía laparoscópica temprana dentro de las primeras 72 horas, disminuyendo complicaciones y estancia hospitalaria. Los antibióticos son solo coadyuvantes, no resuelven la causa. La colecistectomía abierta se reserva para casos complicados. Analgésicos y antiespasmódicos no son tratamiento definitivo.
59
Pregunta 59 ¿Cuál es el principal mecanismo por el que se llena de bilis la vesícula biliar en ayunas? A Por estímulo de la colecistoquinina B Aumento de secreción de los canalículos biliares C Por simple presión hidráulica D Por osmolaridad de la bilis E Actividad tónica del esfínter de Oddi
La respuesta correcta es la actividad tónica del esfínter de Oddi. Durante el ayuno, la producción hepática es continua e independiente del estado de ayuno y la bilis se excreta hacia los conductos, pero el esfínter permanece contraído, impidiendo el vaciado al duodeno y derivando el flujo hacia la vesícula para almacenamiento. La CCK solo relaja el esfínter tras la ingesta; ni la presión hidráulica ni la osmolaridad son mecanismos principales de llenado.
60
Pregunta 60 ¿Cuál es el procedimiento en la actualidad más utilizado por su alta sensibilidad en el diagnóstico inicial de las enfermedades del tracto biliar? RESIDENTADO 2017 A Ultranosografía abdominal B Colecistografía oral C Tomografía axial computarizada D Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica E Colangiografía transparietohepática
La respuesta correcta es Ultranosografía abdominal. La ultrasonografía abdominal es altamente sensible para detectar enfermedades del tracto biliar, incluyendo cálculos y anomalías estructurales, debido a su capacidad para visualizar en tiempo real, sin radiación y de forma no invasiva. La colecistografía oral, aunque útil, ha sido superada en sensibilidad y especificidad por métodos de imagen más modernos. La tomografía axial computarizada proporciona información detallada pero conlleva exposición a radiación y no es la primera línea para enfermedades biliares específicas. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es altamente específica pero invasiva, reservada para terapéutica o cuando otros estudios no son concluyentes. La colangiografía transparietohepática es invasiva, utilizada principalmente para intervenciones específicas, no para diagnóstico inicial.
61
Pregunta 61 ¿Cuál es el examen de elección para el diagnóstico de colangitis aguda? RESIDENTADO 2018 A Colecistografía endovenosa B Ecografía abdominal C Punción transparietohepática D Tomografía abdominal E Colangiografía endoscópica
La respuesta correcta es la colangiografía endoscópica. Este procedimiento no solo permite visualizar directamente los conductos biliares para identificar obstrucciones, estenosis o litiasis, que son causas comunes de colangitis aguda, sino que también ofrece la posibilidad de intervención terapéutica inmediata, como la extracción de cálculos biliares. La ecografía abdominal, aunque útil como herramienta de diagnóstico inicial para evaluar la dilatación de los conductos biliares, no proporciona la misma precisión diagnóstica ni opciones terapéuticas que la colangiografía endoscópica. La colecistografía endovenosa, la punción transparietohepática y la tomografía abdominal pueden ser útiles en ciertos contextos, pero no son el examen de elección para el diagnóstico específico de colangitis aguda.
62
Pregunta 62 Mujer de 40 años de edad, diabética tipo II en control médico. Desde hace 2 años presenta cuadros de colecistitis crónica a repetición. Ecografía: vesícula de paredes gruesas con signos de calcificación difusa. ¿Qué se espera encontrar en el acto operatorio? A Empiema vesicular B Colecistitis crónica C Hidrops vesicular D Vesícula en porcelana E Vesícula xantogranulomatosa
La respuesta correcta es vesícula en porcelana. La calcificación difusa de la pared vesicular en una paciente con colecistitis crónica recurrente es característica de esta condición, que se asocia a mayor riesgo de cáncer vesicular. En el acto operatorio se observa una vesícula rígida, de color blanco-azulado, con aspecto porcelanoso. El empiema vesicular cursa con pus y dolor agudo; la colecistitis crónica no presenta calcificación completa; el hidrops implica distensión por obstrucción del cístico sin inflamación activa; y la vesícula xantogranulomatosa presenta engrosamiento irregular con nódulos lipídicos, no calcificación difusa.
63
Pregunta 63 Mujer de 55 años, presenta dolor abdominal intenso en epigastrio de más de 24 horas de duración. No refiere antecedentes. Examen: PA 120/80 mmHg, FC 80 X’, FR 24X´, afebril. Abdomen: hipersensibilidad y dolor debajo del reborde costal derecho. No tumoración, no reacción peritoneal. Lab: Leucocitosis 15000/mm3. Segmentados 90%, bastones 2%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Gastroenteritis B Pancreatitis aguda C Apendicitis aguda D Colecistitis aguda
La respuesta correcta es colecistitis aguda. Este diagnóstico es consistente con el dolor en epigastrio que se localiza en el cuadrante superior derecho, junto con hipersensibilidad en esa área (signo de Murphy positivo) y leucocitosis con desviación izquierda, lo que indica inflamación. La gastroenteritis generalmente presenta diarrea y vómitos, sin dolor localizado. La pancreatitis aguda causa dolor epigástrico irradiado en cinturón, usualmente con elevación de amilasa/lipasa. La apendicitis aguda presenta dolor inicialmente periumbilical que migra al cuadrante inferior derecho, no epigástrico.
64
Pregunta 64 Una mujer de 30 años de edad fue colecistectomizada por colelitiasis. La exploración de la cavidad abdominal era normal, no se realizó la colangiografía intraoperatoria y no ocurrió accidente quirúrgico alguno. Reingresa a los 15 días del alta por ictericia, coluria y acolia. Diagnostico mas probable: A Hepatitis postransfusional. B Coledocolitiasis residual. C Cuerpo extraño intraabdominal. D Neoplasia de cabeza de páncreas.
La respuesta correcta es Coledocolitiasis residual. La presentación clínica de ictericia, coluria (orina oscura) y acolia (heces pálidas) tras una colecistectomía sugiere que podría haber cálculos residuales en el colédoco que no fueron identificados o removidos durante la cirugía. Esta condición es relativamente común cuando no se realiza una colangiografía intraoperatoria para verificar la presencia de cálculos en el árbol biliar. Las otras opciones, aunque posibles, son menos probables dada la historia y los síntomas. La hepatitis postransfusional requeriría una historia de transfusión reciente, lo cual no se menciona. Un cuerpo extraño intraabdominal y neoplasia de cabeza de páncreas no son consistentes con el inicio agudo de los síntomas postoperatorios descritos.
65
Pregunta 65 El examen más útil para el diagnóstico de colelitiasis es: (ESSALUD 2003) A Colecistografía oral B Ecografía C Colangiografía endovenosa D Colangiografía transparietohepática E Tomografía axial computarizada
La respuesta correcta es Ecografía. La ecografía es el método de elección para el diagnóstico de colelitiasis, ya que permite visualizar los cálculos biliares con alta sensibilidad y especificidad sin exposición a radiación. La colecistografía oral, aunque útil históricamente, ha sido reemplazada en gran medida por la ecografía debido a su menor sensibilidad y la necesidad de un funcionamiento hepático adecuado. La colangiografía endovenosa se utiliza más específicamente para evaluar el árbol biliar, no para la detección inicial de cálculos. La colangiografía transparietohepática es invasiva y generalmente se reserva para intervenciones terapéuticas. La tomografía axial computarizada, aunque útil, no es la primera línea de diagnóstico para la colelitiasis debido a que la ecografía ofrece una detección más efectiva y segura de los cálculos.
66
Pregunta 66 ¿Cuál es la causa más frecuente de la colecistitis aguda? EXTRAORDINARIO 2015 A Isquemia de la pared vesicular. B Embolia de la arteria cística. C Infección bacteriana. D Inflamación de la mucosa. E Obstrucción del cístico.
La respuesta correcta es Obstrucción del cístico. La causa más frecuente de colecistitis aguda es la obstrucción del conducto cístico, generalmente por cálculos biliares. Esta obstrucción lleva a una acumulación de bilis en la vesícula biliar, aumentando la presión intravesicular y provocando inflamación. Aunque la isquemia de la pared vesicular, la embolia de la arteria cística, las infecciones bacterianas y la inflamación de la mucosa pueden contribuir al desarrollo o exacerbación de la colecistitis, la obstrucción del conducto cístico por litiasis es la causa primordial.
67
Pregunta 67 En la etiopatogenia de la colecistitis aguda litiásica, el proceso del evento se inicia con: (ENAM) A Reflujo del jugo pancreático. B Obstrucción del conducto cístico. C Gangrena del fondo vesicular. D Edema de la pared. E Obstrucción linfática y venosa.
La respuesta correcta es Obstrucción del conducto cístico. Este es el evento inicial y principal en la etiopatogenia de la colecistitis aguda litiásica. Los cálculos biliares obstruyen el conducto cístico, lo que impide la salida de bilis de la vesícula biliar, llevando a una acumulación de bilis que puede incrementar la presión intraluminal y provocar isquemia e inflamación de la pared vesicular. Este proceso puede evolucionar hacia complicaciones más graves como edema, infección, y eventualmente, gangrena. Los otros eventos mencionados, como el reflujo del jugo pancreático y la obstrucción linfática y venosa, son menos comunes y suelen ser secundarios a la obstrucción del conducto cístico.
68
Pregunta 68 El cuadro denominado íleo biliar, produce: (ESSALUD 2008) A Obstrucción intestinal B Peritonitis biliar C Colangitis ascendente D Fístula biliar E Ictericia obstructiva
La respuesta correcta es obstrucción intestinal. El íleo biliar se caracteriza por la presencia de un cálculo que obstruye el intestino, típicamente en el íleon, después de pasar a través de una fístula bilioentérica. La obstrucción intestinal en este contexto se debe al tamaño del cálculo, que es lo suficientemente grande para obstruir el lumen intestinal. La peritonitis biliar ocurre cuando hay ruptura y derrame biliar en la cavidad peritoneal, no relacionada directamente con la obstrucción. La colangitis ascendente involucra una infección del árbol biliar, independiente del íleo biliar. Una fístula biliar es una comunicación anormal entre el árbol biliar y el intestino, pero no es una consecuencia directa del íleo biliar. La ictericia obstructiva se relaciona con obstrucciones del ducto biliar, no del intestino.
69
Pregunta 69 La fístula biliodigestiva más frecuente es: (ESSALUD 2009) A Bilio-biliar B Colecisto-duodenal C Colecisto-colónica D Colecisto-gástrica E Colecisto-yeyunal
La respuesta correcta es Colecisto-duodenal. Las fístulas colecisto-duodenales son las más comunes entre las fístulas biliodigestivas, generalmente causadas por la erosión de un cálculo biliar en el duodeno. La presencia de cálculos en la vesícula que erode hacia el duodeno subraya su etiología más frecuente. Las fístulas bilio-biliares son raras y suelen implicar comunicación anormal entre dos vías biliares. Las fístulas colecisto-colónicas implican una comunicación entre la vesícula y el colon, menos común y típicamente asociadas con inflamación severa. Las fístulas colecisto-gástricas y colecisto-yeyunales también son menos frecuentes, siendo la última relacionada con enfermedades como la enfermedad de Crohn o complicaciones postquirúrgicas.
70
Pregunta 70 Mujer de 40 años con dolor tipo cólico en epigastrio e hipocondrío derecho, náusea y vómitos; agregándose luego ictericia y coluria. Examen: dolor moderado a la palpación en hipocondrío derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM2021 A Colecistitis crónica B Colecistitis aguda litiásica C Coledocolitiasis D Cólico vesicular E Cáncer de páncreas
La respuesta correcta es coledocolitiasis. Este diagnóstico se sospecha en pacientes que presentan dolor tipo cólico en epigastrio e hipocondrío derecho, acompañado de náusea, vómitos, ictericia y coluria, indicando obstrucción del conducto biliar común por cálculos. La colecistitis crónica generalmente se asocia con episodios recurrentes de dolor biliar, sin los signos de ictericia o coluria tan marcados. La colecistitis aguda litiásica implica inflamación aguda de la vesícula, donde el dolor y los síntomas inflamatorios suelen ser más intensos y localizados que en la coledocolitiasis. El cólico vesicular se caracteriza por dolor episódico sin otros signos de complicaciones como ictericia. El cáncer de páncreas, aunque puede presentar síntomas similares, típicamente incluiría pérdida de peso no intencionada y dolor más constante, no tipo cólico.
71
Pregunta 71 El signo de Murphy es característico de: EXTRAORDINARIO 2015 A Apendicitis aguda. B Colecistitis aguda. C Pancreatitis aguda. D Ulcera perforada. E Diverticulitis.
La respuesta correcta es Colecistitis aguda. El signo de Murphy es un hallazgo clínico característico de la colecistitis aguda y se describe como un detenimiento inspiratorio involuntario cuando se aplica presión en el hipocondrio derecho durante una inspiración profunda. Este signo indica irritación de la vesícula biliar, típicamente causada por una obstrucción del conducto cístico, usualmente debido a cálculos biliares.
72
Pregunta 72 "La triada que es muy sugerente del diagnóstico de colecistitis aguda es: (ESSALUD 2008) 1) Dolor en hipocondrio derecho de inicio brusco 2) Bilirrubinas séricas elevadas marcadamente 3) Fiebre 4) Transaminasas 5 veces mayor al valor máximo normal 5) Leucocitosis" A 1,3,5 B 1,2,3 C 3,4,5 D 2,3,5 E 1,2,4
La respuesta correcta es 1,3,5. La triada clásica sugerente de colecistitis aguda incluye dolor en hipocondrio derecho, fiebre y leucocitosis. El dolor en hipocondrio derecho indica la inflamación de la vesícula biliar, típicamente de inicio brusco y puede irradiarse hacia la espalda o el hombro derecho. La fiebre y la leucocitosis reflejan la respuesta inflamatoria sistémica ante la infección. La opción 2, bilirrubinas séricas elevadas marcadamente, no es específica de colecistitis aguda y suele estar más asociada a enfermedades del tracto biliar. La opción 4, transaminasas 5 veces mayor al valor máximo normal, sugiere una lesión hepática más que colecistitis.
73
Pregunta 73 Según la clasificación de Strasberg de lesiones de la vía biliar. Una lesión en el hepático común a 2 cm de la confluencia de los conductos hepáticos ¿A qué tipo corresponde? A E3 B E1 C E5 D E2 E E4
La respuesta correcta es: E3. Según la clasificación de Strasberg, la lesión tipo E3 compromete el conducto hepático común a menos de 2 cm de la confluencia de los conductos hepáticos derecho e izquierdo, sin afectar la confluencia. La E1 está >2 cm de la confluencia. La E2 está <2 cm pero sin afectar la bifurcación. La E4 compromete la confluencia. La E5 incluye lesión del conducto hepático derecho y un conducto aberrante.
74
Pregunta 74 Indique cuál de los siguientes NO es un factor favorecedor de la formación de cálculos de colesterol: (ESSALUD 2012) A Hipertrigliceridemia probablemente. B Obesidad. C Tratamiento con anovulatorios. D Anemia hemolítica. E Embarazo.
La respuesta correcta es Anemia hemolítica. La anemia hemolítica no es un factor favorecedor de la formación de cálculos de colesterol. La anemia hemolítica está más asociada con la formación de cálculos de bilirrubinato de calcio debido al aumento del catabolismo de la hemoglobina y la consecuente producción elevada de bilirrubina. Los otros factores listados — hipertrigliceridemia, obesidad, tratamiento con anovulatorios y embarazo — están asociados con un riesgo aumentado de formación de cálculos de colesterol debido a cambios hormonales o metabólicos que afectan la composición de la bilis, favoreciendo la precipitación del colesterol.
75
Pregunta 75 Una mujer antes colecistectomizada por litiasis, presenta ahora cuadro de fiebre e ictericia. La ecografía abdominal muestra dilatación de las vías biliares intra y extrahepáticas. ¿Cuál sería su diagnóstico? A Ampuloma. B Ictericia intrahepática. C Neoplasia de la cabeza de páncreas. D Coledocolitiasis residual.
La respuesta correcta es Coledocolitiasis residual. La dilatación de las vías biliares intra y extrahepáticas sugiere obstrucción biliar, y en pacientes previamente colecistectomizados, la causa más probable es un cálculo residual en el colédoco. El ampuloma y la neoplasia de cabeza de páncreas pueden causar obstrucción, pero generalmente sin fiebre. La ictericia intrahepática no se asocia con dilatación de la vía biliar y suele estar relacionada con enfermedades hepatocelulares.
76
Pregunta 76 El mecanismo más frecuente de ictericia en un paciente con colelitiasis es: (ESSALUD 2006) A Inflamación del bacinete B Hidrops vesicular C Migración del cálculo D Colangitis E Coledocolitiasis
La respuesta correcta es migración del cálculo. La ictericia causada por la migración de un cálculo biliar hacia los conductos biliares obstruye el flujo de bilis hacia el intestino, causando ictericia obstructiva. La inflamación del bacinete y el hidrops vesicular son complicaciones de la colelitiasis, pero no causan directamente ictericia. La colangitis y la coledocolitiasis también pueden causar ictericia, pero son menos frecuentes en ausencia de migración de cálculos.
77
Pregunta 77 Mujer de 40 años, con dolor abdominal tipo cólico intenso en epigastrio, náuseas y vómitos; agregándose luego ictericia y coluria, con fosfatasa alcalina de 500 UI. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable? (ENAM) A Coledocolitiasis. B Colecistitis aguda litiásica. C Cólico vesicular. D Cáncer de páncreas. E Colecistitis crónica calculosa.
La respuesta correcta es Coledocolitiasis. La combinación de síntomas de dolor abdominal tipo cólico intenso en el epigastrio, náuseas, vómitos, y el desarrollo posterior de ictericia y coluria son indicativos de una obstrucción biliar. La elevación significativa de la fosfatasa alcalina a 500 UI también sugiere un trastorno biliar como la coledocolitiasis, donde hay una obstrucción del colédoco por cálculos. Este diagnóstico es más probable que la colecistitis aguda litiásica o crónica, que implicarían más comúnmente dolor en el cuadrante superior derecho sin ictericia tan prominente. El cáncer de páncreas podría presentar síntomas similares pero no es la primera sospecha sin otros indicativos específicos de malignidad. C
78
Pregunta 78 Varón de 85 años presenta pancreatitis aguda y mal estado general. Aumento de la GPT y FA. Ecografia: colelitiasis y vía biliar moderadamente dilatada. A las 24 horas desarrolla colangitis, empeorando su estado general; ¿qué tratamiento aconseja inicialmente? A Cirugía. B Antibióticos de amplio espectro. C Colangiografía transhepática percutánea. D Esfinterotomía endoscópica. E Lavado peritoneal.
La respuesta correcta es Esfinterotomía endoscópica. En este caso de colangitis asociada con pancreatitis aguda y evidencia ecográfica de colelitiasis y dilatación biliar, la esfinterotomía endoscópica es la opción más indicada para aliviar la obstrucción biliar rápidamente y permitir el drenaje de la bilis infectada. Esta intervención, que es parte de la CPRE, ayuda a reducir la presión en la vía biliar, facilitando la recuperación y disminuyendo el riesgo de complicaciones adicionales. Los antibióticos de amplio espectro también son esenciales para tratar la infección, pero el manejo inmediato de la obstrucción es crítico para estabilizar el estado del paciente.
79
Pregunta 79 ¿Cuál es el procedimiento en la actualidad más utilizado por su alta sensibilidad en el diagnóstico inicial de las enfermedades del tracto biliar? RESIDENTADO 2017 A Ultranosografía abdominal B Colecistografía oral C Tomografía axial computarizada D Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica E Colangiografía transparietohepática
La respuesta correcta es Ultranosografía abdominal. La ultrasonografía abdominal es altamente sensible para detectar enfermedades del tracto biliar, incluyendo cálculos y anomalías estructurales, debido a su capacidad para visualizar en tiempo real, sin radiación y de forma no invasiva. La colecistografía oral, aunque útil, ha sido superada en sensibilidad y especificidad por métodos de imagen más modernos. La tomografía axial computarizada proporciona información detallada pero conlleva exposición a radiación y no es la primera línea para enfermedades biliares específicas. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es altamente específica pero invasiva, reservada para terapéutica o cuando otros estudios no son concluyentes. La colangiografía transparietohepática es invasiva, utilizada principalmente para intervenciones específicas, no para diagnóstico inicial.
80
Pregunta 80 Mujer de 72 años, padece 7 días de dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia progresiva y Tº 39ºC. Recibió tratamiento con cefalexina vía oral, sin mejoría. Llega hipotensa, con compromiso del sensorio. Leucocitos 19.000 x mm3, bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina altas, concentración de amilasa sérica normal. ¿Cuál es su diagnóstico? (ENAM) A Hepatitis. B Colelitiasis. C Colangitis supurativa aguda. D Enfermedad de Wilson. E Colecistitis aguda alitiásica.
La respuesta correcta es Colangitis supurativa aguda. Los síntomas de dolor en el cuadrante superior derecho, ictericia progresiva, fiebre alta, hipotensión, compromiso del sensorio, junto con leucocitosis y elevaciones en bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina, son muy indicativos de colangitis supurativa aguda. Esta condición grave implica una infección bacteriana aguda y severa de las vías biliares que puede llevar a sepsis si no se trata adecuadamente y de manera urgente. El tratamiento previo con cefalexina y la ausencia de mejoría refuerzan la necesidad de un manejo más agresivo y dirigido, probablemente incluyendo manejo intensivo y descompresión biliar. Las otras condiciones listadas, como hepatitis, colelitiasis, enfermedad de Wilson y colecistitis aguda alitiásica, aunque posibles, no concuerdan completamente con la gravedad de los síntomas y hallazgos clínicos y de laboratorio presentados.
81
Pregunta 81 Mujer de 40 años, es intervenida quirúrgicamente por colecistitis crónica calculosa. En el post-operatorio continúa con dolor abdominal tipo cólico e ictericia moderada. Colangioresonancia: cálculo único en colédoco distal de 0.8 cm de diámetro. Laboratorio: FA y GGT-P elevadas. ¿Cuál es el tratamiento indicado? ERM2021 A Derivación colédoco duodenal B Colangiografía retrogada endoscópica C Coledocotomía laparoscópica D Derivación hepatoyeyunal E Derivación hepatoduodenal
La respuesta correcta es Colangiografía retrogada endoscópica. Esta técnica es preferida para el manejo de cálculos en el colédoco, especialmente cuando son accesibles vía endoscópica, permitiendo no solo diagnosticar sino también tratar al retirar el cálculo. Es menos invasiva que las cirugías abiertas y tiene una alta tasa de éxito en la extracción de cálculos. La Derivación colédoco duodenal es una opción para obstrucciones malignas, no para cálculos. La Colecistectomía laparoscópica es el tratamiento para la colecistitis crónica calculosa, no para cálculos en el colédoco post-colecistectomía. Las Derivaciones hepatoyeyunal y hepatoduodenal son técnicas quirúrgicas complejas, reservadas para casos selectos de obstrucción o lesiones no resecables, no para cálculos biliares simples.
82
Pregunta 82 No es signo de la colestasis: (ESSALUD 2010) A Ictericia B Coluria C Hipocolia D Diarrea E Prurito
La respuesta correcta es diarrea. La colestasis se caracteriza por una disminución o interrupción del flujo biliar, lo cual no se relaciona directamente con la diarrea. La ictericia, coluria e hipocolia son síntomas clásicos de la colestasis, debido a la acumulación de bilirrubina en el cuerpo y la reducción de la excreción de bilis hacia el intestino. El prurito es un síntoma común resultante de la acumulación de sales biliares en la piel.
83
Pregunta 83 La composición química de los cálculos vesiculares en su gran mayoría son los llamados cálculos biliares puros o mixtos. ¿Cuál es su componente químico más importante? A Oxalato de calcio B Cálculos de colesterol C Fosfato de amonio D Fosfolípidos E Fosfato de calcio
La respuesta correcta es cálculos de colesterol. La mayoría de los cálculos vesiculares son de colesterol puro o mixtos (colesterol con sales biliares, calcio y pigmentos). Se forman por sobresaturación de colesterol en la bilis, estasis y nucleación. El oxalato y fosfato de calcio son típicos de cálculos renales; el fosfato de amonio aparece en litiasis infecciosa urinaria; y los fosfolípidos participan en la solubilidad biliar, pero no son el principal componente del cálculo.
84
Pregunta 84 La colecistectomía laparoscópica tiene como ventajas sobre la colecistectomía por laparotomía: A Permite conservar la vesícula. B La reducción de la estancia hospitalaria. C No se asocia a lesiones de la vía biliar. D Es una técnica exenta de mortalidad.
La respuesta correcta es la reducción de la estancia hospitalaria. La colecistectomía laparoscópica ofrece múltiples ventajas sobre la cirugía abierta, como menor tiempo de hospitalización, recuperación más rápida, menor dolor postoperatorio y menor riesgo de infecciones de la herida. No permite conservar la vesícula, ya que el procedimiento implica su extracción. Aunque tiene menor riesgo de complicaciones, no está exenta de lesiones de la vía biliar. Tampoco es una técnica con mortalidad nula, aunque el riesgo es muy bajo en pacientes sin comorbilidades significativas.
85
Pregunta 85 Un hombre de 34 años de edad, sin antecedentes médicos previos, se presenta con dolor abdominal agudo de 2 días de duración que se irradia a la espalda. En la exploración, presenta sensibilidad epigástrica. El examen de laboratorio es más significativo por un recuento elevado de leucocitos de 15 000/mm3 y amilasa de 1100 U/L. La razón más probable de su pancreatitis es: A Ingesta de alcohol B Uso de esteroides C Infección vírica D Cálculos biliares
La respuesta correcta es Cálculos biliares: Encaja con una presentación aguda en un paciente sin otros antecedentes aparentes. Ingesta de alcohol: Aunque no se menciona explícitamente, es una posibilidad importante en un varón de esta edad. Sin embargo, la falta de antecedentes podría hacerla ligeramente menos probable que los cálculos como primera causa a considerar sin más datos. Uso de esteroides e Infección vírica: Son causas más raras.
86
Pregunta 86 Los escalofríos, fiebre e ictericia más dolor en hipocondrio derecho es característico de: (ESSALUD 2012) A Perforación duodenal B Hepatocarcinoma C Pancreatitis aguda D Colangitis aguda E Síndrome hepatorrenal
La respuesta correcta es colangitis aguda. La tríada de Charcot, que incluye ictericia, fiebre con escalofríos y dolor en el hipocondrio derecho, es altamente sugestiva de colangitis aguda, una infección bacteriana grave de las vías biliares. La perforación duodenal generalmente presenta dolor abdominal agudo y signos de peritonitis. El hepatocarcinoma podría presentar dolor y pérdida de peso, pero raramente se asocia con fiebre y escalofríos. La pancreatitis aguda típicamente causa dolor epigástrico severo y elevación de amilasa o lipasa. El síndrome hepatorrenal es un deterioro de la función renal en personas con enfermedades hepáticas avanzadas y no incluye ictericia ni fiebre como síntomas primarios.
87
Pregunta 87 Mujer de 38 años, desde hace 6 días presenta dolor abdominal post ingesta de grasas. Examen: PA 120/80 mmHg, T° 37 °C, FC 98 X', ictericia; abdomen: dolor moderado en CSD. Leucocitos: 9000/µl. Ecografía: vesícula biliar de 8x4 cm con múltiples imágenes hiperrefringentes con sombra posterior, colédoco de 12 mm. ¿Cuál es la conducta a seguir? A Solicitar endoscopía digestiva alta B Solicitar colangiorresonancia C Programar para colelap urgente D Indicar antibióticos EV
La respuesta correcta es solicitar colangiorresonancia. La paciente presenta ictericia obstructiva, colédoco dilatado y litiasis vesicular, lo que sugiere coledocolitiasis. La colangiorresonancia es el estudio de elección para confirmar la presencia de cálculos en el colédoco y planificar el tratamiento adecuado. La endoscopía digestiva alta no tiene utilidad en este contexto. La colelap urgente se realiza una vez resuelta la obstrucción biliar, si está indicada. Los antibióticos EV se reservan para cuadros infecciosos, como colangitis, que no parecen estar presentes aquí.
88
Pregunta 88 ¿Qué criterio se usa para el diagnóstico de ictericia colestásica? (ESSALUD 2009) A Bilirrubina directa mayor de 20% de la bilirrubina total B Bilirrubina directa menor del 15% de la bilirrubina total C Bilirrubina indirecta mayor de 5 mg/dL D Bilirrubina indirecta mayor de 8% de la bilirrubina total E Bilirrubina total mayor de 20mg%
La respuesta correcta es: Bilirrubina directa mayor de 20% de la bilirrubina total. Esto indica obstrucción del flujo biliar, ya que en la ictericia colestásica la bilirrubina conjugada (directa) aumenta considerablemente debido a la imposibilidad de excretarla en el intestino. Bilirrubina directa menor del 15% de la bilirrubina total sugiere que la proporción es demasiado baja para colestasis. Bilirrubina indirecta mayor de 5 mg/dL o más de 8% de la bilirrubina total es más indicativo de hemólisis y no de colestasis. Finalmente, bilirrubina total mayor de 20 mg% es un criterio general de ictericia, pero no especifica el tipo.
89
Pregunta 89 Varón de 65 años que hace 3 días presenta dolor abdominal con sensación de alza térmica y sensación nauseosa. Examen: PA: 90/50 mmHg, FC: 100X', T°: 39°C, Sat. O2: 96%, ictericia de piel y escleras; abdomen doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, signo de Murphy (+). Hemograma muestra leucocitos: 16,000/m3 con 10% de abastonados. ¿Cuál es la mejor conducta a seguir? A Coledocotomía más drenaje Kher B Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica C Colangioresonancia D Colecistectomía más exploración de vía bilia E Colangiografía transparietohepática
La respuesta correcta es colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. El cuadro clínico sugiere una colangitis aguda (triada de Charcot) con signos de sepsis, por lo que la CPRE es el procedimiento de elección para descomprimir la vía biliar de forma urgente. La coledocotomía y la colecistectomía se consideran en segunda línea tras estabilización; la colangioresonancia es diagnóstica, no terapéutica; la colangiografía transparietohepática es invasiva y se reserva para casos donde falla la CPRE.
90
Pregunta 90 Varón de 35 años, presenta dolores cólicos en hipocondrio derecho desde hace 2 años, en forma intermitente. Actualmente presenta dolores intensos e ictericia de escleras, sin baja de peso. ¿Cuál es el examen radiológico más indicado? A Eco endoscopia B Tomografía computarizada C Ecografía abdominal D Colangioresonancia E Colangiografía oral
La respuesta correcta es colangioresonancia (MRCP): No invasiva, sin radiación ni contraste yódico, alta precisión para detectar cálculos y dilatación de la vía biliar. Eco-endoscopia: Muy sensible para litiasis pequeñas, pero es un procedimiento invasivo y más complejo que la MRCP. Tomografía computarizada (TC): Útil para complicaciones y masa, pero menos sensible que MRCP o eco-endoscopia para coledocolitiasis. Ecografía abdominal: Primer estudio en dolor biliar, detecta dilatación ductal pero sensibilidad limitada para cálculos en el colédoco. Colangiografía oral: Técnica antigua, poco usada hoy; baja resolución para cálculos y requiere ingesta de contraste radiactivo.
91
Pregunta 91 El aire en la pared vesicular es un signo radiológico que puede observarse en uno de los siguientes procesos patológicos: (ESSALUD 2013) A Peritonitis biliar no traumatica. B Paciente colecistectomizado hace dos meses. C Colecistitis crónica calculosa no complicada. D Colecistitis aguda enfisematosa. E Paciente con cáncer vesicular no invasivo.
La respuesta correcta es Colecistitis aguda enfisematosa. El aire en la pared vesicular es un hallazgo radiológico característico de la colecistitis aguda enfisematosa, una forma grave y menos común de colecistitis que se presenta con infección por bacterias formadoras de gas. Este hallazgo no es típico en peritonitis biliar no traumática, pacientes colecistectomizados, colecistitis crónica calculosa no complicada, ni en cáncer vesicular no invasivo. La colecistitis enfisematosa requiere un manejo urgente debido al alto riesgo de complicaciones, como la perforación de la vesícula biliar.
92
Pregunta 92 ¿Cuál es el tratamiento de elección en una colédocolitiasis? EXTRAORDINARIO 2015 A Colangiografía transparietohepatica. B Papiloesfinterotomía endoscópica. C Coledocotomia + dren de Kehr. D Esfinteroplastia transduodenal. E Coledocotomia convencional.
La respuesta correcta es papiloesfinterotomía endoscópica. Este procedimiento se realiza durante una CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) y es el tratamiento de elección para la colédocolitiasis, ya que permite la extracción de cálculos del colédoco de manera mínimamente invasiva. La colangiografía transparietohepática es un método diagnóstico y terapéutico en casos específicos, pero no es el tratamiento de primera línea. La coledocotomía con dren de Kehr puede ser necesaria en casos en los que no es posible realizar la CPRE o cuando esta falla, pero tiene mayor riesgo y mayores complicaciones. La esfinteroplastia transduodenal es una cirugía abierta para tratar estenosis del esfínter de Oddi, no siendo la primera opción para colédocolitiasis. La coledocotomía convencional es una opción quirúrgica abierta para remover los cálculos directamente del colédoco, utilizada cuando otros métodos menos invasivos no son factibles o han fallado.
93
Pregunta 93 """Juana tiene 78 años. Nos explica que está muy cansada desde hace 1 mes. No tiene ganas de hacer nada y come por """"obligación"""". Hace 2 días que empezó a notar un cambio en la coloración de la piel. La anamnesis no nos aporta nuevos datos de interés. E. física: ictericia y ciertas molestias en la palpación del hipocondrio derecho. Analítica básica: aminotransferasas dentro del rango de referencia y un aumento de la GGT, de la fosfatasa alcalina y de la bilirrubina.""" ¿Cuál de las siguientes opciones es la correcta? A Tiene un patrón de daño hepatocelular. B Se descarta una colestasis porque no hay elevación de las transaminasas. C Tiene un patrón de colestasis. D La hipocolia, la acolia y la coluria son raras en la colestasis
La respuesta correcta es tiene un patrón de colestasis. La elevación de GGT, fosfatasa alcalina y bilirrubina sugiere obstrucción biliar. La colestasis puede cursar con coluria e ictericia sin elevación marcada de transaminasas.
94
Pregunta 94 Varón de 72 años presenta dolor cólico en hipocondrio derecho que empeora progresivamente. Luego se extiende a todo el cuadrante abdominal superior derecho Dicho dolor aumenta con la respiración profunda. Vómitos y fiebre. A la palpación, signo de Murphy positivo, y está algo ictérico y presenta leucocitosis. Diagnostico clínico mas probable y test diagnostico mas sensible: A Hepatitis – Ecografía. B Colangitis – Radiografía simple de abdomen. C Apendicitis – TAC. D Colecistitis calculosa – Radioisótopos de eliminación biliar (HIDA).
La respuesta correcta es colecistitis calculosa – radioisótopos de eliminación biliar (HIDA). El escaneo HIDA tiene alta sensibilidad para detectar colecistitis aguda, especialmente cuando la ecografía no muestra signos concluyentes. La ictericia leve y el signo de Murphy positivo son clásicos de esta entidad. La colangitis requiere colangiografía para visualizar el árbol biliar. La hepatitis suele presentarse con transaminasas elevadas sin dolor a la palpación. La TAC no es de primera elección para apendicitis si hay diagnóstico clínico claro.
95
Pregunta 95 Un hombre de 70 años ingresa en urgencias por dolor cólico en la parte media del abdomen, distensión abdominal y vómitos durante las 24 horas. La anamnesis indica que el paciente tiene colelitiasis. La radiografía de abdomen muestra aire en la vesícula biliar y la vía biliar. ¿En cuál de los siguientes lugares es más probable que se localice una colelitiasis? A Conducto cístico B Ileon distal C Duodeno D Colédoco
La respuesta correcta es ileon distal. El paciente de 70 años con colelitiasis, dolor cólico abdominal, distensión y vómitos, junto con neumobilia en la radiografía, sugiere un íleo biliar, una complicación en la que un cálculo biliar pasa al intestino a través de una fístula bilioentérica y causa obstrucción intestinal. La localización más frecuente de la obstrucción es el íleon distal (válvula ileocecal), ya que es el segmento más estrecho del intestino delgado. El diagnóstico se confirma con TAC abdominal, y el tratamiento definitivo es la enterolitotomía para remover el cálculo impactado, con colecistectomía diferida en casos seleccionados.
96
Pregunta 96 Complicación más común de la coledocolitiasis: (ESSALUD 2008) A Iliobiliar. B Colecistitis. C Colangitis. D Pancreatitis. E Perforación.
La respuesta correcta es Colangitis. La colangitis, una inflamación de los conductos biliares causada por una infección secundaria a la obstrucción biliar, es una complicación común de la coledocolitiasis. Esta condición se produce cuando un cálculo obstruye el flujo de bilis hacia el intestino, permitiendo que las bacterias desde el tracto intestinal asciendan por los conductos biliares, provocando infección e inflamación. Los síntomas clásicos incluyen dolor, fiebre y ictericia, conocidos colectivamente como la tríada de Charcot. Esta respuesta resalta la importancia de un diagnóstico y manejo oportunos para prevenir el progreso a una situación más grave como la sepsis biliar.
97
Pregunta 97 ¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con una coledocolitiasis? A Colangiografía transparietohepatica. B Coledocotomia + dren de Kehr. C Papiloesfinterotomía endoscópica. D Esfinteroplastia transduodenal.
Pregunta 97 ¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con una coledocolitiasis? A Colangiografía transparietohepatica. B Coledocotomia + dren de Kehr. C Papiloesfinterotomía endoscópica. D Esfinteroplastia transduodenal.
98
Pregunta 98 Mujer de 40 años, después de ingerir alimentos grasos presenta dolor abdominal y vómitos. Al examen: se palpa resistencia muscular en hipocondrio derecho. Leucocitosis 16 000 x mm3, BT 2 mg/dL, BD 0.8 mg/dL. Ecografía: vesícula biliar con pared de 5 mm, cálculo de 2 cms fijo en bacinete. Colédoco 4 mm. Páncreas no se visualiza. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Pancreatitis aguda B Colecistitis aguda C Isquemia mesentérica D Apendicitis aguda
La respuesta correcta es colecistitis aguda. El cuadro clínico de dolor en hipocondrio derecho tras la ingesta de alimentos grasos, resistencia muscular localizada, leucocitosis y hallazgos ecográficos como engrosamiento de la pared vesicular y cálculo impactado en el bacinete son altamente sugestivos. Esto refleja inflamación aguda de la vesícula, frecuentemente causada por obstrucción del conducto cístico. La pancreatitis aguda se asocia típicamente con dolor epigástrico irradiado en banda y amilasa/lipasa elevadas. La isquemia mesentérica cursa con dolor desproporcionado al examen físico y factores de riesgo vascular. La apendicitis aguda causa dolor en fosa iliaca derecha, no en hipocondrio derecho.
99
Pregunta 99 Mujer de 45 años consulta porque desde hace tres días, presenta intenso dolor cólico en epigastrio con náuseas y vómitos, al día siguiente, ictericia, fiebre y escalofríos. Laboratorio: hiperbilirrubinemía a predominio directo y fosfatasa alcalina elevada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A Colangitis aguda B Pancreatitis biliar C Colecistitis aguda D Síndrome de Mirizzi
La respuesta correcta es colangitis aguda. La paciente presenta dolor cólico en epigastrio, náuseas, vómitos, ictericia, fiebre y escalofríos, junto con hiperbilirrubinemia a predominio directo y fosfatasa alcalina elevada. Estos hallazgos son característicos de colangitis aguda, que es una infección de los conductos biliares, generalmente causada por obstrucción biliar. La pancreatitis biliar, la colecistitis aguda y el síndrome de Mirizzi pueden tener presentaciones similares, pero la combinación de ictericia, fiebre y escalofríos (tríada de Charcot) es más específica de colangitis aguda.
100
Pregunta 100 Paciente de 40 años, varón quien es sometido a colecistectomía convencional más colocación de dren Kher. Señale el enunciado que probablemente indujo al cirujano a realizar la cirugía descrita: (ESSALUD 2001) A Un solo cálculo en la vesícula B Conducto biliar común de 0.8cm de diámetro C Sin hallazgos anormales en la vesícula D Múltiples cálculos en la vesícula E Antecedente reciente de ictericia
La respuesta correcta es el conducto biliar común de 0.8 cm de diámetro. Un diámetro aumentado del conducto biliar común puede indicar obstrucción o enfermedad en el árbol biliar, justificando una colecistectomía para explorar y resolver complicaciones. En contraste, la presencia de un solo cálculo en la vesícula, sin hallazgos anormales o múltiples cálculos, no necesariamente indica la necesidad de colocar un dren Kehr, el cual se usa comúnmente para asegurar el drenaje del conducto biliar tras intervenciones que afectan esta área. El antecedente reciente de ictericia podría sugerir problemas biliares pero no especifica la causa subyacente como la dilatación del conducto.
101
Pregunta 101 La válvula de Heister forma parte del: (ESSALUD 2006) A Hígado B Estómago C Intestino delgado D Vesícula biliar E Intestino grueso
La respuesta correcta es vesícula biliar. Las válvulas de Heister son pliegues en forma de espiral localizados en el cístico que ayudan a prevenir la extensión excesiva y a mantener el paso de la bilis. Estos pliegues son específicos de la vesícula biliar y no se encuentran en el hígado, estómago, intestino delgado ni en el intestino grueso. El hígado no contiene estas estructuras específicas, se relaciona más con los lobulillos hepáticos. En el estómago, las estructuras relevantes son las rugosidades gástricas, no las válvulas de Heister. Tanto el intestino delgado como el grueso tienen estructuras completamente distintas, como las vellosidades intestinales y las haustras respectivamente.
102
Pregunta 102 Ante la aparición de dolor en hipocondrio derecho en un paciente al que se le ha sometido a cirugía bariátrica o de la obesidad hace 1 año, sospecharemos como causa más frecuente: A Úlcera de boca anastomótica. B Colelitiasis. C Obstrucción intestinal. D Úlcera duodenal
La respuesta correcta es colelitiasis. Los pacientes sometidos a cirugía bariátrica tienen un mayor riesgo de desarrollar colelitiasis debido a la rápida pérdida de peso, lo que aumenta la saturación de colesterol en la bilis y promueve la formación de cálculos. La úlcera de boca anastomótica y la úlcera duodenal pueden causar dolor, pero son menos comunes y tienen otras características clínicas. La obstrucción intestinal puede ocurrir como complicación postquirúrgica, pero típicamente presenta vómitos y distensión abdominal, más que dolor localizado en el hipocondrio derecho.
103
Pregunta 103 El procedimiento inicial de elección para investigar una posible obstrucción de las vías biliares es: A Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE). B Ecografía hepatobiliar. C Colangiorresonancia Magnética. D Tomografía computarizada. TC abdominal.
La respuesta correcta es ecografía hepatobiliar. Es el estudio inicial de elección en la evaluación de una posible obstrucción biliar, ya que es rápido, no invasivo y altamente sensible para detectar dilatación de las vías biliares y cálculos en la vesícula o colédoco. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se reserva para casos en los que se planea una intervención terapéutica. La colangiorresonancia magnética es útil cuando la ecografía no es concluyente. La tomografía computarizada es menos sensible para detectar cálculos biliares, pero puede identificar masas o complicaciones.
104
Pregunta 104 Es contraindicación absoluta para colecistectomía laparoscópica: (ESSALUD 2001) A Hernia umbilical B Tiempo de protrombina mayor de 18 C Edad menor de 10 años D Temperatura mayor o igual a 39.9°C E Obesidad mórbida
La respuesta correcta es tiempo de protrombina mayor de 18. Una protrombina prolongada puede indicar un trastorno de la coagulación, lo que aumenta el riesgo de sangrado durante procedimientos invasivos como la colecistectomía laparoscópica. La hernia umbilical no es una contraindicación absoluta, pero puede modificar el abordaje quirúrgico. La edad menor de 10 años no es una contraindicación per se, pero se requiere una evaluación cuidadosa del riesgo-beneficio. Una temperatura mayor o igual a 39.9°C sugiere un proceso infeccioso activo, que debería posponer la cirugía hasta su resolución, pero no es una contraindicación absoluta. La obesidad mórbida complica el procedimiento, pero con preparación y técnica adecuadas, puede realizarse de forma segura.
105
Pregunta 105 Se atiende a un paciente que tiene un intenso dolor medioepigástrico o en el cuadrante superior derecho, que se irradia a la espalda o la escápula derecha, eructos que dejan un sabor amargo en la boca y gases. Lo más probable es que tenga: A Apendicitis B Enfermedad diverticular C Colecistitis aguda, colelitiasis aguda o coledocolitiasis D Gastritis aguda
La respuesta correcta es Colecistitis aguda, colelitiasis aguda o coledocolitiasis. El dolor en epigastrio o hipocondrio derecho irradiado a la espalda o escápula derecha, junto con sabor amargo, eructos y distensión abdominal, es típico de patología biliar. Estos síntomas reflejan irritación del árbol biliar y compromiso de la vesícula o los conductos biliares. La apendicitis inicia con dolor periumbilical que migra a fosa ilíaca derecha. La enfermedad diverticular afecta típicamente el colon sigmoide con dolor en el cuadrante inferior izquierdo. La gastritis aguda puede dar epigastralgia, pero no presenta irradiación característica ni síntomas biliares.
106
Pregunta 106 Mujer de 50 años, diabética tipo II controlada, no operada previamente. Consulta por dolor cólico a repetición en HD y dispepsia a las grasas. Examen: TAC de abdomen muestra aire en pared vesicular. ¿Cuál es la primera posibilidad diagnóstica? A Peritonitis biliar B Pancreatitis biliar C Colecistitis enfisematosa D Perforación vesicular E Colangitis ascendente
La respuesta correcta es colecistitis enfisematosa. Se observa aire en la pared vesicular por infección por bacterias productoras de gas, especialmente en pacientes diabéticos. Este hallazgo explica el dolor cólico en hipocondrio derecho y la dispepsia grasa tras episodios de obstrucción biliar. Requiere antibioticoterapia de amplio espectro y colecistectomía urgente para prevenir gangrena. La peritonitis biliar aparece tras perforación libre con aire peritoneal y dolor difuso. La pancreatitis biliar cursa con dolor epigástrico irradiado y elevación de enzimas, sin gas vesicular. La perforación vesicular provoca neumoperitoneo y peritoneo irritado, no gas en pared. La colangitis ascendente se caracteriza por fiebre, ictericia y dolor sin aire en la vesícula.
107
Pregunta 107 El evento fisiopatologico inicial en la colecistitis es: ESSALUD A Formación de cálculo de colesterol. B Infección de la vesícula. C Obstrucción del colédoco. D Inflamación de la vesícula.
La respuesta correcta es Formación de cálculo de colesterol. La formación de cálculos de colesterol en la vesícula biliar es el evento fisiopatológico inicial que conduce a la colecistitis. Estos cálculos pueden obstruir el cístico, lo que lleva a una acumulación de bilis, inflamación y eventualmente infección de la vesícula. Aunque la obstrucción es un paso crítico en el desarrollo de la colecistitis, el proceso comienza con la formación de los cálculos, que son el factor predisponente más común para la obstrucción y la inflamación subsiguiente.
108
Pregunta 108 ¿Cuál es un factor de riesgo para la producción de colecistitis aguda alitiásica? A Edad media de la vida B Uso corto de nutrición parenteral total C Enfermos en estado crítico D Uso corto de inmunosupresores E Uso prolongado de nutrición enteral
La respuesta correcta es enfermos en estado crítico. La colecistitis aguda alitiásica ocurre en pacientes graves, especialmente en UCI, debido a estasis biliar, hipoperfusión y disfunción del vaciamiento vesicular. Es frecuente tras sepsis, trauma, quemaduras o ventilación mecánica prolongada. Edad media, inmunosupresión o nutrición enteral prolongada no se asocian directamente. El uso corto de NPT tampoco conlleva riesgo significativo.
109
Pregunta 109 Diabética de 46 años, desde hace 24 horas presenta dolor localizado en hipocondrio derecho irradiado a región subescapular, vómitos y fiebre. Examen: PA: 130/80 mmHg, FC: 90 X’, T°: 39°C; abdomen: globuloso, RHA (+), resistencia localizada en HCD, Murphy (++). Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda; glucosa: 280 mg/dL. Ecografía: vesícula biliar de 14 x 8 cm, paredes engrosadas, halo inflamatorio, no litiasis. ¿Cuál es el diagnóstico? A Pancreatitis aguda B Úlcera péptica perforada C Colangitis aguda D Colecistitis aguda
El diagnóstico es colecistitis aguda. Recuerda que todo Murphy (+) es colecistitis aguda hasta de mostrar lo contrario (en exámenes). La ecografía muestra una vesícula agrandada, con paredes engrosadas e inflamación, aunque sin litiasis (colecistitis alitiásica, común en pacientes críticos o con diabetes). La pancreatitis aguda se asociaría con dolor epigástrico y elevación de enzimas pancreáticas. La úlcera péptica perforada presentaría signos de irritación peritoneal difusa, y la colangitis suele cursar con ictericia y alteraciones en las pruebas hepáticas.
110
Pregunta 110 Un hombre obeso de 35 años ingresa en el hospital con ictericia y dolor abdominal. La exploración física revela dolor epigástrico que migra hacia el lado derecho del paciente y posterior hacia la escápula. La exploración radiológica revela múltiples cálculos biliares, compatibles con la ictericia y los dolores típicos de colecistitis en el paciente. ¿Cuál de las siguientes estructuras es la que muy probablemente está obstruida por los cálculos biliares? A Conducto cístico B Conducto hepático izquierdo C Conducto colédoco D Conducto pancreático
La respuesta correcta es: Conducto colédoco. La obstrucción del colédoco por un cálculo biliar puede explicar la ictericia, dolor en epigastrio que irradia al lado derecho y hacia la escápula, además de estar relacionada con los signos típicos de colecistitis. Esta obstrucción provoca estasis biliar y aumento de bilirrubina directa. La afectación del conducto cístico no causa ictericia franca. Los conductos hepáticos y pancreático son menos frecuentemente afectados de forma primaria por cálculos.
111
Pregunta 111 ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico de elección en un paciente con sospecha de colelitiasis? (ESSALUD 2002) A Colecistografía oral B Ecografía abdominal C Radiografía simple de abdomen D Colangiografía intravenosa E Gammagrafía hepatobiliar
La respuesta correcta es ecografía abdominal. La ecografía abdominal es el método de elección para diagnosticar la colelitiasis, pues permite visualizar claramente los cálculos en la vesícula biliar sin irradiación y con alta sensibilidad. La colecistografía oral, aunque útil, ha sido reemplazada en la mayoría de los casos por la ecografía debido a su menor sensibilidad y necesidad de preparación del paciente. La radiografía simple de abdomen rara vez muestra cálculos biliares, ya que la mayoría no son radiopacos. La colangiografía intravenosa es más invasiva y se reserva para casos donde se sospecha coledocolitiasis o para planificar cirugía. La gammagrafía hepatobiliar es específica para evaluar la función biliar, no la presencia de cálculos.
112
Pregunta 112 Con respecto a anatomía y fisiología de vesícula biliar, es incorrecto: (ESSALUD 2017) A Almacenamiento normal de 30-50mL B En distensión máxima puede aguantar hasta 150mL C La misma capa de peritoneo que cubre el hígado, la cubre en su porción superior e inferior D En más del 90% la arteria cística se origina de la hepática derecha E Recibe inervación del vago y fibras simpáticas
" La respuesta correcta es ""La misma capa de peritoneo que cubre el hígado, la cubre en su porción superior e inferior"". La vesícula biliar está parcialmente cubierta por el peritoneo, específicamente en su superficie superior, mientras que otras áreas están en contacto directo con el hígado sin una capa peritoneal intermedia. Esta disposición permite una relación estrecha con el hígado, facilitando su función de almacenamiento y concentración de bilis. Respecto a las opciones: la capacidad de almacenamiento normal de la vesícula biliar es de 30-50 mL y, en distensión máxima, puede contener hasta 150 mL, son correctas. La arteria cística, que suministra sangre a la vesícula biliar, se origina de la hepática derecha en más del 90% de los casos, lo que subraya la importancia de conocer la anatomía vascular durante procedimientos quirúrgicos como la colecistectomía. Finalmente, la vesícula biliar recibe inervación del nervio vago (parasimpática) y fibras simpáticas, lo que influye en su motilidad y función secretora."
113
Pregunta 113 ¿Cuáles son las bacterias más frecuentes que causan colangitis aguda en litiasis coledociana? EXTRAORDINARIO 2015 A Proteus, E. coli, salmonella. B Salmonella, Klebsiella, enterobacter. C E. coli, pseudomona, salmonella. D Klebsiella, E. coli, enterobacter. E Citrobacter, salmonella, E.coli.
Las bacterias más frecuentes que causan colangitis aguda en litiasis coledociana son Klebsiella, E. coli y Enterobacter. Estos patógenos son comunes en el tracto gastrointestinal y pueden ascender por las vías biliares, especialmente en presencia de obstrucciones como las causadas por cálculos biliares. E. coli es particularmente conocida por ser la más prevalente en infecciones biliares debido a su presencia habitual en el intestino. Proteus, Salmonella y Pseudomonas también pueden causar infecciones biliares, pero con menor frecuencia en comparación con los agentes citados como correctos. La selección de antibióticos para el tratamiento debe considerar la presencia de estos microorganismos.
114
Pregunta 114 Paciente de 65 años, con cuadro de ictericia progresiva, coluria y dolor abdominal. En las últimas 48 horas se agregan fiebre y escalofríos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (ESSALUD 2009) A Absceso hepático B Colangitis aguda C Colecistitis aguda D Hepatitis aguda E Neoplasia de la vesícula biliar
La respuesta correcta es colangitis aguda. La colangitis aguda se caracteriza por la tríada de Charcot: ictericia, fiebre con escalofríos y dolor en el cuadrante superior derecho, lo que coincide con los síntomas del paciente. Es causada típicamente por una obstrucción biliar y una infección secundaria. El absceso hepático normalmente no presenta ictericia y su síntoma principal es fiebre persistente y dolor abdominal localizado. La colecistitis aguda se presenta con dolor agudo y constante en el cuadrante superior derecho pero raramente con ictericia. La hepatitis aguda causaría ictericia y mal estado general pero es menos probable que cause fiebre alta y escalofríos de inicio rápido. Neoplasia de la vesícula biliar no suele presentar fiebre ni síntomas agudos a menos que haya una complicación.
115
Pregunta 115 Paciente presenta fiebre, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. La ecografía demuestra cálculos en el colédoco. Usted sospecha: A Colangitis. B Atresia biliar congénita. C Cáncer de vía biliar. D Colecistitis aguda. E Colecistitis crónica.
La respuesta correcta es Colangitis. Los síntomas de fiebre, ictericia y dolor en el hipocondrio derecho, en combinación con el hallazgo ecográfico de cálculos en el colédoco, son altamente indicativos de colangitis. Esta condición implica una infección de las vías biliares, a menudo secundaria a la obstrucción causada por cálculos, que impide el flujo normal de la bilis y permite que las bacterias asciendan desde el intestino. La atresia biliar congénita se presenta en neonatos, el cáncer de vía biliar generalmente no muestra cálculos como causa directa de síntomas, y mientras la colecistitis aguda o crónica puede presentar dolor y fiebre, la ictericia y los cálculos en el colédoco son más específicos de colangitis.
116
Pregunta 116 Un enfermo de 78 años fue operado hace 14 días de un aneurisma aórtico abdominal. Le comienza un dolor en el hipocondrio derecho, fiebre y náuseas. Hay leucocitosis y amilasemia de 140. La ecografía excluye cálculos en la vesícula aunque está a tensión, su pared engrosada y con contenido espeso. ¿Cuál es su diagnóstico probable? A Pancreatitis aguda postoperatoria. B Colangitis aguda. C Trombosis mesentérica. D Pielonefritis. E Colecistitis aguda alitiásica.
La respuesta correcta es Colecistitis aguda alitiásica. Este diagnóstico se ajusta a un paciente con fiebre, dolor en el hipocondrio derecho y leucocitosis, sumado a los hallazgos ecográficos de una vesícula a tensión y paredes engrosadas sin evidencia de cálculos. La colecistitis aguda alitiásica se da típicamente en pacientes críticamente enfermos o postoperatorios, donde la vesícula se inflama en ausencia de cálculos, a menudo debido a la estasis biliar y alteración de la perfusión vesicular. Los síntomas y signos clínicos junto con los hallazgos ecográficos son clave para este diagnóstico. Las otras condiciones listadas, aunque posibles en un contexto postoperatorio, no concuerdan tan directamente con la combinación de síntomas y hallazgos ultrasonográficos presentados.
117
Pregunta 117 La asociación de fiebre en picos, dolor en hipocondrio derecho e ictericia, conocida como triada de Charcot es muy sugerente de: (ESSALUD 2002) A Colangitis esclerosante primaria B Colecistitis aguda C Pancreatitis aguda D Colangitis aguda E Colelitiasis
La respuesta correcta es colangitis aguda. La triada de Charcot indica la posible presencia de colangitis aguda, caracterizada por fiebre alta intermitente, dolor en el hipocondrio derecho y ictericia; estos síntomas reflejan inflamación de las vías biliares. La colangitis esclerosante primaria, en cambio, presenta un curso más crónico sin fiebre en picos. La colecistitis aguda se asocia principalmente con dolor persistente en el cuadrante superior derecho, pero sin los picos de fiebre típicos de la colangitis. La pancreatitis aguda se caracteriza por dolor abdominal severo y elevación de enzimas pancreáticas, no relacionado directamente con fiebre e ictericia. Finalmente, la colelitiasis por sí sola no explica la triada de Charcot, a menos que evolucione a colangitis o colecistitis. Colangitis aguda
118
Pregunta 118 Los pacientes con colangitis aguda supurativa en choque deben: (ESSALUD 2005) A Intentarse revertir el choque con una inmediata descompresión quirúrgica del colédoco B Ser tratados con antibióticos de amplio espectro, fluidos EV y una colecistectomía de urgencia C No operarse bajo ninguna condición D Descompresión transparietal E Todas las anteriores
La respuesta correcta es intentarse revertir el choque con una inmediata descompresión quirúrgica del colédoco. La colangitis aguda supurativa puede causar un choque séptico, donde la descompresión quirúrgica del colédoco es crucial para eliminar la obstrucción biliar y controlar la infección. Los antibióticos de amplio espectro, fluidos EV y la colecistectomía de urgencia son medidas adicionales importantes, pero la prioridad es la descompresión para estabilizar al paciente. No operarse bajo ninguna condición es incorrecto, ya que la intervención quirúrgica es a menudo necesaria para resolver la obstrucción y el proceso infeccioso. La descompresión transparietal no es la medida inicial estándar para el manejo del shock en colangitis supurativa.
119
Pregunta 119 Mujer de 56 años colecistectomatizada hace 4 años por colelitiasis. Desde hace 6 horas presenta dolor cólico en flanco derecho después de ingesta de alimentos grasos. Fosfatasa alcalina 750 U/I. Ecografía abdominal muestra un cálculo en el colédoco de 1x1 cm. ¿Cuál es la acción a realizar? A Colangiografía retrógrada endoscópica B Colangiografía isotópica C Colangioresonancia magnética D TAC abdominal con contraste
La respuesta correcta es la colangiografía retrógrada endoscópica (CEPRE). Esta es la acción de elección en casos de colédocolitiasis, ya que permite tanto la visualización del cálculo en el colédoco como su extracción. La colangioresonancia magnética se utiliza para diagnóstico, pero no permite intervención terapéutica. La colangiografía isotópica es menos utilizada para detección de cálculos. La TAC abdominal con contraste no es la mejor opción para visualizar cálculos biliares y no permite tratamiento.
120
Pregunta 120 Mujer de 30 años con diagnóstico de colecistitis litiásica hace tres años, presenta dolor en hipocondrio derecho en forma súbita desde hace 24 horas, con ictericia. ¿Cuál es la conducta a seguir? RESIDENTADO 2019 A Colecistectomía abierta con exploración de vía biliar B Tomografía computarizada abdominal C CPRE con extracción endoscópica de cálculo en colédoco D Ecografía abdominal E Colecistectomía laparoscópica y exploración de vía biliar
La respuesta correcta es CPRE con extracción endoscópica de cálculo en colédoco. La presentación clínica de dolor súbito en el hipocondrio derecho acompañado de ictericia en una paciente con antecedente de colecistitis litiásica sugiere una complicación biliar, posiblemente un cálculo en el colédoco obstruyendo el flujo biliar. La Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) permite no solo el diagnóstico visualizando directamente los cálculos en el colédoco, sino también su extracción endoscópica, ofreciendo una solución menos invasiva y efectiva para este problema. La colecistectomía, ya sea abierta o laparoscópica, se indicaría para tratar la fuente de los cálculos (la vesícula biliar), pero el manejo inmediato de la obstrucción biliar y la ictericia es la prioridad, que se aborda mejor con la CPRE.
121