21.FISIOPATOLOGÍA DE LA FIBROSIS QUÍSTICA Flashcards

1
Q

La fibrosis quística es causada por una mutación (¿autosómica dominante/recesiva?) en el gen regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) de la fibrosis quística en el cromosoma 7.

A

La fibrosis quística es causada por una mutación AUTOSÓMICA RECESIVA (autosómica dominante/recesiva) en el gen regulador de la conductancia transmembrana (CFTR) de la fibrosis quística en el cromosoma 7.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El gen regulador transmembrana de la fibrosis quística codifica para un canal _____________________________

A

El gen regulador transmembrana de la fibrosis quística codifica un canal iónico de cloruro regulado por ATP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿en qué se caracteriza la FQ?

A

Se caracteriza por la producción de mucosidad espesa, bajo contenido de agua y bajo recambio de mucus en diversos epitelios.

Se generan infecciones pulmonares crónicas, inflamación y pérdida de función orgánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿cuál es la incidencia de la FQ en Chile?

A
  • Incidencia en Chile: 1/8.000 a 1/10.000 en recién nacidos vivos (30 casos nuevos al año).
    (Incidencia en la raza caucásica 1/3.000, más frecuente en Europa. )
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿en qué porcentaje se estima que las personas son portadoras de la enfermedad en Chile?

A

En Chile, se estima que el 2% de la población es portadora sana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué influye en la presentación fenotípica de la FQ?

A

La presentación fenotípica es el resultado de factores ambientales y del tipo de mutación presente en el individuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué tejidos se expresa el CFTR?

A

Intestino, vías respiratorias, en la piel principalmente en las glándulas sudoríparas, páncreas, entre otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿qué manifestaciones clínicas/fisiopatológicas pueden evidenciarse según el órgano/sistema afectado?

A
  • Pulmones: Secreciones hiperviscosas y obstrucción crónica de la vía aérea
  • Páncreas: insuficiencia pancreática exocrina.
  • Tracto gastrointestinal: El CFTR se expresa principalmente a nivel intestinal, entonces nos encontramos con síndrome de malabsorción, problemas en la absorción de iones y deshidratación, lo que puede producir algunos signos que se ven en la imagen como el meconium ileus
  • Hígado, el CFTR se expresa en los colangiocitos pero no en los hepatocitos, entonces los problemas hepáticos que se pueden derivar de este defecto, son derivados de los canalículos biliares, pero aún así si la enfermedad progresa se puede desarrollar una enfermedad hepática. Hay casos de niñes que comienzan a manifestar la enfermedad con ictericia
  • Aparato Reproductor, los niños tienen los conductos deferentes atrofiados por la producción de mucus crónica en el tiempo y en el caso de las niñas el moco cervical se va produciendo cada vez más espeso
  • Deshidratación
  • Alcalosis metabólica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿en qué cromosoma se ubica el defecto del gen CFTR?

A

en el brazo largo del cromosoma 7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿cuál es la función de la proteína CFTR?

A

Esta proteína al insertarse corresponde a un canal de cloruro y de bicarbonato, además posee dos subunidades transmembrana con dos dominios y una zona regulatoria intracelular que es activada por AMPc (se activa cuando aumenta los niveles de AMPc intracelular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿QUÉ FACTORES AMBIENTALES PUEDEN INFLUIR EN LA EXPRESIÓN DEL CFTR?

A

La inflamación, hipoxia y factores oxidantes disminuyen la expresión y función del CFTR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿cuántas clases de FQ existen? ¿cuáles son las más graves y las más abordables?

A

Las clases I, II y III son las anomalías que generan la enfermedad más grave.
Las clases IV, V y VI son más abordables, son manifestaciones fenotípicas que implican que un paciente con buen diagnóstico y tratamiento puede vivir bien.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿cuál variante de la FQ es la más frecuentes en en el mundo?

A

La variante F508 es la más frecuente a nivel mundial y se encuentra dentro de las 4 más frecuentes en Chile.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué ocurre a nivel de la vía aérea en la FQ? describa la fisiopatología

A

En condiciones fisiológicas, el CFTR se expresa en el lado apical del epitelio respiratorio y corresponde a un canal de cloruro y bicarbonato, secretándolo hacia el exterior de la vía aérea. A la vez para conservar la electroneutralidad en el epitelio el ENaC (canal epitelial de sodio) se encarga de ingresar sodio. Además, el CFTR regula de manera negativa al ENaC y regula positivamente a los canales de cloruro y bicarbonato y al intercambiador aniónico que se encuentra en basolateral.

En la FQ sucede que el canal de CFTR no funciona de manera adecuada por lo que no se regula el ENaC , haciendo que, entre mucho sodio y agua (no sale), haciendo que se espese el mucus que mueve a los cilios del tracto respiratorio.

En resumen, una disfunción del CFTR nos lleva a la producción de secreciones viscosas que genera obstrucción, infección e inflamación y así le niñe pasará gran periodo de su infancia en este ciclo, y esto finalmente llevará a un daño estructural, insuficiencia respiratoria y muerte. Siendo la muerte por afecciones respiratorias la causa de muerte más frecuente en niñes con FQ, actualmente hay más niñes llegando a la adultez debido a los tratamientos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se explican la suceptibiliad a infecciones respiratorias en la FQ?

A
  • Con el mucus espeso se genera un defecto en el clearence mucociliar. Los cilios necesitan un movimiento óptimo para evitar la colonización bacterias en el aparato respiratorio. Una pérdida del clearence mucociliar favorece infecciones recurrentes.
    Cuando ya se instala una infección pueden aparecer sobreinfecciones con otros microorganismos, existiendo una respuesta inflamatoria permanente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los pacientes con infecciones respiratorias
manifiestan diversos signos y síntomas ¿Cómo cuáles?

A
17
Q

La estructura de la proteína misma del CFTR alterado es receptor y posee más afinidad por ____________ _______________________

A

Pseudomona aureginosa

DATO: Mientras menos edad tenga el paciente, las infecciones virales son las más frecuentes.

18
Q

¿qué enzima se libera en un contexto de inflamación que activa al ENAC?

A

Elastasa (enzima que activa el EnaC, produciendo empeoramiento del cuadro)

19
Q

¿Qué ocurre a nivel de la glándula sudorípara en la FQ? describa la fisiopatología

A
  • A medida que se avanza desde la base de la glándula hacia apical, se tiene cada vez mayor expresión de tanto CFTR como de ENaC.
  • Ya que en la FQ el CFTR no se encuentra funcionando de manera adecuada, el Cl- no se reabsorbe, por lo que la gran cantidad de NaCl tampoco se reabsorbe (queda en el lumen, arrastrando Na y agua) –> sudor salado

RECORDAR QUE EN LA GÁNDULA SUDORÍPARA EL Cl y Na EN CONDICIONES NORMALES SON REABSORBIDAS POR LAS CÉLULAS DE LA GLÁNDULA (es al revés que en la vía aérea).

20
Q

¿Qué alteraciones gastrointestinales podemos encontrar?

A
21
Q

¿Qué ocurre a nivel del HÍGADO en la FQ? describa la fisiopatología

A

El defecto hepático ocurre en 10-15% de los pacientes con FQ. La afectación hepática ocurre a nivel de los colangiocitos. Esta alteración se traduce en que la bilis es secretada de manera mucho más espesa, lo que genera un proceso de obstrucción progresiva que lleva a inflamación.

Al disminuir el flujo de bilis aumenta su toxicidad, puesto que, al no ser excretada, comienzan a oxidarse sus productos. Además, aumenta la precipitación de la bilis, pudiendo generarse cálculos. Hay una obstrucción que puede conllevar a inflamación y producir cirrosis biliar. Esto puede generar finalmente hipertensión portal a nivel hepático, con eso aumenta el bazo, esplenomegalia, cambios en la circulación, y generalmente todo esto desencadena insuficiencia hepática crónica.

Algunos niños se manifiestan con ictericia

22
Q

¿cómo se maifiesta la FQ a nivel del páncreas?

A

Las manifestaciones de la FQ a nivel pancreático corresponden a una insuficiencia pancreática exocrina, pancreatitis, diabetes, o también se puede predisponer a cáncer.

23
Q

¿qué tan frecuente es el compromiso pancreático en la FQ?

A

El compromiso pancreático es sumamente frecuente (85-90%). En muchas ocasiones el paciente inicia con el compromiso pancreático, y luego con el respiratorio.

24
Q

¿cómo se presenta a nivel clínico el compromiso pancreático en la FQ?

A

A nivel clínico se evidencia por la presencia de esteatorrea (x falta de lipasa, acompañada habitualmente de diarrea – de ahí la importancia de describir adecuadamente las deposiciones-), déficit de vitaminas liposolubles, pérdida de peso, y síntomas inespecíficos, como dolor abdominal, flatulencia y diarrea.
Además se produce un síndrome de malabsorción. En la clínica entonces, el niño con FQ no crece de manera adecuada y se va a encontrar malnutrido. Se debe tener en cuenta por lo tanto a la FQ como una de las causas posibles de un síndrome de malabsoricón.

25
Q

¿Qué ocurre a nivel del páncreas en la FQ? describa la fisiopatología

A

En el páncreas el CFTR es muy relevante, ya que al ser un canal de Cl- y de HCO-3, posee un rol en la neutralización del pH ácido que proviene del estómago. Entonces si el organismo no es capaz de alcalinizar este medio al nivel de los conductos pancreáticos, se genera un medio ácido, el cual precipita proteínas.
Al estar el conducto pancreático lleno de proteínas precipitadas se genera una obstrucción, por eso el daño clásico es la llamada obstrucción ductal.

26
Q

¿Qué ocurre a nivel del inestino en la FQ? describa la fisiopatología

A

El defecto principal consiste en que el CFTR no se encuentra secretando todo el Cl- necesario, generando un mucus espeso que promueve disbiosis. Esta disbiosis altera el pH, e incluso la motilidad intestinal, generando finalmente una disfunción del epitelio gastrointestinal.

27
Q

¿Qué ocurre a nivel de la función reproductora en la FQ? describa la fisiopatología

A

A nivel del conducto deferente, ocurre una atrofia por el aumento del espesor del mucus, y a nivel de secreciones cervicales estas también son mucho más espesas.

28
Q

¿En qué consiste el tripsinógeno reactivo?

A

Consiste en una muestra de sangre obtenida por punción en el talón y se mide la cantidad de tripsinógeno que hay en la sangre. Si esta prueba de cribado sale positivo, se hace determinación de proteína asociada a pancreatitis (PAP) en la misma muestra de sangre lo que evita que el paciente tenga
que tomarse una segunda muestra. Si este segundo test es positivo debe confirmarse la enfermedad con test del sudor.

29
Q

¿En qué consiste el test de sudor?

A

El test del sudor que es gold estándar a nivel internacional y sigue siendo la prueba que se utiliza para diagnosticar. Se estimula la piel (brazos o muslos) con pilocarpina y se recolecta el sudor.

  • Cuando el valor de Cl- sobrepasa los 60 mEq/L es diagnóstico para FQ.
  • Si es limítrofe (entre 30 y 60) se debe repetir, y se deriva a estudios genéticos para hacer la secuenciación del gen e identificar la variable
  • Cuando es <30, es negativo.
30
Q

¿En qué consiste el test de elastasa fecal?

A

La elastasa fecal es una enzima que forma parte de la secreción pancreática exocrina que cataliza la hidrólisis de la elastina nativa.
Esta enzima se utiliza para diagnóstico de insuficiencia pancreática exocrina, no solamente pensando en FQ. Cualquier sospecha de insuficiencia pancreática exocrina se confirma con los valores de esta enzima.

31
Q

¿Cuál es el tratamiento de la FQ?

A

Se utilizan ATB, limpiadores de la vía aérea, moduladores de la CFTR y suplementación nutricional con enzimas pancreáticas. También se usan otros tratamientos como DNAasa 1, Solución fisiológica al 7%, Forskolina, inhibidores de la fosfodiesterasa (IBMX), Antioxidantes.

La N-acetil-cisteína (nuevo fármaco) es utilizada como primera línea en otros países latinoamericanos al enfrentarse a un cuadro respiratorio en niños con acumulación de moco ( el uso de un antioxidante produce la disminución considerable de mucosidad).

32
Q

complicaciones de la FQ

A