PATOLOGIA VIA BILIAR Flashcards
(121 cards)
Pregunta 1
Varón de 72 años ingresa con dolor en el hipocondrio derecho, vómitos y fiebre. A la palpación existe un signo de Murphy positivo, está levemente ictérico y presenta leucocitosis. Diagnostico clínico probable: colecistitis aguda litiásica.
La prueba diagnostica seria:
A
Radiografía simple de abdomen.
B
Radioisótopos de eliminación biliar: HIDA.
C
TAC.
D
Ecografía.
La respuesta correcta es ecografía. Es el estudio de elección para diagnosticar colecistitis aguda litiásica, ya que permite identificar cálculos, engrosamiento de la pared vesicular, líquido perivesicular y signo de Murphy ecográfico. La radiografía simple de abdomen tiene poca utilidad, ya que la mayoría de los cálculos no son radiopacos. La gammagrafía con HIDA se reserva para casos dudosos cuando la ecografía no es concluyente. La tomografía computarizada es útil para evaluar complicaciones como perforación o absceso, pero no es la primera opción diagnóstica.
Pregunta 2
Mujer de 40 años hace 6 meses presenta cansancio y prurito. Antecedente: tiroiditis autoinmune. Examen: Adelgazada, ictérica. Abdomen: globuloso, RHA (+), circulación colateral. Laboratorio: pruebas de función hepática alteradas. Anticuerpos frente al citoplasma de los neutrófilos de patrón perinuclear. Colangiorresonancia: patrón «arrosariado», biopsia hepática: fibrosis periductal concéntrica en piel de cebolla.
¿Cuál es el diagnóstico?
A
Disfunción del esfínter de Oddi
B
Colangitis esclerosante primaria
C
Colangiocarcinoma
D
Cirrosis micronodular
La respuesta correcta es colangitis esclerosante primaria. La enfermedad se asocia con enfermedades autoinmunes, presenta patrón arrosariado en colangiorresonancia y fibrosis en piel de cebolla en biopsia hepática. No es cirrosis micronodular ni colangiocarcinoma.
Pregunta 3
Mujer de 42 años que después de una reunión familiar presenta dolor intenso en hipocondrio derecho, náusea y vómitos. Examen: fascies dolorosa, dolor a la palpación en hipocondrio derecho.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? ERM2021
A
Colecistitis aguda
B
Neumonitis derecha
C
Coledocolitiasis
D
Úlcera péptica perforada
E
Pancreatitis aguda
La respuesta correcta es colecistitis aguda. La colecistitis aguda se caracteriza por dolor en el hipocondrio derecho, náuseas y vómitos, típicos de la inflamación de la vesícula biliar, frecuentemente después de la ingesta de comidas grasas. La fascies dolorosa y el dolor a la palpación en el hipocondrio derecho son hallazgos clínicos que sugieren irritación peritoneal secundaria a esta afección. La neumonitis derecha se asociaría con síntomas respiratorios más que digestivos. La coledocolitiasis, aunque relacionada con el sistema biliar, presenta mayormente ictericia y coluria. La úlcera péptica perforada suele causar un dolor más generalizado y signos de peritonitis. La pancreatitis aguda presenta dolor que irradia hacia la espalda, no específicamente localizado en el hipocondrio derecho.
Pregunta 4
Mujer de 30 años, presenta cólico intenso en hipocondrio derecho desde hace 6 meses, se acompaña de escleras ictéricas, heces blancas y orinas colúricas
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A
Síndrome colestásico
B
Coledocolitiasis
C
Colangitis ascendente
D
Colecistitis crónica
E
Pólipo ampular
La respuesta correcta es coledocolitiasis. El cólico biliar crónico junto con ictericia, coluria y acolia (heces blancas) indica una obstrucción de la vía biliar, típicamente por un cálculo en el colédoco. El síndrome colestásico describe el cuadro, pero no es diagnóstico; la colangitis ascendente cursa con fiebre y sepsis; la colecistitis crónica no produce ictericia marcada; y el pólipo ampular es menos frecuente y de progresión más lenta.
Pregunta 5
Mujer de 40 años, consulta por presentar dolores cólicos a repetición en hipocondrio derecho, desde hace un año. Se acompaña de náuseas, fiebre y tinte ictérico de escleras.
¿Cómo se conoce al conjunto de síntomas?
A
Vesícula enfisematosa
B
Colecistitis aguda
C
Síndrome de Mirizzi
D
Triada de Charcot
E
Colecistitis crónica calculosa
La respuesta correcta es triada de Charcot. Este conjunto de síntomas —dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia— es característico de colangitis aguda, una infección de la vía biliar generalmente secundaria a obstrucción por litiasis. La vesícula enfisematosa es una forma grave de colecistitis; el síndrome de Mirizzi causa ictericia por compresión del colédoco, pero sin fiebre; la colecistitis aguda cursa con dolor y fiebre, pero no siempre ictericia; y la forma crónica no presenta síntomas sistémicos agudos.
Pregunta 6
El procedimiento de apertura y drenaje de la vesícula biliar se denomina: (ESSALUD 2009 Y 2019)
A
Colangiografía
B
Colecistectomía
C
Colecistectomía parcial
D
Colecistostomía
E
Colecistendesis
La respuesta correcta es Colecistostomía. La colecistostomía es un procedimiento quirúrgico que implica la apertura y drenaje de la vesícula biliar, generalmente para tratar casos de colecistitis aguda en pacientes que no son aptos para una cirugía más invasiva. La colangiografía, por otro lado, es un estudio radiológico de los conductos biliares. La colecistectomía implica la remoción completa de la vesícula biliar y es el tratamiento estándar para la colelitiasis sintomática. La colecistectomía parcial raramente se realiza, dado que podría dejar remanentes de mucosa que predisponen a la inflamación y formación de cálculos. Finalmente, la colecistendesis no es un término médico reconocido ampliamente.
Pregunta 7
Una vez diagnosticada una colecistitis aguda.
¿Cuál es la mejor conducta orientada a reducir las complicaciones?
A
Antibióticoterapia y dieta
B
Colecistectomía dentro de las 72 horas
C
Cirugía después de tres semanas
D
Antiespasmódicos y antinflamatorios
La respuesta correcta es colecistectomía dentro de las 72 horas. La cirugía temprana reduce el riesgo de complicaciones como gangrena, perforación y abscesos, además de disminuir la estancia hospitalaria. La antibioticoterapia es solo coadyuvante. La cirugía diferida aumenta el riesgo de recurrencias. Los antiespasmódicos no modifican la evolución de la enfermedad.
Pregunta 8
¿Cuál es el significado mas frecuente de la presencia de aerobilia en una Rx de abdomen?
A
Fístula bilio-bronquial.
B
Quiste hidatídico abierto en vía biliar.
C
Infección biliar por gramnegativos.
D
Sepsis de cualquier origen.
E
Fístula bilio-entérica espontánea o quirúrgica.
La respuesta correcta es Fístula bilio-entérica espontánea o quirúrgica. La aerobilia, o la presencia de aire en el árbol biliar, generalmente se observa en las radiografías de abdomen cuando existe una comunicación entre las vías biliares y el sistema gastrointestinal, ya sea debido a una fístula bilio-entérica formada espontáneamente por enfermedades como cálculos biliares erosivos o secundariamente a intervenciones quirúrgicas que involucran anastomosis biliar. Las otras opciones, como fístula bilio-bronquial, quiste hidatídico abierto en vía biliar, infección biliar por gramnegativos y sepsis de cualquier origen, son menos comunes y no explican típicamente la aerobilia en ausencia de contextos clínicos muy específicos.
Pregunta 9
Varón de 25 años, presenta dolor cólico intenso en epigastrio post ingesta de hamburguesa, se irradia a HCD y luego a región lumbar, asociado a náusea, vómitos biliosos y sensación de alza térmica. Examen: facies pálida por dolor; abdomen: simétrico, doloroso en HCD, Murphy (++). TC abdomen: alteraciones inflamatorias peri colecística y aire en la pared de la vesícula.
¿Cuál es el manejo?
A
Colecistostomía percutánea
B
Hidratación y antibiótico
C
Colecistectomía diferida por 30 días
D
Colecistectomía de emergencia
El manejo adecuado en este caso es colecistectomía de emergencia. La presencia de aire en la pared de la vesícula biliar sugiere colecistitis enfisematosa, una forma grave de colecistitis que se asocia a infección por bacterias productoras de gas (como Clostridium o Escherichia coli) y requiere intervención quirúrgica urgente debido al alto riesgo de complicaciones, como perforación o sepsis. La colecistostomía percutánea se considera solo en pacientes con alto riesgo quirúrgico.
Pregunta 10
Una de las siguientes NO es signo de la colestasis: ESSALUD
A
Ictericia.
B
Coluria.
C
Hipocolia.
D
Diarrea.
E
Prurito.
La respuesta correcta es Diarrea. La colestasis se caracteriza por la reducción o cese del flujo biliar, lo que típicamente no incluye diarrea como síntoma directo. Los signos más representativos de colestasis incluyen ictericia, debido a la acumulación de bilirrubina; coluria, que es la orina oscura por el exceso de bilirrubina; hipocolia, que es heces pálidas por falta de pigmento biliar; y prurito, causado por la acumulación de sales biliares en la piel.
Pregunta 11
En cuanto a la colecistitis aguda, señale con qué órgano adyacente son mas frecuentes las fistulizaciones entre la vesícula y otro órgano:
A
Estómago.
B
Angulo hepático del colon.
C
Hígado.
D
Duodeno.
La respuesta correcta es duodeno. En la colecistitis aguda, especialmente en casos complicados como la colecistitis enfisematosa o gangrenosa, la inflamación crónica puede llevar a la formación de fístulas entre la vesícula biliar y el duodeno, debido a la proximidad anatómica y la adhesión secundaria. Esto puede dar lugar a complicaciones como íleo biliar si un cálculo pasa a través de la fístula y obstruye el intestino. Las fístulas con el estómago, el colon o el hígado son menos frecuentes. Con el colon pueden ocurrir, pero son menos comunes que con el duodeno. Las conexiones con el hígado suelen ser en el contexto de abscesos hepáticos secundarios.
Pregunta 12
Varón de 25 años, presenta dolor cólico intenso en epigastrio post ingesta de hamburguesa, se irradia a HCD y luego a región lumbar, asociado a náusea, vómitos biliosos y sensación de alza térmica. Examen: facies pálida por dolor; abdomen: simétrico, doloroso en HCD, Murphy (++). TC abdomen: alteraciones inflamatorias peri colecística y aire en la pared de la vesícula.
¿Cuál es el manejo?
A
Colecistostomía percutánea
B
Colecistectomía de emergencia
C
Hidratación y antibiótico
D
Colecistectomía diferida por 30 días
La respuesta correcta es enfermedad pulmonar intersticial difusa. El paciente presenta disnea, tos, acropaquias y crepitantes gruesos en las bases pulmonares, con una radiografía de tórax que muestra imágenes reticulonodulares bilaterales y pulmones pequeños, además de una significativa desaturación al esfuerzo. Estos hallazgos son característicos de una enfermedad pulmonar intersticial, que puede estar relacionada con la exposición laboral en la fábrica de papel. El enfisema pulmonar y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tienen características clínicas y radiológicas diferentes, y la hipertensión pulmonar no explica completamente los hallazgos radiológicos y clínicos observados.
Pregunta 13
Varón de 87 años con antecedente de bronquitis crónica e insuficiencia cardiaca descompensada, se hospitaliza por cuadro de colecistitis aguda litiásica infectada. Tras 4 días de dieta absoluta continua con fiebre y dolor abdominal. Hemograma con leucocitosis.
¿Cuál es la indicación recomendada?
A
Colecistostomía percutánea de drenaje
B
Colecistectomía abierta urgente
C
Administrar amikacina y ampicilina
D
Mantener tratamiento médico conservador
La respuesta correcta es colecistostomía percutánea de drenaje. En pacientes ancianos con comorbilidades significativas, como insuficiencia cardiaca y EPOC, la colecistostomía es el manejo de elección en colecistitis aguda complicada cuando no son candidatos a cirugía inmediata. Permite controlar la infección y estabilizar al paciente. La colecistectomía abierta urgente implica alto riesgo quirúrgico en este contexto. Administrar antibióticos sin drenaje no es suficiente en cuadros evolucionados. Mantener tratamiento conservador tras 4 días sin mejoría clínica es inadecuado.
Pregunta 14
Una de las siguientes NO es causa de hemobilia: ESSALUD
A
Fasciola.
B
Áscaris.
C
Colangitis esclerosante primaria.
D
Coledocolitiasis.
E
Hepatoma.
La respuesta correcta es Colangitis esclerosante primaria. La colangitis esclerosante primaria es una enfermedad crónica del hígado que se caracteriza por inflamación y fibrosis de los conductos biliares, pero no es una causa directa de hemobilia, que implica sangrado dentro del árbol biliar. La hemobilia más comúnmente resulta de trauma, procedimientos médicos, o tumores como el hepatoma. Las infecciones parasitarias como Fasciola hepatica y Áscaris lumbricoides pueden causar hemobilia al provocar daño directo al hígado o los conductos biliares. La coledocolitiasis, que implica piedras en el conducto biliar, también puede causar hemobilia si las piedras lesionan el conducto.
Pregunta 15
Mujer de 80 años, con ASA IV, se encuentra hospitalizada en la UCI por neumonía intrahospitalaria, se encuentra descompesada. Examen: PA 80/60 mmHg; pulmones: crepitantes HTD. CV: RC rítmicos y taquicárdicos. Abdomen: se palpa masa en hipocondrio derecho y doloroso. Ecografía: vesícula biliar de gran tamaño, conteniendo un cálculo enclavado en el bacinete.
¿Cuál es la indicación pertinente?
A
Colecistostomía percutánea
B
Colecistectomía abierta
C
Colecistectomía laparoscópica
D
Colecistostomía abierta
E
Uso prolongado de nutrición enteral
La respuesta correcta es colecistostomía percutánea. En pacientes críticos con alto riesgo quirúrgico (ASA IV), la colecistostomía percutánea es la opción indicada para drenar la vesícula y controlar la sepsis en colecistitis aguda complicada. La colecistectomía abierta o laparoscópica aumenta la mortalidad en este contexto. La nutrición enteral no resuelve la obstrucción ni la infección.
Pregunta 16
En la colangitis supurativa aguda, la diferencia entre la descripción realizada por Charcot y la realizada por Raynaud es: (ESSALUD 2009)
A
Ictericia y dolor
B
Fiebre y escalofríos
C
Fiebre y depresión del SNC
D
Shock y depresión del SNC
E
Ictericia y shock
“La respuesta correcta es ““Shock y depresión del SNC””. El síndrome de Charcot, conocido como triada de Charcot, en la colangitis supurativa aguda se caracteriza por fiebre, ictericia y dolor abdominal; sin embargo, el desarrollo de shock y depresión del sistema nervioso central señala una progresión a la pentada de Reynaud, que implica una condición más grave y emergente. Las otras opciones mencionan componentes individuales de la triada de Charcot o mezclas de síntomas que no corresponden con la descripción específica de la progresión a pentada de Reynaud.”
Pregunta 17
Mujer de 49 años acude a Urg. por presentar tiritona, fiebre de 39°C, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración revela PA 100/50 mmHg. FC 110 lpm. Postración y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal, colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia.
¿Cuál es el procedimiento más eficaz para realizar a continuación?
A
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía.
B
Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior.
C
Colecistectomía laparoscópica.
D
Colocación de un drenaje biliar externo.
La respuesta correcta es colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con esfinterotomía. La paciente presenta colangitis aguda grave (tríada de Charcot + inestabilidad hemodinámica), secundaria a coledocolitiasis obstructiva, lo que requiere drenaje biliar urgente. La CPRE con esfinterotomía es el tratamiento de elección para desobstruir la vía biliar en estos casos. El manejo antibiótico y soporte es fundamental, pero insuficiente sin drenaje. La colecistectomía laparoscópica puede ser necesaria posteriormente, pero no es la prioridad aguda. El drenaje biliar externo se reserva para casos en los que la CPRE no es factible.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía
Pregunta 18
Mujer de 40 años, con antecedente de haber tenido procesos de dolores abdominales cólicos, a repetición. Colecistectomizada hace 3 meses. Actualmente cursa con malestar general, ictericia de piel y mucosas y picos febriles de 39 °C inmediatamente después de haber pasado por una CEPRE
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A
Coledocolitiasis residual
B
Abscesos hepáticos múltiples
C
Coledocolitiasis primaria
D
Pieliflebitis ascendente
E
Colangitis ascendente iatrogénica
La respuesta correcta es colangitis ascendente iatrogénica. La aparición de fiebre en picos, ictericia y malestar general poco después de una CPRE indica una infección ascendente secundaria a manipulación instrumental de la vía biliar. La coledocolitiasis residual es común, pero no explica la fiebre post-CPRE inmediata; los abscesos hepáticos suelen ser complicación tardía; la coledocolitiasis primaria es menos frecuente postcolecistectomía; y la pieliflebitis es rara y asociada a infecciones intestinales.
Pregunta 19
El dren en T (Kher) se coloca: (ESSALUD 2004)
A
Después de una colecistectomía
B
Después de una coledocotomía
C
Después de una colecistostomía
D
Después de una gastrectomía total
E
Ninguna de las anteriores
La respuesta correcta es después de una coledocotomía. Este tipo de drenaje se utiliza para facilitar la salida de bilis mientras el conducto común se recupera de la cirugía, minimizando así el riesgo de complicaciones como la fuga biliar. La colecistectomía, que es la extirpación de la vesícula biliar, generalmente no requiere este tipo de drenaje. En el caso de la colecistostomía, que implica la inserción de un tubo en la vesícula, tampoco se utiliza típicamente un dren en T. La gastrectomía total, que es la extirpación del estómago, no está relacionada con el sistema biliar directamente y por lo tanto no amerita un dren en T.
Pregunta 20
La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan con mayor incidencia son: (ESSALUD 2008)
A
Cálculos de oxalato de calcio
B
Cálculos mixtos a predominio de colesterol
C
Cálculos pigmentarios puros
D
Cálculos mixtos a predominio de pigmentos
E
Cálculos terrosos
La respuesta correcta es cálculos mixtos a predominio de colesterol. Los cálculos de colesterol son los más comunes en la litiasis vesicular, formándose principalmente por la precipitación del colesterol en la bilis. Los factores de riesgo incluyen obesidad, sexo femenino, y ciertas dietas. Los cálculos de oxalato de calcio son más típicos en la litiasis renal. Los cálculos pigmentarios puros generalmente se forman en condiciones de aumento de bilirrubina, como en la cirrosis. Los cálculos mixtos a predominio de pigmentos también están asociados con enfermedades hepáticas. Los cálculos terrosos son raros y suelen encontrarse en infecciones crónicas del tracto biliar.
Pregunta 21
Varón de 60 años acude a emergencia porque hace 20 horas presenta dolor en HCD, vómitos y sensación de alza térmica. Antecedente: litiasis vesicular. Examen: taquicárdico; abdomen: masa dolorosa subcostal derecha.
¿Cuál es el diagnóstico más probable? ENAM EXT I 2023
A
Ulcera duodenal perforada
B
Plastrón apendicular
C
Colecistitis aguda
D
Pancreatitis aguda
La respuesta correcta es Colecistitis aguda. La presentación clínica de dolor en hipocondrio derecho (HCD), vómitos y fiebre en un paciente con antecedentes de litiasis vesicular sugiere colecistitis aguda, una inflamación de la vesícula biliar a menudo desencadenada por cálculos biliares. La presencia de una masa dolorosa subcostal derecha en el examen físico fortalece este diagnóstico. La úlcera duodenal perforada típicamente presenta dolor abdominal súbito y severo que se generaliza rápidamente. Un plastrón apendicular, que es una complicación de la apendicitis aguda, no coincide con la localización típica del dolor ni con los antecedentes del paciente. La pancreatitis aguda usualmente se manifiesta con dolor epigástrico que irradia hacia la espalda, no en el HCD, y está menos asociada con litiasis vesicular como factor predisponente inmediato en comparación con la colecistitis aguda.
Pregunta 22
Mujer de 78 años, consulta por dolor abdominal, anorexia, baja de peso y prurito generalizado. Al examen: mal estado de nutrición, ictericia de piel y escleras, masa palpable dolorosa en hipocondrio derecho, RHA presentes. Ecografía: vesícula biliar aumentada de tamaño y sin cálculos.
¿Qué estudio auxiliar se debe solicitar para confirmar diagnóstico?
A
TEM de abdomen
B
Gammagrafía con HIDA
C
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
D
Colangiorresonancia
La respuesta correcta es colagiorresonancia. Es el estudio más adecuado para evaluar la anatomía de las vías biliares y detectar cualquier obstrucción, ya que proporciona imágenes detalladas sin la necesidad de procedimientos invasivos. Para aclarar las otras opciones: la gammagrafía con HIDA se utiliza para evaluar la función de la vesícula biliar, pero no es la mejor opción en este contexto; la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es más invasiva y se realiza generalmente después de confirmar una obstrucción; y la tomografía de abdomen no proporciona la misma precisión que la colangioRMN para evaluar la vía biliar.
Pregunta 23
Una mujer de 27 años tuvo una larga historia de anemia falciforme. Presentó dolor en el cuadrante superior derecho.
La ecografía abdominal probablemente revele:
A
Colecistitis crónica.
B
Pancreatitis crónica.
C
Hepatoma.
D
Colelitiasis.
La respuesta correcta es colelitiasis. En pacientes con anemia falciforme, la hemólisis crónica aumenta la concentración de bilirrubina no conjugada, lo que predispone a la formación de cálculos biliares pigmentarios. Estos cálculos son una causa común de dolor en el cuadrante superior derecho en estos pacientes y pueden detectarse mediante ecografía abdominal. La colecistitis crónica podría desarrollarse secundariamente a cálculos, pero no es el hallazgo inicial esperado. La pancreatitis crónica no está directamente relacionada con la anemia falciforme. El hepatoma (carcinoma hepatocelular) es raro en esta edad y no se asocia típicamente con hemólisis crónica.
Pregunta 24
Mujer de 45 años, hace 4 días fue intervenida de emergencia de colecistectomía laparoscópica, presenta ictericia, dolor abdominal y fiebre. Examen: ictericia de escleras; abdomen: distendido, doloroso, RHA presentes, rebote(+). Ecografía: colección líquida en el subhepático. Rx abdomen simple: niveles hidroaéreos
¿Cuál es el posible diagnóstico?
A
Perforación del duodeno
B
Lesión de la vía biliar intrahepática
C
Lesión de vía biliar extrahepática
D
Colangitis aguda supurada
E
Perforación inadvertida del colon transverso
La respuesta correcta es: lesión de vía biliar extrahepática. En el contexto postoperatorio inmediato de una colecistectomía laparoscópica, la presencia de ictericia, fiebre, dolor abdominal y colección subhepática sugiere fuga biliar secundaria a lesión de la vía biliar extrahepática, como el conducto hepático común. La colangitis supurada requiere dilatación biliar e ictericia previa. La perforación duodenal o colónica daría aire libre y signos peritoneales más severos desde fases iniciales. La lesión intrahepática es mucho menos frecuente.