Cirugía Flashcards

1
Q

¿Cuál es la clasificación de las quemaduras?

A

Térmicas, químicas, eléctricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el tipo de quemadura más frecuente?

A

Térmicas, ocasionada por inmersión en líquidos calientes y llama.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el manejo inicial en la quemadura química?

A

Lavado con agua fresca abundante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son los lugares dónde ocurren quemaduras más frecuentemente?

A

Hogar, en la cocina o baño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se define quemadura?

A

Deshidratación súbita del tejido generada por diferentes agentes, cuya característica es la desnaturalización protéica, celular y abolición de su metabolismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los agentes más comunes en las infecciones de quemaduras?

A

Stafilococos, estreptococos, pseudomona, cándida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipos de lesiones son las características de una quemadura provocado por rayo?

A

Lesiones cutáneas en arborización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué tipo de quemaduras es similar al síndrome de aplastamiento?

A

Las quemaduras tipo eléctricas con alto voltaje.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué signos sufgieren lesión por inhalación de productos tóxicos de la combustión?

A

Quemaduras faciales, de cejas, vibrisas nasales, esputo carbonaceo, antecedente de estar en espacios cerrados, explosión con quemaduras de cabeza y tórax.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el mejor esquema para cuantificar la superficie corporal quemada en los niños?

A

Esquema de Lund y Browder.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo clasificar la profundidad de la quemadura?

A

Con la apariencia de la lesión y el llenado capilar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿En cuánto debe mantenerse la diuresis en un paciente quemado?

A
  • 1 a 2 ml/kg/h en los niños menores de 30 kg. - 0.5 a 1 ml/kg/h en niños mayores de 30 kg o adultos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Con qué medicamentos se realiza la profilaxis gastrointestinal en los pacientes quemados y en qué dosis se utilizan?

A

-Ranitidina IV 2-4 mg/kg/h cada 6 a 8 horas. -Omeprazol IV 1 mg/kg/h cada 12 o 24 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se considera quemado crítico al individuo que tiene:

A

-Menos de 14 años y más del 15% de la extensión corporal quemada. -Más de 60 años y más del 15% de la extensión corporal quemada. -Menos de 60 años y más del 25% de la extensión coporal quemada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las características de la quemadura de primer grado?

A

Abarca la epidermis superficial. Causado frecuentemente por quemaduras solares y contacto breve. En apariencia son húmedas, rojas, se blanquean a la presión y sin ampollas. Dolorosa. Tiempo de curación: menos de 7 días. No suele dejar cicatriz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las características de la quemadura de segundo grado superficial?

A

Abarca hasta dermis papilar. Causada frecuentemente por salpicadura o derrame. En apariencia suele ser roja intensa o rosa, con ampollas delgadas y blanque a la presión. Usualmente muy dolorosa. Puede dejar cicatriz hipotrófica, como alteraciones en la pigmentación.

17
Q

¿Cuáles son las características de la quemadura de segundo grado profunda?

A

Abarca hasta dermis reticular. Causado frecuentemente por derrame de aceite y grasa o fuego. Apariencia rosa pálido o rojo violáceo. Dolorosa. Curación después de 21 días. Alto riesgo de dejar cicatriz hipertrófica.

18
Q

¿Cuáles son las características de la quemadura de tercer grado?

A

Afecta todo el espesor de la piel. Causado frecuentemente por inmersión en aceite o grasa, fuego, química o electricidad de alto voltaje. Apariencia blanca o negra, acartonada, aperlada. No dolorosa. No cura espontáneamente, requiere injertos. Siempre deja cicatriz.

19
Q

¿Qué fórmulas se utilizan para calcular las necesidades de líquidos para reanimar adultos/niños quemados?

A

-Parkland: Ringer lactato a 4 ml/kg/% SCQ en pacientes adultos (>15 años de edad) + 1500-1800 ml/m2 de mantenimiento. En niños hasta 15 años: 5,75 ml/kg/% SCQ -Brooke modificada: Ringer Lactato a 2 ml/kg/% SCQ -Hospital Burns Hospital: Primeras 24 horas: 5000 ml/m2 SCQ + 2000 ml/m2 SCT/día LA MITAD DE LOS LÍQUIDOS SE ADMINISTRA EN LAS PRIMERAS 8 HORAS, EL RESTO, EN LAS 24 HORAS RESTANTES.

20
Q

¿Qué fórmula es mejor para la restauración de líquidos en los niños quemados?

A

La fórmula de Shriners Burns Hospital

21
Q

¿En qué pacientes se debe sospechar de atresia de vías biliares?

A

Paciente con ictericia persistente después de la segunda semana de vida con o sin heces pálidas (acolia) y coluria, hepatomegalia, esplenomegalia, bilirrubina directa elevada >= 2 mg/dl

22
Q

¿Qué diagnósticos diferenciales debemos descartar en la atresia de vías biliares en RN?

A

Complejo infeccioso TORCH, deficiencia de alfa 1 antitripsina, hepatitis neonatal, sepsis bacteriana, enfermedades hemolíticas, hipotiroidismo, quiste de colédoco, bilis espesa.

23
Q

¿Cuál es el laboratorio inicial para investigar al lactante con sospecha de vías biliares?

A

PFH.

24
Q

¿Qué estudios de imagenología se utilizan en la atresia de vías biliares?

A

USG abdominal (dilatación de vía biliar intrahepatica, signo de cordón fibroso). Gammagrama se vías biliares.

25
Q

¿Cuál es el manejo terapéutico en la atresia de vías biliares?

A

Tratamiento quirúrgico antes de los 60 días, procedimiento quirúrgico de Kasai y soporte mediconutricional.

26
Q

¿Cuál es la clasificación de la atresia de vías biliares?

A

-Tipo 1: atresia de colédoco. Permeable el conducto cístico, vesícula biliar y el conducto hepático común. -Tipo 2: atresia de colédoco, conducto cístico, vesícula y conducto hepático común, ó atresia de conducto hepático común, conducto hepático izquierdo y derecho. -Tipo 3: atresia de colédoco, cístico, vesícula biliar, conducto hepático común y conducto hepático derecho e izquierdo.

27
Q

¿Cómo se define apendicitis aguda?

A

Inflamación del apéndice cecal que inicia con obstrucción de la luz apendicular.

28
Q

¿En qué edad es la mayor incidencia de apendicitis en pacientes pediátricos?

A

Entre los 6 y 10 años y predomina en varones.

29
Q

¿Cuáles son los estadios de la apendicitis aguda?

A
  1. Fass catarral o mucosa 2. Flemonosa y fibronosa 3. Purulenta 4. Gangrenosa
30
Q

¿Cuál es el cuadro clínico clásico de apendicitis?

A

Dolor abdominal agudo, tipo cólico, localizado en región periumbilical, con incremento rápido de intensidad, que migra posteriormente a cuadrante inferior derecho. Puede existir náusea y vómito, así como fiebre no muy alta.

31
Q

¿Qué se suele presentar en la biometría hemática en la apendicitis aguda?

A

Leucocitosis con neutrofilia y en ocasiones bandemia.

32
Q

¿Que estudios de imagen se utilizan en la apendicitis aguda y cuál es el gold estandar?

A

USG abdominal. Gold standar: TAC abdominal.

33
Q

¿Qué medicamentos se pueden dar para la profilaxis con antibióticos para la apendicitis aguda?

A

Cefoxitina 2g, cefazolina 1-2 g mas metronidazol 500 mg, cefotaxima. Si existiera hipersensibilidad, amikacina. Esta profilaxis se puede dar de maneria preoperatoria, intraoperatoria, postoperatoria.