4.6 Cefalometria: Anatomia Y Generalidades Flashcards

1
Q

¿Quién fue el primero en estandarizar las imágenes radiográficas cabeza-cara y en utilizar el término cefalometría?

Broadbent
Paccini
Wilhelm Conrad Röentgen
Steiner

A

Paccini 1922 (Pag 2 Aguila)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Descubrió accidentalmente los rayos x

A

Wilhelm Conrad Roentgen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Quién presentó el primer estudio completo sobre la técnica fundamental de la radiografía cefalométrica?

Broadbent
Paccini
Wilhelm Conrad Röentgen
Steiner

A

Broadbent 1931 (700 Bravo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Llevó a la radiografía los siguientes puntos craneométricos:
nasion, pogonion, espina nasal anterior y gonion, identificando además el túrcico y el acustio

A

Paccini

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Menciona la incorrecta
a)Para las fotografías laterales de la cara y la cefalometría lateral se requiere: posición asentada del cóndilo, posición natural de la cabeza, Postura con labios relajados
b)Algunos pacientes adoptan de forma constante una PNC modificada , con frecuencia intentando enmascarar un patrón facial de clase II o clase III.
c)Las imágenes bilaterales no deben estar superpuestas en la telerradiografía
d)La coloración en la radiografía debe permitir diferenciar correctamente las estructuras radiolúcidas y radiopacas, y así permitir su reconocimiento.

A

c)Las imágenes bilaterales no deben estar superpuestas en la telerradiografía

Las imágenes bilaterales deben estar superpuestas (Isomorfismo): Las estructuras
bilaterales dobles se tienen que superponer correctamente, no se deben ver imágenes
duplicadas. Para conseguirlo:
a. Que la cabeza no gire ni se incline a un lado u otro.

202-203 Bravo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo conseguimos la isometría en las telerradiografías?
a)Los rayos que inciden sobre la placa después de atravesar el objeto deben ser lo más perpendiculares posibles.
b) Alejando el foco del objeto y acercando la placa.
c) Acercando el foco del objeto y alejando la placa
d) a y b son correctas

A

b) Alejando el foco del objeto y acercando la placa.
202 - 203 Bravo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Para las fotografías laterales de la cara y la cefalometría lateral se requiere:

A

ᐅ Posición asentada del cóndilo
ᐅ Posición natural de la cabeza
ᐅ Postura con labios relajados
94 Arnett

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ciencia que trata de la medición del cráneo, habitualmente en especímenes secos

Antropometria
Cefalometria
Craneometria
Carametria

A

Craneometria

184 Bravo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Requisitos de la telerradiografía lateral de cráneo

A
  1. La relación tamaño de la imagen-tamaño del objeto debe ser 1/1 (Isometría)
    b. Esto se consigue alejando el foco del objeto y acercando la placa.
  2. Las imágenes bilaterales deben estar superpuestas (Isomorfismo): Para conseguirlo:
    a. Que la cabeza no gire ni se incline a un lado u otro.
  3. Visualización del perfil blando:
    a. Nitidez:
    b. Contraste
    200-203 Bravo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Se refiere a la relación ideal 1:1 (descrita por este autor) entre las distancias del incisivo inferior y Pogonio respecto de la línea NB, medidas en un trazado cefalométrico. Es una referencia utilizada por Steiner en su plan de tratamiento para
planificar la posición anteroposterior del incisivo inferior.

A

Relacion de Holdaway

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los objetivos de la cefalometría?

A

Caracterizar la maloclusion
Realizar una prediccion de crecimiento
Elaboracion de plan de tto
Comprobar cambios
Comparar
comunicar
184-186 Bravo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estructuras sobre Tejidos duros que veremos en la telegradiografia

A
  • Hueso frontal.
  • Hueso nasal.
  • Hueso etmoides.
  • Hueso esfenoides.
  • Hueso temporal.
  • Cavidad orbitaria.
  • Maxilar superior.
  • Mandíbula.
  • Hueso occipital.
  • Vértebras cervicales.
  • Hueso hioides.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estructuras sobre Tejidos blandos que veremos en la telegradiografia

A

Zona orofaringea

Perfil blando

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Que podemos encontrar entre la apófisis clinoides anterior y la apófisis clinoides posterior?
Lámina cribosa del etmoides
Canal óptico
Silla turca
Tubérculo pituitario

A

Silla turca
185-186 Canut

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La fosa pterigomaxilar
a)Radiológicamente, presenta la forma de una gota de agua invertida.
b)Anatómicamente tiene pared superior y se comunica con la órbita.
c)Su pared anterior está formada por la cara superior de la tuberosidad del maxilar.
d)Su pared posterior corresponde a la mitad inferior de la cara posterior de la apófisis pterigoides.

A

a)Radiológicamente, presenta la forma de una gota de agua invertida.
186-187 Canut

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Punto que sirve de referencia para la localización de la escotadura sigmoidea de la rama ascendente de la mandíbula.

A

Espina de civini
186-187 Canut

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Imagen redondeada de 3-4 mm. De diámetro, situada a unos 5 mm. por debajo de la zona media de la cara anterosuperior del peñasco

Conducto auditivo interno
Conducto auditivo externo
Porion
Fosa pterigomaxilar

A

Conducto auditivo interno

187 Canut

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diga la verdadera

a)El punto porion (Po) debe estar situado a una distancia de 7-10 mm. desde el borde inferior del CAE y sobre una línea oblicua que forme un ángulo de 35°
b)El punto porion (Po) debe estar situado a una distancia de 8-10 mm. desde el borde inferior del CAE y sobre una línea oblicua que forme un ángulo de 45°
c)El punto porion (Po) debe estar situado a una distancia de 8-10 mm. desde el borde superior del CAE y sobre una línea oblicua que forme un ángulo de 45°
d)El punto porion (Po) debe estar situado a una distancia de 8-10 mm. desde el borde inferior del CAE y sobre una línea oblicua que forme un ángulo de 35°

A

b)El punto porion (Po) debe estar situado a una distancia de 8-10 mm. desde el borde inferior del CAE y sobre una línea oblicua que forme un ángulo de 45°

187 Canut

19
Q

Forma convexa y cóncava a nivel de la inserción del músculo masetero

Borde posterior de la rama ascendente
Cóndilo mandibular
Escotadura antegonial
Apófisis coronoides

A

Escotadura antegonial

190-191 Canut

20
Q

En la unión de las caras exocraneal y endocraneal de la apófisis basilar se localiza el punto
Na
Pt
Go
Ba

A

Ba

191-192 Canut

21
Q

Muchos factores condicionan la localización de los puntos cefalométricos, pero hay dos categorías principales de errores:

A

Sistemáticos y los aleatorios
5-17 Aguila

22
Q

Son puntos que se localizan por relación geométrica (intersección de dos planos) o por selección visual (centro de la silla turca)

Antropométricos
Cefalométricos
Descriptivos
Ninguno de los anteriores

A

Descriptivos
187-188 Bravo

23
Q

Punto más anterior de la sutura fronto-nasal.
Punto Ba (Basion)
Punto N (Nasion)
Punto Pt (Pterigoideo)
Punto Po (Porion)

A

Punto N (Nasion)

187 Bravo

24
Q

El punto Pt:

a)se localiza en el punto más postero-superior de la imagen radiográfica de la fosa Pterigomaxilar
b)se localiza en el punto más antero-superior de la imagen radiográfica de la fosa Pterigomaxilar
c)se localiza en el punto más postero-inferior de la imagen radiográfica de la fosa Pterigomaxilar
d)se localiza en el punto más antero-inferior de la imagen radiográfica de la fosa Pterigomaxilar
187 Bravo

A

a)se localiza en el punto más postero-superior de la imagen radiográfica de la fosa Pterigomaxilar

187 Bravo

25
Q

Es el punto más posterior de la concavidad anterior del maxilar.

ENB
A
ENA
B

A

A
189 Bravo

26
Q

Punto más anteroinferior de la sínfisis mandibular
Me
Pm
Pg
Gn

A

Gn

189 Bravo

27
Q

El punto porion nunca debe estar situado más alto que la imagen del CAI.
Verdadero o falso

A

Verdadero

28
Q

Diga la incorrecta según el análisis de la vía aérea de Mc Namara

a)el diámetro faríngeo superior se mide desde un punto determinado en el contorno posterior del paladar blando al punto más cercano de la pared faríngea posterior.
b)La vía aérea superior aumenta con la edad
c)Un diámetro faríngeo inferior mayor a 18 mm sugiere una posible localización posterior de la lengua
d)El diámetro faríngeo inferior se mide de la intersección del borde posterior de la lengua y el borde inferior de la mandíbula al punto más cercano de la pared faríngea posterior.

A

c)Un diámetro faríngeo inferior mayor a 18 mm sugiere una posible localización posterior de la lengua
43 Mc namara y brudon

Enunciado correcto:
c)Un diámetro faríngeo inferior mayor a 18 mm sugiere una posible localización ANTERIOR de la lengua

29
Q

Causas de la localización anterior de la lengua:

A

Una postura habitual (prognatismo mandibular, mordida cruzada dentoalveolar anterior, biprotrusión dentoalveolar)

Por un agrandamiento de las amígdalas. (respirador bucal, patrón dolicofacial, eje facial abierto, plano mandibular muy inclinado)
43 Mc namara y brudon

30
Q

En general, la precisión y reproducibilidad de los ángulos cefalométricos construidos con uno o dos puntos dentales fue considerablemente mayor que aquellos construidos sólo sobre puntos esqueletales.

Verdadero o falso

A

FALSO

En general, la precisión y reproducibilidad de los ángulos cefalométricos construidos con uno o dos puntos dentales fue considerablemente MENOR que aquellos construidos sólo sobre puntos esqueletales.

31
Q

Corresponde al centro
de la silla turca. Es un punto meramente descriptivo que se localiza por selección visual.

A

Punto S

32
Q

Punto más anterior de
la sutura fronto-nasal.

A

Punto N(Steiner) ; Na (Ricketts)

33
Q

es el punto más
anterior del foramen magnum del occipital.

A

Punto Ba

34
Q

localizado sobre la línea
basocraneal de Ricketts (línea Ba-N), donde se cruza con la línea del eje facial.

A

Punto CC

35
Q

Punto más posterior de la
concavidad anterior de la sínfisis mandibular.

A

Punto B

36
Q

Es el punto de inflexión entre la concavidad y la convexidad de la cortical anterior de la sínfisis y corresponde al punto donde el grueso hueso cortical de la sínfisis se estrecha para convertirse en la fina cortical del hueso alveolar sinfisario.

A

Punto Pm

37
Q

Es el punto más anterior de la convexidad anterior de la sínfisis
mandibular.

A

Punto Pg (Pogonio)

38
Q

punto más anteroinferior de la sínfisis mandibular.

A

Punto Gn

39
Q

punto más
posteroinferior de la mandíbula.

A

Punto Go

40
Q

punto ubicado en la intersección del plano de Frankfurt (Pr-Or) y la perpendicular a éste que pasa tangente a la pared posterior de la fisura pterigomaxilar
(línea PTV).

A

Punto CF (Centro Facial)

41
Q

punto donde el borde posterior del cuello del cóndilo intercepta con el borde inferior del macizo esfenooccipital.

A

Punto Ar
Bjork Jarabak

42
Q
A
43
Q

¿Que evaluamos en la cefalometria de Bjork Jarabak?

A

Crecimiento cualitativo/ cuantitativo

Biotipo facial