6 - Transtornos Hemodinamicos: Hiperemia/Oligohemia/Isquemia/Infarto/Trombosis/Embolias Flashcards

1
Q

Transtornos Hemodinamicos: Definición

A

Enfermedades que afectan la circulación central (corazón) y periférica (arterias, venas, pequeña circulación y vasos linfáticos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Transtornos Hemodinamicos: Clasificación

teniendo en cuenta las complicaciones que originan
Locales: 9
Sistemicas: 2

A
  • Locales:
    1. Hiperemia.
    1. Oligohemia
    1. Isquemia.
    1. Infarto.
    1. Trombosis.
    1. Embolias.
    1. Hemorragias.
    1. Edemas (locales o generales).
  • Sistémicos:
    1. Shock.
    2. Insuficiencia Cardíaca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hiperemia: Definición

A

Aumento de sangre en vasos de pequeño calibre en un sector del organismo, sinónimo de congestión’

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hiperemia: Clasificación y Definiciones

A
  • Hiperemia o congestión activa
    1. Incremento de la irrigación sanguínea de un órgano.
    2. Resulta de una respuesta fisiológica ante un aumento de la demanda funcional, por lo que dicho tejido requiere mayor aporte de oxígeno.
    3. Fisiológica: ocurre en el corazón y músculo esquelético durante el ejercicio físico y en el útero grávido cuando crece por el embarazo (por causa hormonal).
    4. Patológica: en la inflamación y en la parálisis de los vasos constrictores (causa neurogénica)
    5. Esto determina una dilatación arteriolar y capilar .
  • Hiperemia o congestión pasiva
    1. Se produce por rémora sanguínea o estasis, especialmente venosa
    2. La principal causa es la insuficiencia cardíaca congestiva, en la que disminuye el retorno venoso y se traduce clínicamente por rémora circulatoria.
    3. Tipos:
    Insuficiencia cardíaca congestiva derecha crónica¹
    Insuficiencia cardíaca congestiva izquierda²

¹Afecta hígado, bazo y riñones - ⬆ tamaño y con color más rojo(Sistemica)
²Afecta el pulmón - congestión y edema agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hiperemia: Macro y Micro

A
  • Microscopia:
    1. Higado:
    ➣Se ve degeneración hepatocitaria
    ➣Macrófagos con hemosiderina
    ➣Capilares sinusoides dilatados por la congestión.
    2. Pulmon:
    ➣Alvéolos con el líquido de tipo trasudado en su interior
    ➣Alvéolos con eritrocitos en su interior (hemorragia intraalveolar).
    ➣Paredes alveolares están congestivas y por lo tanto ⬆ de espesor
    ➣Células de falla cardíaca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Oligohemia: Definicion y 1 Ejemplo

A
  • Es la disminución de la irrigación en una zona determinada por disminución de la luz de un vaso arterial causada por una obstrucción parcial,
  • Ejemplo, por una placa de ateroma en la ateroesclerosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Oligohemia: Diferencia con Hipovolemia

A
  • Hipovolemia:
    1. Definición: Disminución del volumen sanguíneo en todo el organismo.
    2. Causas: Pérdida sanguínea, traumatismo, shock.
  • Oligohemia:
    1. Definición: Disminución de la irrigación en una zona específica.
    2. Relación con hipovolemia: No siempre está acompañada de hipovolemia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Isquemia: Definición

A

Falta de irrigación en una zona específica.
Causa: Obstrucción total de una arteria.
Consecuencia: Anoxia en la zona afectada.
Resultado: Necrosis isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Isquemia y Oligohemia: Etiologia

A
  • Patologías que causan obstrucción parcial o total de la luz arteria:
    1. Trombosis
    2. Ateroesclerosis
    3. Embolia
    4. Endarteritis
    5. Angioespasmo
    6. Compresión vascular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Infarto: Definicion

A
  • Necrosis isquémica en una región distal a una oclusión total y brusca de una arteria.
  • Consecuencia: La región necrótica se convierte en un infarto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Infarto: Clasificación

A
  • Infarto anémico o isquémico: órganos con circulación simple o terminal:¹
    1. Corazón.
    2. Riñón.
    3. Bazo
  • Infarto hemorrágico: órganos con doble circulación:
    1. Pulmón (arteria pulmonar y arteria bronquial).
    2. ID (por las anastomosis de la arcada de Riolano).
    3. Hipófisis Lóbulo anterior (sistema porta-hipofisario).
    4. Cerebro (polígono de Willis).

¹ En piramide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Infarto de Zhan: Que es

A
  • Ubicación: Ocurre en el hígado. en caso de Trombosis de la vena porta
  • Circulación hepática: Doble, a través de la vena porta y la arteria hepática.
  • Pseudo-infarto: No hay verdadera necrosis, sino atrofia hepatocelular debido a la congestión sinusoidal.
  • Circulación compensatoria: Si la vena porta está obstruida, la sangre sigue llegando al hígado a través de la arteria hepática (y viceversa si la obstrucción es en la arteria hepática).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Infarto: Etapas de la Evolucion

A
  • Reciente.
  • En vías de curación.
  • Antiguo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Infarto: Micro y Macro

A
  • Macroscopicamente:
    1. Zona bien delimitada y tumefacta.
    2. Características de la zona central:
    Sobreelevada.
    Pálida.
    Consistencia aumentada.
    3. Hiperemia periférica:
    Color rojizo (negro en preparados formolizados).
  • Microscopicamente:
    1. Zona central: Necrosis de coagulación.
    2. Rodeada por: Infiltrado de polimorfonucleares (PMN).
    3. Zona periférica: Congestión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Infartamiento: Definicion

A
  • Necrosis tisular anóxica por obstrucción brusca y total de una vena
  • Es menos frecuente que los infartos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Infartamiento: Etiologia(Ubicaciones)

A
  • Ubicaciones comunes:
    1. Asas intestinales (torsión del mesenterio).
    2. Testículo (del mesorquio).
    3. Ovario (del mesovario).
    4. Trompa uterina (mesosálpinx).
  • Microscópicamente
    1. Similar a un infarto hemorrágico.
  • Importancia de la torsión del pedículo de un órgano:
    1. Emergencia médica debido al riesgo de necrosis y pérdida funcional del órgano.
17
Q

Infartamiento: Fisiopatologia

A
  • Torsión del pedículo vascular del ovario:
    1. Inicia con colapso venoso.
    1. Seguido de obstrucción brusca del flujo sanguíneo.
    1. Resultado: Infarto anóxico.
  • Torsión del cordón espermático (síndrome del escroto agudo):
    1. Puede complicarse con infarto testicular.
    1. Posible desarrollo de gangrena de Fournier.
18
Q

Trombosis: Definicion

A
  • Trombo:
    1. Formación sólida de elementos sanguíneos.
    2. Localizado en el interior de un vaso sanguíneo o en el corazón.
    3. Puede ocurrir en cualquier momento de la vida (in vivo).
    4. Si se forma después de la muerte, se denomina coágulo post mortem.
19
Q

Trombosis: Etapas de Trombogenesis

A
  • 1) Lesión del endotelio:
    ➣Por lo que las fibras colágenas se exponen a los elementos de la sangre y se libera el factor tisular o tromboplastina.
  • 2) Adhesión plaquetaria:
    ➣Por factor X y receptores de GP plaquetarias (complejo GP IbIX), que desencadena los mecanismos de coagulación.
  • 3) Reacción de liberación plaquetaria:
    ➣Por síntesis de Tx A2, ADP, serotonina, fibrinógeno y tromboplastina.
  • 4) Agregación plaquetaria:
    ➣Mediada por fibrinógeno unido a las plaquetas por medio de los receptores GP IIbIIIa
    ➣Formando la malla de fibrina o tapón hemostático definitivo.
  • 5) Organización del trombo
20
Q

Trombo: Deferencia con el coagulo

A
  • Trombo:
    1. Superficie: Mate, seca y granulosa.
    2. Consistencia: Dura y firme.
    3. Coloración: Variable (rojo, blanco o grisáceo).
    4. Zona de implante: Pared vascular o cardíaca.
    5. Organismo: In vivo.
    6. Estructura: Heterogénea.
  • Coágulo:
    1. Superficie: Brillante, lisa y húmeda.
    2. Consistencia: Gelatinosa y elástica.
    3. Coloración: Rojo cruórico (inmediato de post mortem), blanco o lardáceo luego de más tiempo.
    4. Zona de implante: Sin adherencia.
    5. Organismo: Post-mortem.
    6. Estructura: Homogénea.
21
Q

Trombo: Clasificación

A
  • Según su composición:
    1. Hialinos.
    1. Blancos o fibrinosos.
    1. Rojos o cruóricos.
    1. Mixtos o coraliformes.
  • Según su localización:
    1. Arteriales.
    1. Venosos.
    1. Cardíacos.
  • Según su forma:
    1. Parietal o mural.
    1. Oclusivo.
    1. Progresivo o propagado.
22
Q

Trombo: Evolucion

A
  • Reabsorción:
    1. Ocurre en trombos pequeños mediante fibrinolisis.
    1. Activación del factor XII, que actúa sobre el proactivador de plasminógeno.
    1. El plasminógeno activado produce plasmina o fibrinolisina.
    1. Genera productos de degradación de fibrinógeno (dímero y monómero de fibrina) con propiedades anticoagulantes.
    1. La antitrombina III también inhibe la agregación plaquetaria y la formación de trombina.
  • Organización y recanalización:
    1. Crecimiento del endotelio a partir de angioblastos y células mesenquimáticas en la zona de implante.
    1. Formación de vasos de recanalización mediante angiogénesis.
  • Reblandecimiento:
    1. Ocurre por fermentos proteolíticos de los leucocitos.
    1. Inicia la reabsorción del trombo, principalmente en la parte central.
  • Desprendimiento:
    1. Parte del trombo, generalmente la cola, puede desprenderse, originando un émbolo.
    1. Si el émbolo se enclava a distancia, se denomina embolia.
  • Calcificación distrófica:
    1. La calcificación puede originar un arteriolito (en trombo arterial) o flebolito (en trombo venoso).
23
Q

Embolia: Definicion

A
  • El proceso en el cual un émbolo se enclava en un vaso sanguíneo, a una distancia de su lugar de origen.
24
Q

Embolia: Tipos de Embolo y Embolia

A
  • Tipos de émbolo:
    1. Trombótico o ateromatoso (95%): Émbolo formado por un trombo o placa de ateroma.
    1. Graso: Émbolo compuesto por grasa.
    1. Gaseoso: Émbolo formado por gas.
    1. Neoplásico: Émbolo compuesto por células tumorales.
    1. Séptico: Émbolo con material infeccioso.
    1. Parasitario: Émbolo formado por parásitos.
    1. Cuerpo extraño: Émbolo constituido por objetos extraños.
    1. Líquido amniótico: Émbolo compuesto por líquido amniótico.
  • Tipos de embolia:
    1. Directa: Émbolo que viaja directamente al vaso sanguíneo.
    1. Paradojal: Émbolo que atraviesa una comunicación anormal entre cavidades cardíacas.
    1. Indirecta o retrograda: Émbolo que viaja de un vaso sanguíneo distal a otro más proximal.
25
Q

Embolia: Que es Ateroembolia

A
  • Ateroembolia:
    ➢Ocurre en pacientes con ateroesclerosis de aorta, cirugías de aorta o cateterismos arteriales.
    ➢También puede haber lesiones oclusivas de la microvasculatura en riñón, piel, médula ósea e intestino.