Sociedad Internacional Del Arenal Cap V Flashcards

1
Q

1- Debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales (1)

A

Aunque el Estado continúa siendo un elemento esencial del sistema internacional y su condición de máxima autoridad a nivel internacional continúa formalmente vigente, su autonomía, su protagonismo y exclusivismo anterior tanto a nivel internacional como interno, se ha visto debilitado como consecuencia de la interdependencia, la transnacionalización y la globalización y del desarrollo de nuevas fuerzas y actores, que han erosionado su soberanía, sus fronteras, sus funciones y su relación con los ciudadanos. Sólo el monopolio legítimo de la violencia y con escasísimas excepciones, y la territorialidad permanecen como atributos intocables del Estado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1- Debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales (2)

A

Este debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales tiene también su materialización en el cambio que se ha producido en la lógica con la que el Estado actúa a nivel internacional, como consecuencia del protagonismo creciente de la sociedad civil en la actuación del propio Estado, cuya política exterior está cada vez más condicionada por los intereses y las preocupaciones de sus ciudadanos, lo que supone que el Estado ya no atiende exclusivamente a un interés nacional que se identificaba con el del propio Estado al margen de los ciudadanos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1- Debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales (3)

A

La capacidad de los Estados para hacer frente y resolver los problemas importantes que derivan de la transnacionalización y la globalización y que afectan a los ciudadanos en cada vez menor, y, por otro , que con el fin de la guerra fría y de la bipolaridad han desaparecido los “enemigos” y los referentes ideológicos, políticos y económicos que al percibirse amenazados servían para reforzar las identidades a nivel nacional, los ciudadanos están procediendo a cuestionar la autoridad del Estado, a redefinir las bases de su legitimidad y de su identidad y consecuentemente su cooperación con el mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1- Debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales (4)

A

Los Estados cada vez son más dependientes de sus respectivas sociedades y menos libres y capaces para adoptar las políticas que mejor respondan a su propia lógica estatal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

2- Desaparición de la separación y distinción entre el mundo interno del Estado y el mundo internacional, entre la política interior y la política exterior

A

Es una consecuencia directa de la pérdida de centralidad del Estado. La distinción y separación entre lo interno y lo internacional, tomando siempre como referencia a las fronteras del Estado, ha sido expresión del principio de soberanía y uno de los elementos más característicos del sistema tradicional de Estados. Su corolario era el principio de no injerencia en los asuntos internos de los Estados, consagrado en el artículo 2.7 de la Carta de las Naciones Unidas. Hoy, sin embargo, la realidad de la evolución de la sociedad internacional, no sólo ha hecho totalmente artificial esa separación, como consecuencia de la interdependencia, la globalización y la transnacionalización, sino que además ha puesto en cuarentena el principio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

“La Frontera” de Rosenau

A

Un nuevo y amplio espacio político que está sustituyendo rápidamente la tradicional frontera que separaba el mundo interno del mundo internacional. La frontera es un nuevo espacio en expansión en el seno de la sociedad mundial, insuficientemente organizado, con frágiles fuentes de legitimidad, con estructuras e autoridad en proceso de formación, en el que convergen las dinámicas y asuntos internos y externos y en el que se despliegan los asuntos mundiales. En otros términos es una terra incógnita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

3- Desarrollo de nuevos actores no estatales (1)

A

Los actores no estatales se han desarrollado a partir de la Segunda Guerra Mundial, pasando a desempeñar papeles y funciones cada vez más significativas e importantes en la sociedad internacional. Su crecimiento y protagonismo es consecuencia directa de las dinámicas de interdependencia, globalización y transnacionalización, que han erosionado las fronteras del Estado, dificultando el que el Estado sea capaz de dar respuestas válidas a muchos problemas y debilitado su cohesión interna y su protagonismo internacional, alentando en sus ciudadanos lealtades nuevas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

3- Desarrollo de nuevos actores no estatales (2)

A

Su desarrollo es también consecuencia de la desvalorización del territorio y de su control como base para el ejercicio del poder, pues esa desvalorización al mismo tiempo que debilita el protagonismo internacional de los Estados, en cuanto que son entidades de base territorial, sirve para reforzar el papel de muchos actores transnacionales, caracterizados precisamente por su ausencia de base territorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

3- Desarrollo de nuevos actores no estatales (3)

A

Los grupos empresariales y las empresas transnacionales, en consonancia con las revoluciones científico-técnica y de la información y de la comunicación y con el proceso de globalización y transnacionalización económica, han pasado a desempeñar papeles decisivos en la estructuración e incluso ordenación de las relaciones internacionales, imponiendo sus intereses muchas veces a los Estados.
Dentro del fenómeno de multiplicación de los actores no estatales destaca también el desarrollo de las llamadas ONG, que han empezado a cumplir significativas funciones de todo tipo en la sociedad mundial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Proyecto de Pacto Global

A

El resultado del desarrollo y creciente protagonismo de los actores no estatales en la sociedad mundial ha obligado a los Estados a cooperar con los mismos no sólo a nivel de las políticas estatales, donde la colaboración con las grandes empresas y con las ONG es cada vez mayor, sino incluso, más allá del estatuto consultivo mencionado, en las políticas de las propias Naciones Unidas, donde su Secretario General Kofi Annan lanzó el Proyecto de Pacto Global, en el que participan más de grandes empresas, ONG y organizaciones sindicales con el fin de aplicar códigos de conducta en campos como los derechos humanos, el empleo y el medio ambiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

3- Desarrollo de nuevos actores no estatales (4)

A

Destaca igualmente, el protagonismo internacional, en muchos casos como actores del conflicto, amenazas a la seguridad o violaciones de los derechos humanos, de toda una serie de actores no estatales, expresión de numerosos problemas como, por ejemplo, los nacionalismos, los enfrentamientos étnicos, religiosos o culturales y la injusticia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Proceso de difusión del poder, que implica cambios tanto en la naturaleza del poder como en la distribución del poder a nivel de actores (1)

A

El poder es un fenómeno multidimensional y de naturaleza cambiante en función de los distintos escenarios, que se expresa, por un lado, cada vez más en términos económicos, científico-técnicos, culturales y de información y menos en términos militares, y, por otro lado, se ejerce bajo formas nuevas y de manera distinta.
El poder ya no es sólo un fenómeno relacional, sino también, un fenómeno estructural, mucho más sutil, consistente en el control o la capacidad para influir o determinar las estructuras y dinámicas del sistema o conseguir que los demás quieran lo que uno quiere. Nuevos conceptos como los de “poder estructural” o “poder blando” tratan de conceptualizar estas nuevas realidades de poder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Poder blando (soft power)

A

Nye considera que al lado del concepto clásico de poder directo, hay que tomar en consideración el concepto de poder blando, semejante, aunque más amplio que el concepto de poder estructural. Consiste en lograr que otros quieran lo que uno quiere y que está asociado más a recursos intangibles de poder, como la cultura, la ideología y las instituciones, que a los recursos tangibles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El poder estructural

A

Es la capacidad para establecer las reglas del juego, es el poder sobre las estructuras, el que proporcional el poder para decidir como deben hacerse las cosas, el poder para conformar los marcos en los que los Estados se relacionan entre sí, se relacionan con la gente o con las empresas. El poder relativo de cada parte en una relación es mayor o menor, si una de las partes está también determinando la estructura en la que se produce la relación.
El poder estructural descansa y se expresa en 4 diferentes pero relacionadas estructuras, tan importantes unas como otras, que son la seguridad, la producción, el crédito y el conocimiento. En consecuencia, el poder estructural es el control sobre la seguridad, el control sobre la producción, el control sobre el crédito, y el control sobre el conocimiento, las creencias y las ideas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Proceso de difusión del poder, que implica cambios tanto en la naturaleza del poder como en la distribución del poder a nivel de actores (2)

A

El territorio se desvaloriza como elemento del poder, pues el ejercicio del poder implica cada vez menos el control físico del territorio, base tradicional del poder, y más el control de las redes y nudos esenciales, financieros, comerciales, informáticos, telemáticos, etc, de naturaleza no siempre tangible, que han pasado a ser elementos esenciales del poder. Supone también que la dimensión militar del poder, que durante siglos ha sido su elemento determinante, pierde el carácter central que ha tenido en todas las expresiones del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Lo socio-económico y lo científico-técnico como problemática

A

A partir de la Segunda Guerra Mundial y especialmente con el fin de la guerra fría las cuestiones y problemas socio-económicos y científico-técnicos, han pasado a constituir el centro neurálgico y la problemática central de la sociedad mundial , quedando los problemas político-diplomáticos y estratégicos supeditados a los primeros. Esto no significa que lo militar pierda siempre su carácter definitorio en caso de conflicto, sino simplemente que lo militar pasa a un segundo plano respecto de lo socio-económico y lo científico-técnico. La consecuencia más directa de este fenómeno ha sido la progresiva sustitución de los escenarios de enfrentamiento estratégico-militar y de competición por el control del territorio, característicos del pasado y de la bipolaridad, por el desarrollo de escenarios de enfrentamiento y competición económica y científico-técnica y de competición por el control de los mercados, lo que ha revalorizado el poder estructural, provocando un cambio en la realidad del poder y la seguridad y debilitando al Estado como actor.

17
Q

El regionalismo como factor determinante de la sociedad internacional

A

Se acentúa la tendencia hacia la regionalización, en base a la afirmación de determinadas afinidades y homogeneidades particulares o de ciertos intereses comunes entre ciertos grupos de Estados. El desarrollo de las organizaciones internacionales, que han conocido un crecimiento espectacular a partir de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de la creciente interdependencia y de la toma de conciencia por los Estados de la existencia de intereses colectivos que sólo a través de la concertación, cooperación e integración se pueden satisfacer, coadyuvará al desarrollo del regionalismo, proporcionando un marco jurídico-institucional, que facilita su afirmación y desarrollo. El regionalismo se plantea y se proyecta con diferentes alcances y objetivos, que van desde la simple concertación política y económica, pasando por la cooperación y por la gestión de determinados intereses económicos, políticos, militares y culturales, hasta la puesta en práctica de auténticos procesos que persiguen la integración.

18
Q

Nuevos tipos de conflictos armados (1)

A

La Guerra Fría supuso un cambio decisivo en la concepción de la guerra y en el uso de poder militar. Con el fin de la guerra fría el poderío militar ha vuelto casi al patrón premoderno, al pre-imperialismo europeo de un mundo militarmente más descentralizado. Esto ha significado tanto un debilitamiento del monopolio estatal del uso de la fuerza, que cada vez con mayor frecuencia ha pasado a ser usado por actores no estatales, como un desplazamiento hacia patrones de relaciones militares más auto contenidas y regionales.

19
Q

Nuevos tipos de conflictos armados (2)

A

Las posibilidades de guerra entre los Estados occidentales desarrollados prácticamente han desaparecido, como consecuencia de la creciente interdependencia y la globalización, desarrollándose lo que se ha denominado una comunidad de seguridad.
Si tradicionalmente los conflictos armados tenían una naturaleza predominantemente interestatal, política y estratégica, expresándose generalmente a través del enfrentamiento y de la guerra entre los Estados, en la actual sociedad mundial, el nuevo tipo de conflicto dominante proviene fundamentalmente de los problemas económicos y sociales, es decir, de antagonismos y problemas nacionales, étnicos, religiosos, económicos y culturales, se concreta en las llamadas guerras de baja y media intensidad y se expresa en conflictos y guerras en los que en la mayoría de los casos los actores no son Estados, es decir, tiene naturaleza interestatal o trasnacional.

20
Q

Nuevos tipos de conflictos armados (3)

A

La guerra clásica y formalizada entre Estados, es decir, entre actores internacionales con personalidad jurídica-internacional, cuya conducta está en principio sometida a regulación jurídico-internacional, deja paso a enfrentamientos armados en los que actúan actores muchas veces no formalizados, ni sometidos a regulación jurídico-internacional de ningún tipo, que escapan en su actuación a cualquier tipo de control, con lo que se incrementa el riesgo de inestabilidad, conflicto y desorden en la actual sociedad mundial.

21
Q

Cambio del problema y de la concepción de la seguridad (1)

A

El problema de la seguridad ha sido siempre uno de los ejes centrales a los que ha respondido el comportamiento de los Estados y, consecuentemente, su política exterior y sobre los que se han estructurado las relaciones internacionales especialmente a nivel de sistema político-diplomático.
El carácter descentralizado del poder y no integrado de la sociedad internacional, en la que cada Estado ha de velar por su propia seguridad, al no existir órganos centrales que cumplan esa función, explica que el problema de la seguridad sea la referencia principal e ineludible de la política exterior de los Estados y consecuentemente de su comportamiento.

22
Q

Cambio del problema y de la concepción de la seguridad (2)

A

La seguridad evoluciona en su significado, sentido y alcance en consonancia con los cambios que experimentan los Estados y especialmente la sociedad internacional.
Se ha pasado de una concepción unidimensional y simple, dominante durante siglos, que la interpretaba desde una perspectiva únicamente estatal y casi exclusivamente en términos militares, a una concepción compleja y multidimensional, en la que intervienen distintos actores, que la interpreta en términos militares pero también y cada vez más en términos económicos, sociales, culturales, comunicacionales, científico-técnicos, medioambientales, etc.

23
Q

Cambio del problema y de la concepción de la seguridad (3)

A

En los años 80 empieza a hablarse de la aparición de un nuevo concepto de seguridad. Empieza a plantearse en términos multidimensionales y complejos, que hacen referencia directa a la transnacionalización, la interdependencia y la globalización que caracterizan las relaciones internacionales y que afectan directamente al poder de los Estados y a sus capacidades para dar respuestas adecuadas a los retos de la seguridad, debido a esta creciente incapacidad surge la necesidad de cooperar y concertarse con otros Estados para dar respuestas conjuntas y solidarias.

24
Q

Cambio del problema y de la concepción de la seguridad (4)

A

La desaparición del enfrentamiento Este-Oeste ha situado en el primer plano de la agenda de la seguridad las relaciones Norte-Sur. En este sentido, el sur es percibido como amenaza para la seguridad del norte.

25
Q

Cambio del problema y de la concepción de la seguridad (5)

A

Quizás lo más importante y significativa de este proceso de cambio del concepto y el problema de la seguridad es la humanización que han experimentado. Este proceso de humanización de las relaciones internacionales ha afectado al propio concepto de seguridad, hablándose cada vez más con mayor frecuencia de seguridad humana, como concepto que incluye los derechos humanos y la seguridad democrática.

26
Q

Cambio en el concepto y realidad de Gran Potencia

A

Las dinámicas de transnacionalización y globalización, con sus profundas transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad mundial, y muy especialmente con el cambio en la naturaleza del poder y la difusión del mismo, al debilitar el papel del Estado y consiguientemente de las Grandes Potencias o de las Superpotencias, en la sociedad mundial, han alejado o anulado las posibilidades y pretensiones de un Estado de desempeñar un papel mundial en el sentido tradicional.

27
Q

Nuevo consenso internacional

A

El fin de la Guerra Fría, del enfrentamiento ideológico y del derrumbamiento del bloque comunista han traído la configuración de un nuevo consenso internacional, de naturaleza imperfecta y limitada que tiene como protagonista a occidente, en torno a la democracia, los derechos humanos y la economía de mercado. Nos encontramos antes nuevos “estándares de civilización”. Con ello se han introducido de forma clara en la dinámica internacional unos valores y un orden en cuya defensa se justifican numerosas formas de injerencia humanitaria, que pueden llegar al uso de la fuerza militar, por parte de los Estados occidentales.
Lo que distingue este consenso de otros anteriores existentes en el sistema de Estados, son algunos de los valores en los que descansa, como son la democracia y los derechos humanos.