Carcinoma de Prostáta Flashcards

1
Q

Generalidades

A

Compuesta por glándulas acinares y conductos dispuestos radialmente con un estroma fibromuscular que contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
Los acinos prostáticos normales están revestidos por un epitelio columnar de dos capas celulares de espesor
Los conductos prostáticos periféricos están revestidos una sola capa de células cúbicas, mientras que los conductos centrales están revestidos por un epitelio de células transicionales que se fusionan con el epitelio de la uretra prostática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Epidemiología (C. de prostáta)

A

Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres
El factor principal para el desarrollo es hormonal “esencialmente todos los hombres con andrógenos circulantes desarrollarán cáncer de próstata microscópico si viven lo suficiente”
El riesgo aumenta si existen familiares que ya lo desarrollaron
No hay una relación demostrada entre su desarrollo y la dieta, enfermedades venéreas, hábitos sexuales, tabaquismo o exposición ocupacional
El 75% de los pacientes tienen más de 65 años y el riesgo aumenta con la edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

ESTUDOS COMPLEMENTARIOS (C. de prostáta)

A

La tríada de tacto rectal, ecografía transrectal y medición del PSA en sangre es el método más eficaz de screening
El antígeno prostático específico (PSA), es una glicoproteína que produce la glándula prostática, y tiene actividad enzimática de tipo proteico. La función del PSA es provocar la disolución del coágulo seminal para permitir que los espermatozoides se liberen.
VALORES DE NORMALIDADE DE PSA segundo a idade do paciente. (Según Oesterling)
Entre 40-49 anos: <2,5ng/ml
Entre 50-59 anos: <3.5ng/ml
Entre 60-69 anos: <4.5ng/ml
Entre 70-79 anos <6.5ng/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CLASIFICACIÓN (C. de prostáta)

A

Adenocarcinomas de ductos y ácinos periféricos (“secundario”). Los más frecuentes
Carcinoma de ductos grandes (“primario”)
Se refieren al sitio del crecimiento del tumor, no el origen como anteriormente se pensaba

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ALTERACIONES MICROSCÓPICAS (C. de prostáta)

A

1- Alteración de la arquitectura : En la próstata normal las glándulas se sitúan de forma radial y lineal alrededor de la uretra. En el carcinoma presentan una distribución al azar e irregular de las glándulas.
Generalmente los ácinos malignos tienden a ser pequeños y a estar estrechamente adosados con escaso estroma interpuesto entre ellos.
Se encuentran presentes cristaloides eosinofílicos dentro de los ácinos malignos aproximadamente en un tercio de los CP, particularmente los tumores bien diferenciados.
En vez de una doble hilera de células (visto en las glándulas hiperplásicas), puede observarse una sola fila de células de epitelio cúbico bajo, un acúmulo de las mismas o proliferación del epitelio acinar para producir un patrón cribiforme.
La denominación de “adenosis prostática” ha sido utilizada para describir estos patrones glandulares displásicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

ALTERACIONES MICROSCÓPICAS (C. de prostáta) (2)

A

2) Invasión : En los ácinos normales e hiperplásicos, las glándulas se encuentran rodeadas por una delicada membrana basal. Los ácinos malignos no tienen este armazón de tejido conectivo.
El primer signo de invasión es la ausencia de células de la capa basal
La invasión del estroma puede ser reconocida por la pérdida de la interacción acino estroma
La invasión perineural ha sido una indiscutible evidencia de invasión
Invasión vascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ALTERACIONES MICROSCÓPICAS (C. de prostáta) (3)

A

3- Anaplasia nuclear : En el epitelio prostático benigno, las células poseen límites celulares netos y se pueden observar pequeños núcleos redondos y vesiculares, pudiendo tener pequeños nucléolos, en el epitelio maligno las células son pleomorfas y con límites difusos, los núcleos son más grandes, pueden tener diferentes formas, y en la mayoría de las ocasiones poseen nucléolos
La cromatina se condensa en la parte periférica y hay vacualización del núcleo.
El más importante criterio para el diagnóstico de anaplasia nuclear es la existencia de un gran nucleolo en las células secretoras. Sin embargo la presencia de un nucléolo no es diagnóstico de CP debido a que pequeños nucléolos a menudo son visibles en células secretoras y células basales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

SISTEMA DE GRADACIÓN (C. de prostáta)

A

La gradación de los tumores, ha sido y continua siendo el intento de los patólogos para pronosticar el comportamiento tumoral
Estos tumores presentan una amplia variedad de tipos celulares, patrones de crecimiento y grados de anaplasia.
Al menos 30 sistemas de gradación han sido propuestos. Casi todos los sistemas se basan en el aspecto y disposición de las glándulas malignas, el grado de anaplasia de las células cancerosas o ambos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SCORE DE GLEASON (C. de prostáta)

A

El patrón del tumor dominante (referido como primario) se gradúa de 1 a 5, y el patrón secundario (si está presente) se gradúa similarmente
Con los dos números sumados se obtiene el grado de Gleason
Si el número tiene el mismo patrón en toda su extensión el número es multiplicado por 2
Algunos tumores tienen un patrón terciario, que solo es reportado si es de grado 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

GRADOS DE GLEASON (C.de prostáta)

A

La puntuación de Gleason es la suma de los dos grados de Gleason más prevalentes : primario y secundario, designados de acuerdo con reglas separadas para biopsia y prostatectomía.
Si solo hay un patrón, los patrones primario y secundario reciben la misma calificación (por ejemplo, 3 + 3 = 6)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

GRADO 1 Y 2

A

Tenga en cuenta que los grados 1 y 2 de Gleason ya no se recomiendan para su uso, ya que esos patrones de cáncer tienen un resultado no diferente al del grado 3.
Además, el cáncer puro de grado 3 casi nunca hace metástasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

GRADO 3 DE GLEASON:

A

Glándulas individuales separadas
Puede ser diminuto o grande y similar a un quiste; las glándulas tienen un borde irregularmente separado, desigual y mal definido, más suelto que un nódulo y son infiltrativas
La característica clave es la retención de al menos una pizca de estroma que interviene entre las glándulas vecinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

PATRONES DEL ADENOCARCINOMA DE PRÓSTATA DE GRADO 3 DE GLEASON:

A

a. El patrón más común está bien formado, glándulas relativamente uniformes que se infiltran entre glándulas benignas; las glándulas pueden estar anguladas o comprimidas, separadas por> 1 diámetro de la glándula
b. Glándulas pequeñas con lumina puntual, glándulas aún separadas
c. Glándulas de tamaño mediano con contornos luminales ondulados o glándulas grandes o ramificadas; o glándulas grandes con apariencia pseudoatrófica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

GRADO 4 DE GLEASON

A

Las más comunes son las pequeñas estructuras acinares, algunas con luminas bien formadas, fusionadas en cordones o cadenas; puede ser subestimado como Gleason 3
Cribiformes: a menudo fusionándose con papilares, glándulas grandes con bordes irregulares /invasivos; incluye muchos pero no todos los carcinomas ductales; el nódulo de la glándula cribiforme debe ser más grande que la glándula prostática normal; los nódulos grandes de Gleason 4 cribiforme carecen de estroma de soporte y tienden a fragmentarse.
Patrón hipernefroide, con nidos de células claras que se asemejan al carcinoma de células renales; núcleos pequeños e hipercromáticos.
Fusión de acinos en láminas más sólidas con la apariencia de glándulas espalda con espalda sin estroma intermedio.
Patrón Papilar con pápilas ramificadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

GRADO 5 DE GLEASON:

A

El grado 5 tiene 2 patrones:
Comedonecrosis: necrosis central con células necróticas intraluminales o cariorrexis dentro de los espacios papilares / cribiformes; se debe tener precaución ya que muchos de estos focos tienen células basales demostrables, lo que las convierte en carcinoma intraductal; por lo tanto, se recomienda la inmunotinción si esto alteraría el grupo de grado.
Células individuales, posiblemente formando cordones, posiblemente con vacuolas (células en anillo de sello) pero sin luces glandulares; este patrón puede imitar a los linfocitos a baja potencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

GRUPOS PRONOSTICO

A

Grupo 1:3-3 (soote6) Glándulas individuales bien formadas
Grupo 2: 3+4 (sop e 7) Predominio de glándulas bien formadas,
con menor cantidad de glándulas menos diferenciadas /
fusionadas / cribiformes
Grupo 3: 4+3 (score 7) Predominio de glándulas menos
diferenciadas / fusionadas/ cribiformes con menor cantidad de
glándulas bien formadas.
Grupo 4: 4+:4 (score 8) Glándulas mal definidas / fusionaras /
cribiformes
Grupo 5: 4+5 / 5+4 / 5+5 (score 9-10) Ausencia de formación de
glándulas (o necrosis ), fusionadas, cribiformes

17
Q

GRADO HISTOPATOLÓGICO

A

Gx: El grado no puede evaluarse
G1:Bien diferenciado (anaplasia leve) (gleason 2-4).
G2: Diferenciado moderadamente
(anaplasia moderada) (Gleason 5-6).
G3: Diferenciado precariamente o no diferenciado (anaplasia marcada) (Gleason 7-10)

18
Q

PIN (NEOPLASIA INTRAEPITELIAL PROSTÁTICA)

A

Son lesiones epiteliales prostáticas con atipia celular, que a diferencia del adenocarcinoma, no muestran infiltración estromal ni atipia nuclear

El PIN 1 (bajo grado) se caracteriza por cierta disminución del citoplasma , núcleos algo mayores de lo normal y concentración nuclear focal. Esta variante es difícil de reconocer y es la que menos se ha correlacionado con los cambios neoplásicos.

El PIN 2 (alto grado)puede ser reconocido a pequeño aumento porque destaca del resto por una moderada basofilia celular. A mayor aumento destaca un epitelio biestratificado, con proyecciones papilares hacia la luz, compuesto por células de núcleo mayor de lo normal, de cromatina granular dispersa, ocasionales nucléolos excéntricos

El PIN 3(alto grado) corresponde a glándulas en las que la hipercelularidad es más manifiesta y esto es consecuencia de un verdadero desarreglo arquitectural, con células de núcleos grandes y nucleolos (únicos o múltiples) de gran tamaño en la mayoría de las células, con tendencia a colocarse en una zona central

19
Q

CONDICIONES PSEUDOTUMORALES (C.de prostáta)

A

Tejido normal de la vesícula seminal, ducto eyaculador, glándulas de Cowper y paraganglios.

La vesícula seminal tiene un complejo arreglo papilar y ocasionalmente aberraciones nucleares.

Se diferencia por la presencia de abundantes gránulos de lipofucsina en el citoplasma.

Paquetes de músculo estriado
Tejido rectal
Hiperplasia florida de remanentes mesonéfricos.

Macrófagos cargados de colesterol.

Melanosis (con apariencia análoga al nevus azul).
Atrofia lobular:
Relacionado con la edad, ocurre solamente en la zona periférica, se clasifica en:
1) Hiperplasia postatrófica: compleja arborización y fibrosis pero con citoplasma escaso y arquitectura conservada. Tamaño y formas de las glándulas son variables, núcleos sin hipercromasia y con nucléolos prominentes. Se pueden observar espermatozoides en las luces glandulares
2) Atrofia parcial: glándulas acumuladas, núcleos irregulares y nucléolos visibles, pero no prominentes. Citoplasma escaso, núcleos arrugados distintos, citoplasma pálido y asociación con cambios atróficos
3) Atrofia simple
4) Atrofia simple con formación de quiste
Metaplasia escamosa.

Hiperplasia de células basales: pequeños nidos, generalmente sólidos de células epiteliales de apariencia benigna con un citoplasma claro. Puede ser atípica.

Hiperplasia de células transicionales.

Hiperplasia cribiforme.

Adenosis esclerosante.

Cambios por radiación.

Nódulos de células fusiformes postoperatorios.

Tumor miofibroblástico inflamatorio