1er parcial Flashcards

1
Q

Considerado el primer experto en Medicina Legal

A

Imhotep

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Padre de la medicina legal

A

Ambrosio Paré

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es considerado el fundador de la etapa científica de la medicina legal en México

A

Luis Hidalgo y Carpio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Acuño el término lesión que aún se utiliza en el código penal

A

Luis Hidalgo y Carpio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es requerido para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo por cualquier persona

A

Perito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de perito designado por el juez

A

Peritos de oficio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipo de perito sugerido por uno de los accionantes o el interesado. El juez puede aceptarlo o no.

A

Peritos de parte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Perito nombrado por el juez a solicitud de parte en caso de que los peritos no se pusieran de acuerdo

A

Perito tercero en discordia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un certificado es expedido por

A

La Secretaría de Salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Un acta es expedida por

A

El Registro Civil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Un dictamen es expedido por

A

Orden de autoridad Judicial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Es una OPINION FUNDAMENTADA que tiene como objetivos apoyar, justificar y documentar un hecho o diagnóstico.

A

Dictamen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

También llamado informe, informe pericial, experticia o pericia

A

Dictamen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Primer código legal

A

Hammurabi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Parte del dictamen donde se describe todo lo comprobado

A

Parte expositiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Parte del dictamen donde se hace una clasificación de las lesiones

A

Conclusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se destacan en la clasificación de lesiones del dictamen:
(son 3)

A
  1. Gravedad de la lesión (si ponen en peligro la vida)
  2. Tiempo que requiere para sanar (>15 días)
  3. Consecuencias o secuelas (cicatriz en cara, cuello, pabellón auricular; en niños <13 años todo el cuerpo)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Documento que tiene como fin decir la verdad.
Da constancia escrita de un hecho que el médico ha comprobado.

A

Certificado.
El médico queda relevado del secreto profesional.
No va dirigido a nadie en particular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

El certificado de muerte fetal se utiliza para certificar la muerte intrauterina en productos mayores de __ sdg.

A

13 semanas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Informe breve expresado de forma verbal o escrita con la cual el médico forense colabora con la administración de la justicia.

A

Consulta.
A solicitud de autoridad judicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Documento en que se redacta lo relevante a un paciente durante su permanencia en una institución de salud.

A

Expediente clínico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Trata del estudio de los derechos y las obligaciones que se adquieren por el hecho de ser un profesional de la salud.

A

Deontología médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Diferencia las acciones o intenciones en buenas o malas de acuerdo a un sistema.

A

Moral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ciencia del recto actuar. Responde a ciertas preguntas de la moral y la somete a crítica.

A

Ética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Término jurídico donde se engloban los delitos en los cuales el infractor no actuó con la intención de causar daño.

A

Culpa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Ignorancia inexcusable. Actuar sin tener conocimientos fundamentales.

A

Impericia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Omisión o demora inexcusable en el actuar del médico.

A

Negligencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Actuación temeraria o precipitada

A

Imprudencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

No respetar reglas generales (reglamento interno de la institución)

A

Inobservancia de normas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Secreto encargado:

A

Exigido expresamente por el que lo confía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Secreto natural:

A

Por su naturaleza pide reserva, su revelación dañaría irremediablemente al sujeto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Secreto profesional:

A

Obligación del médico de guardar reserva acerca de hechos conocidos o intuidos durante el ejercicio de su profesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Secreto compartido:

A

Entre médicos para mejorar el manejo del px.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Secreto derivado:

A

Responsabilidad en el manejo de la información de un paciente en el caso de trabajadores del hospital que no son médicos.

35
Q

También llamado “encarnizamiento terapeutico”, consiste en prolongar inútilmente la vida de un paciente desahuciado, haciendo uso de todos los medios disponibles, aunque no haya esperanza de curación.

A

Distanasia.

36
Q

Muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo en aparente buen estado de salud.

A

Muerte súbita.

37
Q

Muerte que sobreviene de forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar.

A

Muerte repentina.

38
Q

Tipo de muerte súbita que sobreviene un estímulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo. La muerte ocurre en segundos, dx de exclusión.

A

Muerte por inhibición.

39
Q

Triada diagnóstica de la muerte por inhibición.

A

Estímulo o traumatismo periférico mínimo + muerte rápida (<2 min) + autopsia blanca/negativa.

40
Q

La CAUSA DE MUERTE es la enfermedad o lesión que produce el trastorno fisiológico responsable de la muerte del individuo.

A

El MECANISMO DE MUERTE es lo que la causa básica produce en el individuo para conducir a la muerte.

41
Q

Masculino de 26 años es atacado con desarmador, presentando herida punzocortante en cara anterior de hemitórax izquierdo, con perforación miocárdica y en aorta, que ocasiona hemorragia severa con choque hipovolémico y muerte.
¿Cuál es la causa, mecanismo y manera de muerte?

A

Causa: herida en hemitórax.
Mecanismo: shock hipovolémico.
Manera: violenta (homicidio)

La CAUSA DE MUERTE es la enfermedad o lesión que produce el trastorno fisiológico responsable de la muerte del individuo.

El MECANISMO DE MUERTE es lo que la causa básica produce en el individuo para conducir a la muerte.

42
Q

Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

A

Identidad

43
Q

Técnicas o procedimientos para establecer la identidad de un individuo

A

Identificación.

44
Q

A las 23 hrs encuentras: cuerpo 32º, temp ambiente de 38º. ¿Hora aproximada de muerte?

A

(37 - 32) + 4
5 + 4 = 9

23 hrs - 9 hrs = 14 HRS

45
Q

Signo de Stenon - Louis

A

Deshidratación.
Hundimiento globo ocular.
Opacidad corneal (pérdida de transparencia).
A los 45 MIN en OJOS ABIERTOS, 24 HRS en OJOS CERRADOS.

46
Q

Signo de Sommer Larcher.

A

Deshidratación.
Mancha negra esclerótica.
3-5 HRS en OJOS ABIERTOS.

47
Q

Livideces –> piel
Hipostasias –> visceras

A

livideces pálidas –> sumersión
livideces rojo cereza –> intoxicación CO
livideces achocolatadas –> metahemoglobina
livideces violáceas –> desoxihemoglobina.

48
Q

Etiología de la rigidez cadaverica

A

Acumulación de ácido sarcoláctico.

49
Q

Signo de Puppe

A

Rigidez instantanea, inmediata a la muerte, localizada, fija la actitud de un individuo al momento de morir.

50
Q

Periodos de la putrefacción cadavérica:

A

Cromático
Enfisematoso
Colicuativo
Esqueletización

51
Q

Mancha verde etiología

A

Sulfohemoglobina, resultante de la acción del ácido sulfhidrico sobre la hemoglobina de la sangre.

52
Q

Masa amorfa de tejido friable de color parduzco en el periodo colicuativo de la putrefacción.

A

Putrílago.

53
Q

Después de las 72 hrs de haber fallecido un individuo, se considera el método más efectivo para determinar el intervalo post mortem.

A

Entomología

54
Q

(Fenómenos conservadores) Requiere medio seco, cálido, con aire circulante.

A

Momificación.

55
Q

(Fenómenos conservadores) Transformación jabonosa de la grasa subcutánea por proceso de hidrólisis

A

Adipocira (saponificación)
Requiere por lo menos 6 meses, medio humedo y cadaver con buen panículo adiposo.
Aspecto parduzco de cera amarilla.

56
Q

(Fenómenos conservadores) Aspecto de cuero curtido.

A

Corificación.
En inhumaciones en féretros de plomo o cinc.

57
Q

En el cabello humano está más desarrollada:
la corteza
la médula

A

La corteza

58
Q

Cabello: bulbo lleno, raíz vacía

A

Fue cortado.

59
Q

Cabello: bulbo vacío, raíz presente

A

Fue arrancado.

60
Q

Muestras indispensables en el examen interno del cuerpo.

A

Orina, ácido gástrico, humor vitreo, sangre

61
Q

Inhumación

A

Entierro.

62
Q

Exhumación

A

Desenterrar.

63
Q

Masculino de 45 años de edad, cardiópata en tratamiento, encontrado muerto en vía pública. Es trasladado por orden de ministerio público a practicarle la ‚autopsia médico legal. A la inspección cadavérica no se observan datos de importancia. A la disección cardiaca se observa una obstrucción de un 75% en rama descendente anterior de coronaria izquierda y un área de infarto de 2 cm en cara anterior de ventrículo izquierdo. Tipo de muerte:

A

Repentina.

64
Q

Femenino de 17 años de edad sin antecedentes de importancia, la cual fallece en forma rápida e inesperada en su domicilio.
En la autopsia médico legal se observa una herniación de amígdalas cerebelosas secundaria a una tumoración intracerebral no diagnosticada con anterioridad. Tipo de muerte:

A

Súbita.

65
Q

En el servicio de urgencias, ingresa paciente masculino de 15 años de edad tras participar en una riña, quien presenta un hematoma periorbitario izquierdo y una herida cortante de 3 cm de longitud en región malar derecha. Además, presenta una herida punzocortante en mesogastrio con lesión en aorta, originando hemoperitoneo y shock hipovolémico lo que le provoca la muerte.
Causa básica de la muerte?

A

Herida punzocortante en mesogastrio.

66
Q

En el servicio de urgencias, ingresa paciente masculino de 15 años de edad tras participar en una riña, quien presenta un hematoma periorbitario izquierdo y una herida cortante de 3 cm de longitud en región malar derecha. Además, presenta una herida punzocortante en mesogastrio con lesión en aorta, originando hemoperitoneo y shock hipovolémico lo que le provoca la muerte.
Mecanismo final de la muerte?

A

Shock hipovolémico.

67
Q

En el servicio de urgencias, ingresa paciente masculino de 15 años de edad tras participar en una riña, quien presenta un hematoma periorbitario izquierdo y una herida cortante de 3 cm de longitud en región malar derecha. Además, presenta una herida punzocortante en mesogastrio con lesión en aorta, originando hemoperitoneo y shock hipovolémico lo que le provoca la muerte.
Manera de muerte?

A

Violenta

68
Q

Efectos adversos causados por un manejo o tratamiento médico

A

Iatrogenia.

69
Q

Resulta de entintar una huella natural y plasmarla en una superficie.

A

Huella artificial.

70
Q

Huella natural dejada en una superficie, no es visible con luz natural

A

Huella latente.

71
Q

Falta de aliento que empañe superficies, indica paro respiratorio.

A

Signo de Winslow

72
Q

Ausencia de latidos en 4 focos durante 5 minutos.

A

Bouchot.

73
Q

Ausencia de halo inflamatorio tras quemadura.

A

Lancisi.

74
Q

Inyección de fluoresceina, indica paro circulatorio.

A

Icard.

75
Q

Precursor de la TOXICOLOGÍA forense

A

Mateo José Buenaventura Orfilia

76
Q

¿Cómo podemos saber que se trata de cabello que cayó de manera ESPONTANEA? bulbo lleno/vacío

A

Lleno.

*Bulbo lleno: cumplió su ciclo de vida y se cayó.
Bulbo vacío: fue arrancado, probable muerte violenta. *

77
Q

Tipo de coloración que presentaría víctima por sumersión.

A

Pálida.

78
Q

Tipo de coloración que presentaría víctima por intoxicación con CO

A

Rojo cereza.

79
Q

Prueba confirmatoria de semen en vagina y recto.

A

Azul metileno (mancha fresca).

80
Q

Prueba confirmatoria de semen en tela.

A

Corin - Strokes.

81
Q

Pruebas no confirmatorias de semen.

A

Reacción de Florence y Barberio.

82
Q

Prueba de identificación de leche materna.

A

Unikoff y Tugendreich.

83
Q

Prueba de indentificación de calostro.

A

Cuerpos granulosos de Donne.