Tema 33. Ojo, Oído Y Nariz. Técnicas De Imagen. Semiología Y Diagnóstico De La Patología De Los Órganos De Los Sentidos Flashcards Preview

Radiología > Tema 33. Ojo, Oído Y Nariz. Técnicas De Imagen. Semiología Y Diagnóstico De La Patología De Los Órganos De Los Sentidos > Flashcards

Flashcards in Tema 33. Ojo, Oído Y Nariz. Técnicas De Imagen. Semiología Y Diagnóstico De La Patología De Los Órganos De Los Sentidos Deck (64)
Loading flashcards...
1
Q

La patología ORL se puede valorar principalmente mediante pruebas de imagen utilizando:

A

Ecografía, TC y RM.

2
Q

Hay fases de contraste intravenoso

A

Arterial, parenquimatosa, venosa y real

3
Q

Técnicas de reconstrucción de TC

A

Técnica VR, técnica MPR, tácnica MIP

4
Q

Técnica VR

A

Permite reconstruir estructuras en 3D

5
Q

Técnica MPR

A

permite visualizar estructuras en todos los planos del espacio

6
Q

Técnica MIP

A

realza las es tructuras hiperdens as , como el hues o y los vas os con contras te y s uprime las es tructuras hipodensas, como la vía aérea.

7
Q

Secuencia T1

A

La patología se suele mostrar hipointensa en T1 y el contraste es hiperintenso en T1, por lo que es la secuencia de elección para valorar la captación de contraste. Las lesiones son hiperintensas en T1 si presentan: grasa, líquido hiperproteico, sangre en fase aguda, melanina y captación de contraste

8
Q

Secuencia T2

A

La mayor parte de la patología se muestra hiperintensa en secuencias potenciadas en T2. Lesiones hipointensas en T2:
• Líquido con alto contenido en proteínas
• Sangre muy aguda o crónica
• Lesiones fibrosas, con alto contenido celular

9
Q

Secuencia Fat-Sat

A

Aprovechando la física de la RM se pueden suprimir estructuras, una de las supresiones más utiles es la “supresión grasa” “fat sat”. Se puede utilizar con gadolinio para ver mejor la captación de contraste. La grasa brilla tanto en T1 como en T2, por lo que puede suprimirse en ambas secuencias.

10
Q

Secuencia FLAIR

A

Fluid-Attenuated Inversion Recovery. Es una secuencia T2, pero se retira el brillo que tienen los líquidos, de forma que se anula la señal del LCR pudiendo detectar con mejor precisión las lesiones hiperintensas de T2.

11
Q

Secuencia Eco de gradiente

A

Se denota por T2*. se basa en la alteración del campo magnético por los átomos metálicos que se hayan en sangre por la degradación de la hemoglobina (calcio, manganeso y hierro). Permite ver en negro las lesiones que tengan sangre (hemo).

12
Q

Secuencia difusión

A

Brillan las lesiones que restringen el movimiento de agua (anulan su difusión). Por ejemplo, las lesiones isquémicas, el centro de los abscesos y los tumores hipercelulares. Presenta menor detalle morfológico.

13
Q

Las pruebas de imagen que se pueden realizar en patología ocular

A
• Resonancia magnética (++++)
• Ecografía (++++)
• Tomografía computarizada (+++)
• Radiografía (+)
• Angiografía de sustracción digital (DSA) (+): Cualquier lesión vascular venosa o arterial del
globo ocular se valora con DSA
14
Q

Indicaciones de RM en patología ocular

A

Diagnóstico de las lesiones de los elementos posteriores del ojo, confirmación y caracterización del resto de las lesiones oculares, valoración de las estructuras oculares en relación con patología de la fosa craneal anterior/estructuras faciales y valoración de las lesiones intracraneales con repercusión ocular

15
Q

Neuropatías, lesiones vasculares, neoplasias infiltrantes

A

Lesiones de elementos posteriores del ojo

16
Q

Indicaciones de ecografía doppler en patología del ojo

A

Diagnóstico y valoración inmediata “a la cabecera” del paciente de la patología ocular aguda, diagnóstico inicial de la patología neoplásica de la órbita, valoración prequirúrgica de los elementos transparentes del ojo y diagnóstico inicial de la patología vascular de la órbita

17
Q

Indicaciones de la TC en patología ocular

A

Con menos precisión que la rm pero con capacidad de diagnóstico rápido y asequible “urgencias”, traumatismos oculares (valoración urgente), con precisión similar/mayor que la RM se puede hacer un estudio vascular orbitario

18
Q

Patología del globo ocular

A

Desprendimiento de retina, hemorragia vítrea, retinoblastoma, melanoma, persistencia hiperplásica del vitreo primario…

19
Q

Patología del nervio óptico

A

Glioma del nervio óptico, meningioma del nervio óptico y neuritis óptica

20
Q

Tumores extraoculares

A

Hemangioma, dermoide, linfangioma…

21
Q

Patología inflamatoria de la órbita

A

Infección orbitaria, oftalmopatía tiroides y pseudotumor inflamatorio

22
Q

Otras lesiones con repercusión ocular

A

Traumatismos oculares, aneurismas cerebrales, fístulas carótido-cavernosas, lesiones cerebrales con efecto masa

23
Q

Con qué se valora el desprendimiento de retina

A

Con eco Doppler. (Si se observa flujo, hay desprendimiento)

24
Q

Hemorragia vítrea s valora con

A

Eco y Doppler (no hay flujo mientras que la retina se ve intacta). En caso de urgencias con TC.

25
Q

Retinoblastoma, lesión neoplásica que se origina en …

A

Las células neuroectodérmicas de la retina, es maligna

26
Q

La clínica más importante de retinoblastoma es

A

Leucocoria (pupila blanca)

27
Q

Característias radiológicas de retinoblastoma

A

Masa intraocular, alta densidad (calcificación), se asocia con hiperdensidad del humor vítreo

28
Q

El melanoma es la neoplasia maligna ocular más frecuente en adultos, asienta en

A

Región pigmentada de la coroides

29
Q

Características radiológicas del melanoma

A
  • Engrosamiento en placa o masa polipoidea intraocular.
  • Unilateral y posterior.
  • Se asocia a desprendimiento de la retina.
  • Hiperintensa en secuencias potenciadas en T1 e hipointensa en secuencias T2.
30
Q

Causa más frecuente de engrosamiento del nervio óptico

A

Glioma del nervio óptico

31
Q

Glioma óptico

A

La clínica cursa con pérdida de la visión y proptosis. Se asocia con neurofibromatosis de tipo 1 y puede ser bilateral.

32
Q

Características radiológicas del glioma óptico

A

Engrosamiento del nervio óptico, no calcifica, se extiende a través de la vía óptica

33
Q

Características radiológicas del meningioma del nervio óptico

A

• Excéntrico hasta en un 15% (nunca en el neurinoma).
• Capta intensamente contraste (el neurinoma capta poco).
• Hiperostosis del canal óptico (el neurinoma o expande o adelgaza el
hues o).
• Calcificaciones.

34
Q

Neuritis óptica, causas

A

Esclerosis múltiple (80%), isquemia y vasculitis

35
Q

Características radiológicas de la neuritis óptica

A

Hiperintensidad del nervio óptico en secuencias T2 (mejor supresión grasa/ STIR) y captación de contraste

36
Q

Causa más frecuente de tumor intraconal

A

Hemangioma

37
Q

Patología inflamatoria de órbita

A

Oftalmopatía tiroidea (Graves-Basedow) y pseudotumor orbitario

38
Q

Se produce un exoftalmos doloroso bilateral que afecta fundamentalmente al músculo recto inferior (afecta al cuerpo muscular, no al tendón). La grasa es normal. Presenta una pobre respuesta a corticoides.

A

Oftalmopatía tiroidea

39
Q

Indicaciones de la RM en patología del oído

A
  • Valoración de la sordera neurosensorial o de transmisión.
  • Valoración de la fosa posterior y de la patología oncológica con repercusión sobre el oído.
  • Diagnóstico diferencial entre colesteatoma y otitis media (si existen dudas tras el TC).
  • “En general todo lo que tenga que ver con nervios o neoplasias”.
40
Q

Indicaciones de la TC en patología del oido

A

• Valoración de la patología traumática del hueso temporal.
• Valoración de la hipoacusia de transmisión o conductiva (ve con mejor calidad el CAE y Oído
medio, incluyendo la cadena osicular, conductos semicirculares y vestíbulo).
• “En general todo lo que tiene que ver con el hueso”

41
Q

Hipoacusia de transmisión: Patología del CAE/Oído medio

A

Otitis, colesteatoma, otoesclerosis, tumores (esteoma, exóstosis, carcinoma escamoso), traumatismos, malformaciones congénitas

42
Q

Hipoacusia neurosensorial: Patología del oído interno

A

Genéticas (Alport, Pendreb), adquiridas (rubeola, sífilis), presbiacusia, neoplasias del oído interno (Primarios: Neurinoma, secundarios: metástasis, regionales con afectación auditiva: glomus, meningioma, etc.) y malformaciones congénitas.

43
Q

Hipoacusia de transmisión: Patología del CAE/Oído medio

A

Inflamaciones (otitis/mastoditis/laberintitis “sin destrucción ósea, otitis externa maligna), colesteatoma, otoesclerosis, traumatismos, esostosis, osteoma

44
Q

Síndrome de Gradenigo y síndrome de Bezold

A

Otitis/Mastoiditis/Laberintitis “sin destrucción ósea”

45
Q

Síndrome de Gradenigo

A

petrositis de la punta del peñasco con parálisis de V1, V2 y VI
par.

46
Q

Síndrome de Bezold

A

Absceso entre la mastoides y el ECM con tortícolis dolorosa.

47
Q

Colesteatoma, características radiológicas

A
  • Masa en el oído medio de bordes mal definidos, con erosión y resorción ósea.
  • Las mastoides suelen estar escleróticas, sin neumatizar.
  • Brilla en secuencia de difusión y no capta contraste (diagnóstico diferencial con otitis media).
48
Q

Causa más frecuente de hipoacusia de transmisión en el adulto, se sospecha en un adulto con
hipoacusia de transmisión y tímpano normal.

A

Otoesclerosis

49
Q

Trazo horizontal, trazo transversal

A
  • Trazo horizontal: La más frecuente (80%). Paralela al eje mayor, sin afectación del laberinto. La cadena osicular se ve afectada (pérdida auditiva). El tímpano se ve afectado. Puede causar parálisis facial (20%).
  • Trazo transversal: Menos frecuente (20%). Perpendicular al eje mayor, afectación del laberinto. Produce vértigo y sordera neurosensorial. Puede causar parálisis facial (50%).
50
Q

Oído del surfista

A

Esostosis

51
Q

Hipoacusia neurosensorial: Patología del oído interno

A

Malformaciones congénitas y neurinoma del acústico

52
Q

Malformaciones congénitas

A
  • Malseptación coclear o enfermedad de Mondoni: Cóclea < 2 vueltas y media y vacía. Se conecta directamente al LCR y se asocia con meningitis.
  • Cavidad única de la cóclea y el vestíbulo o Defecto de Michel
  • Otros: Aplasia coclear, etc.
53
Q

Neurinoma del acústico

A

Tumor benigno de las células de Schwann (Schwannoma). Afecta al VII par craneal y el 90% son
solitarios. Si son múltiples se asocian con neurofibromatosis de tipo 2.

54
Q

Características radiológicas del neurinoma del acústico

A

• Erosiona el canal auditivo interno.
• Se extiende hacia el ángulo ponto-cerebeloso.
• Apariencia en “cono de helado”: Infiltra el conducto auditivo interno
• Captación de contraste significativa (homogénea si es pequeño,
heterogénea si es grande).
• Suele ser hiperintenso en secuencias T2 y puede presentar quistes.

55
Q

Diagnóstico diferencial de neurinoma del acústico con meningioma

A
  • No se extienden al canal auditivo interno y si afecta al hueso es para engrosarlo (hiperostosis). Hipointenso en T2.
  • El centro de la lesión no es el canal auditivo interno.
  • Presenta cola dural (realza el tumor y la superficie dural del mismo).
56
Q
  1. Cuál de las siguientes es incorrecta sobre el uso del TC para la valoración de la patología ORL:
    a) Un AngioTC para la valoración de los TSA se realiza con un estudio de cuello con contraste iv en iniciándolo en fase arterial.
    b) Si se utiliza una ventana de planos blandos para la valoración del cuello la grasa y el aire se van a ver hipodensos y de color negro.
    c) La técnica de imagen más adecuada y precisa para la valoración ósea en el oído es el TC.
    d) Las reconstrucciones MPR realizadas mediante TC permiten la visualización de una lesión en
    todos los planos del espacio.
    e) Una reconstrucción MPR mediante MIP se utiliza para la valoración de la vía aérea en el cuello.
A

E

57
Q
  1. Cuál de las siguientes lesiones aparecería hiperintensa en una secuencia T1:
    a) Un melanoma ocular.
    b) Una metástasis de carcinoma de mama.
    c) Una adenopatía calcificada.
    d) Un meningioma cerebral.
    e) Una sinusitis aguda.
A

A

58
Q
  1. Cuál de las siguientes secuencias de RM es la más sensible para la detección de una hemorragia en fase crónica:
    a) Una secuencia potenciada en T1.
    b) Una secuencia potenciada en T2.
    c) Una secuencia potenciada en FLAIR.
    d) Una secuencia de gradiente (T2*).
    e) Una secuencia de difusión.
A

D

59
Q
  1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los métodos de imagen en la patología ocular:
    a) Ante un paciente con parálisis aguda del tercer par la prueba de diagnóstico inicial es la resonancia magnética.
    b) Ante un retinoblastoma ocular la ecografía permite una adecuada valoración prequirúrgica.
    c) Nunca se puede diagnosticar una hemorragia vítrea mediante ecografía.
    d) La resonancia magnética y el TC ofrecen una rentabilidad diagnóstica similar para el diagnóstico
    de fracturas óseas orbitarias.
    e) Ante un paciente con traumatismo ocular de gran energía, sospecha de perforación del globo
    ocular y enfisema subcutáneo la prueba diagnóstica a utilizar es el TC.
A

E

60
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
    a) Ante una leucocoria en un niño no se debe comenzar la exploración mediante una ecografía ocular en el momento del diagnóstico.
    b) Siempre tiene un origen tumoral.
    c) El melanoma ocular es muy frecuente en niños y precisa un TC para su exacta valoración prequirúrgica.
    d) Nunca se debe realizar una resonancia magnética ante la sospecha de una lesión ocular.
    e) Ante una masa intraocular, calcificada y heterogénea en la RM se debe diagnosticar un
    retinoblastoma ocular.
A

E

61
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la patología ocular?:
    a) El retinoblastoma nunca presenta flujo en su interior visualizado mediante ecografía utilizando el efecto doppler.
    b) En la RM una masa calcificada en un niño intraocular es altamente sugestiva de meningioma ocular.
    c) En un T2 con secuencia de supresión grasa en la RM las estructuras compuestas por agua se ven hipointensas.
    d) Una afectación bilateral con engrosamiento de los músculos intrínsecos del ojo es sugestiva de enfermedad de Graves.
    e) Si se observa un nervio óptico engrosado, calcificado y con gran captación de contraste se debe sospechar una esclerosis múltiple con neuritis óptica.
A

D

62
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la valoración con imagen de la hipoacusia?:
    a) Ante la sospecha de patología de la cadena osicular se debe comenzar con una resonancia magnética.
    b) Ante la sospecha de una fractura de peñasco postraumática se debe realizar una cisternografía con RM.
    c) Si se sospecha una neoplasia del estatoacústico el TC ofrece más rentab. diagnóstica que la RM.
    d) Para valorar la coclea en un paciente candidato a un implante coclear se debe realizar un TC.
    e) Ante la sospecha de una otoesclerosis se debe realizar una RM.
A

D

63
Q
  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre las lesiones óseas?:
    a) Ante una masa en el CAE y oído medio que erosione el hueso hay que considerar el colesteatoma como posibilidad diagnóstica.
    b) Ante una paciente anciano y diabético con una lesión destructiva en el CAE que erosiona el hueso hay que sospechar una otitis externa maligna.
    c) Ante un adulto con hipoacusia de transmisión se debe sospechar una otosclerosis y solicitar un TC de peñasco.
    d) La fractura longitudinal de peñasco suele afectar a la cadena osicular.
    e) Una lesión pediculada y ósea en el CAE se debe extirpar siempre, ya que se trata de un tumor
    maligno.
A

E

64
Q
  1. Ante una RM que muestra una lesión heterogénea con áreas quísticas en el ángulo pontocerebeloso derecho, que capta contraste y se introduce a través del conducto auditivo intern o erosionando el hueso, el diagnóstico es:
    a) Meningioma.
    b) Neurinoma.
    c) Quiste epidermoide.
    d) Metástasis.
    e) Malformación arteriovenosa.
A

B