As Flashcards

1
Q

acotaciones

A

indicaciones por escrito en una obra de teatro; aclaran lo relativo al escenario, acción o movimientos de los personajes; generalmente son notas hechas por el mismo dramaturgo

Ejemplo:
«Bernarda: (En voz baja, como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio». (Federico García Lorca)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

la acción dramática

A

conjunto organizado de los sucesos representados en una obra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

el acto

A

división importante de una obra de teatro; el número de actos típico es tres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

la alegoría

A

una manera de hablar figurativamente, usando animales, objetos o seres humanos para representar un concepto abstracto

Ejemplo:
la vida es un camino; el mundo es un teatro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

el alejandrino

A

el alejandrino
verso que tiene 14 sílabas poéticas; también, poema que tiene versos de 14 sílabas; el alejandrino permite una pausa en el punto medio, llamado la cesura, creándose dos hemistiquios iguales, de 7 sílabas cada uno

Ejemplo:
«Sonatina», de Rubén Darío

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

la aliteración

A

sonido—típicamente el inicial—repetido

Efecto:
lírico, musical, ya sea eufónico o cacofónico

Ejemplo:
«y tocarán, como esta tarde están tocando,/las campanas del campanario». (Juan Ramón Jiménez)
«¡Sublime tempestad! ¡Cómo en tu seno,/de tu solemne inspiración henchido,/al mundo vil y miserable olvido,/y alzo la frente, de delicia lleno». (José María Heredia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

el ambiente

A

marco histórico, físico, social y cultural en que se coloca una obra literaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

el ambiente

A

marco histórico, físico, social y cultural en que se coloca una obra literaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

la ambigüedad

A

posibilidad de que algo pueda entenderse de dos o más modos o de que admita distintas interpretaciones, creando duda o vacilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

la anáfora

A

palabras iniciales repetidas, particularmente las conjunciones del tiempo

Efecto:
insistir en la cosa; también crear un ritmo musical, ya sea eufónico o cacofónico

Ejemplo:
«En tanto que de rosa y azucena…
Y en tanto que el cabello que en la vena…»
(Garcilaso de la Vega)

«Mientras por competir con tu cabello…
Mientras a cada labio, por cogello… »
(Luis de Argote y Góngora)

«Que es mi barco mi tesoro
que es mi Dios la libertad
mi ley la fuerza y el viento
mi única patria la mar».
(José de Espronceda)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

la anagnórisis

A

reconocimiento súbito de algo o alguien, que modifica el curso de la acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

la analogía

A

relación de semejanza entre cosas distintas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

el antagonista

A

personaje en conflicto con otro; opuesto del héroe

Ejemplo:
En Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla, de García Lorca, se muestra el antagonismo entre gitanos y la Guardia Civil. Antoñito, el gitano, es el héroe, mientras que la Guardia Civil es su antagonista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

el antihéroe

A

el personaje principal de una obra, pero despojado de las cualidades del héroe tradicional, como valor o fortaleza Ejemplo:
Lázaro en Lazarillo de Tormes, de autor anónimo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

la antítesis

A

la antítesis el uso de dos expresiones o ideas opuestas para crear contraste

Efecto:
destacar un contraste

Ejemplo:
«hoy viuda y sola/ayer por casar…»; «tan corto el placer/tan largo el pesar…» (Luis de Argote y Góngora)

¡Ojo! Muchos escritores, ante la tendencia universal de buscar orden en el pensamiento, clasifican las cosas mediante oposiciones binarias; esto es, una forma de antítesis: por ejemplo, noche y día, alto y bajo, joven y viejo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

el aparte

A

lo que dice en voz alta cualquier personaje en la representación de una obra de teatro, suponiendo que no lo escuchan los demás personajes, pero estableciendo cierta complicidad con el público, ya que éste sí lo oye

Ejemplo:
Se indica entre paréntesis, a continuación del texto que el actor debe dirigir al público: (Aparte).
Don Pedro. Mis cartas te avisarán
en que para este suceso
triste que causado has.
Don Juan. (Aparte.) (Para mí alegre, dirás.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

la apología

A

composición en defensa de una persona o tema que resulta controversial

18
Q

el/la apóstrofe (m. o f.)

A

dirigirse directamente a alguien o a algo en un poema u otra obra literaria, típicamente con la intención de moverlo a acción

Efecto:
contribuir a un tono íntimo o vehemente

Ejemplo:
«En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas»? (Sor Juana Inés de la Cruz)
«Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía». (Rubén Darío)

19
Q

el argumento

A

el argumento el asunto de una obra literaria; contesta la pregunta, ¿qué pasa?

20
Q

el arquetipo

A

modelo que se reitera en la literatura a lo largo del tiempo

Efecto:
despertar en el lector el recuerdo de imágenes primordiales anteriores; actualizar la memoria de la humanidad

Ejemplo:
Don Juan en El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina, es un personaje arquetípico. Lazarillo también lo es

21
Q

el arte mayor

A

término que se aplica al verso que tiene 8 sílabas o menos

Ejemplo:
romances, décimas, redondillas, coplas

22
Q

el asíndeton

A

el uso de menos conjunciones que lo normal

Efecto:
concisión; energía; apurar el paso; fluir de la conciencia

Ejemplo:
«en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». (Luis de Argote y Góngora)
«es cadáver, es polvo, es sombra, es nada». (Sor Juana Inés de la Cruz)

23
Q

la atmósfera

A

clima afectivo de una obra, la tonalidad que domina en ella

Ejemplo:
La atmósfera de La casa de Bernarda Alba es opresiva

24
Q

el autor

A

persona que crea una obra literaria

25
Q

el Barroco

A

llamado también la Edad o Época Barroca; el siglo XVII; lo caracteriza una superabundancia de elementos ornamentales; la belleza está en la complejidad: expresión retorcida, elementos accesorios, metáforas y juegos de palabras. En la literatura hispánica, sus dos vertientes son el conceptismo y el culteranismo

26
Q

el Boom

A

generación hispanoamericana de las décadas de 1960 y 1970 que mezcla lo fantástico y lo cotidiano, cuya narrativa tuvo amplia difusión fuera de América Latina

27
Q

la cacofonía

A

la cacofonía secuencia de sonidos desagradables o de articulación difícil

Efecto:
discordancia, disonancia

Ejemplo:
los trabalenguas, como «tres tristes tigres»

28
Q

la caricatura

A

descripción exagerada de una cosa con el fin de ridiculizarla

Ejemplo:
«…porque un escribiente que sepa escribir no le hay en este país». (Mariano José de Larra)

«Clara, la novia, una mujerona basta, ya algo ajamonada a los veintiséis, de protuberantes curvas y cutis encendido». (Emilia Pardo Bazán)

29
Q

el carpe diem

A

el carpe diem frase en latín que significa «Agarra el día»; actitud que aconseja aprovechar el momento presente, mientras se pueda

30
Q

la catarsis

A

la catarsis momento saludable de alivio o purificación psicológica sentido por los espectadores al final de una obra de teatro; según Aristóteles, es la finalidad del género de la tragedia

31
Q

la cesura

A

pausa entre dos mitades de un verso

32
Q

la circunlocución o perífrasis

A

la circunlocución o perífrasis dar rodeos a un concepto; nombrar la cosa de otro modo y no por su nombre

Efecto:
decorar el verso; recordar una cualidad básica de la cosa, o su función; apelar a nuestro conocimiento intelectual o cultural de la cosa

Ejemplo:
decir «el rey de la selva» en vez de decir «león»

33
Q

colonial (adj.)

A

literatura producida en Hispanoamérica entre los años 1492–1810, que constituía una extensión de las corrientes españolas y europeas

34
Q

la comedia

A

obra de teatro en cuya acción predominan los aspectos alegres o humorísticos, y cuyo desenlace es feliz; género dramático al que pertenece esta obra; o bien, cualquier obra dramática

35
Q

la comedia del Siglo de Oro

A

obra de teatro con desenlace feliz propia de la época de apogeo del imperio español que se caracteriza por combinar lo cómico con lo trágico

Ejemplo:
las obras de Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molino, entre otros

36
Q

el conceptismo

A

fenómeno barroco que predomina en la prosa; quiere renovar las ideas y no la sintaxis ni el léxico; intenta expresar sus ideas con el mínimo de palabras posibles y un mordaz sentido del humor; la belleza está en el ingenio y la sutileza de los conceptos. Lo caracterizan los juegos de palabras, antítesis, metáforas anormales, transiciones bruscas y retruécanos; en la práctica se diferencia poco del culteranismo

37
Q

el costumbrismo

A

tendencia literaria que refleja las costumbres de un país o región; predomina en la narrativa

Ejemplo:
varias obras de Mariano José de Larra, Emilia Pardo Bazán, entre muchos otros

38
Q

el cromatismo o el simbolismo cromático

A

creación de símbolos mediante el color; el uso de los colores para expresar conceptos o sentimientos

Ejemplo:
«Yo he visto el águila herida/volar al azul sereno…» (José Martí)

«¡Mas es mía el Alba de oro!» (Rubén Darío)

39
Q

la crónica

A

relato en primera persona de acontecimientos históricos contados cronológicamente

Efecto:
dejar un testimonio de hechos históricos a generaciones venideras

Ejemplo:
las crónicas de Indias de Bartolomé de las Casas, Bernal Díaz del Castillo y otros cronistas testigos de los hechos

40
Q

el cuento

A

relato breve ficticio; se caracteriza por la concentración y la intensidad en la narración

41
Q

el culteranismo

A

fenómeno barroco que predomina en la poesía; quiere renovar la sintaxis y el léxico y no las ideas; busca la melodía del lenguaje y la originalidad de la palabra; prefiere los latinismos; la belleza está en intensificar los valores clásicos del Renacimiento; intenta lograr metáforas y analogías brillantes y sorprendentes; en la práctica se diferencia poco del conceptismo