🤕 Dolor Flashcards

1
Q

Definción dolor

1979 IASP

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor

A

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial o descrita en los términos de dicha lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición dolor

2008 IASP

A

Se modifico la definición de dolor neuropático, excluyendo de la definición los procesos de disfunción de sistema nervioso y admitiendo solo los casos relacionados con lesión objetiva o enfermedade del SN somatosensorial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Definición dolor

2017 IASP

A

El término de dolor nociplástico por la IASP para intentar cubrir el vacío de aquellos casos sin lesión objetiva, pero en los que sí es posible identificar alteraciones funcionales del SN nociceptivo (como el caso de la fibromialgia, colón irritable).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Definición dolor

2020

A

“El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial” + notas aclaratorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Definición dolor

Notas aclaratorias del dolor definición 2020

A
  • Dolor es una experiencia personal influenciada en diferentes grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • El dolor y la nociocepción son fenómenos diferentes. El dolor no puede ser inferido solamente por la actividad de las neuronas sensoriales.
  • Las personas aprenden el concepto de dolor a través de las experiencias de la vida.
  • Si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, ésta debe ser respetada.
  • Anque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico.
  • Una de las maneras para expresar dolor es por la descripción verbal; la incapacidad para comunicarse no niega la posibilidad de que un humano o animal experimente dolor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Vías del dolor

Fase de transducción

A

Estímulos → producen dolor (nocioceptivos) en la piel y las vísceras

Activan las terminaciones periféricas de las neuronas aferentes primarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Vías del dolor

Al llegar a médula espinal
Fase de conducción:

A

Los nocioceptores transforman, por tanto, estímulos locales (químicos, mecánicos y térmicos) en potenciales de acción que se transmiten mediante las fibras sensoriales aferentes primarias hacia el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vías del dolor

Al llegar a la corteza sensorial:

A

Se percibe → Red de modulación del dolor (vías descendentes)

la percepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación del dolor - mecanismo

Tipos de dolor de origen nociceptivo

A

Somático y visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Clasificación del dolor - mecanismo

Dolor somático

origen nociceptivo

A
  • Proviene de estímulos nociceptivos de estructuras somáticas
  • Se describe como un dolor bien localizado, pulsátil, punzante.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación del dolor - mecanismo

Se describe como un dolor bien localizado, pulsátil, punzante

A

Dolor somático

origen nociceptivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación del dolor - mecanismo

Dolor visceral

origen nociceptivo

A

El px generalmente refiere el dolor en zonas atómicamente alejadas de aquellas en que se localiza la víscera.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de dolor - mecanismo

Afecciones del dolor somático

origen nociceptivo

A

Piel, hueso, articulaciones, músculo y partes blandas.

  • Artritis u otras enfermedades reumáticas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación del dolor - mecanismo

Afecciones del dolor visceral

origen nociceptivo

A

Generalmente secundario a comprensión, infiltración o distención de una víscera abdominal o torácica y se describe como difuso.

  • Cálculos renales, dismotilidad gastrointestonal
  • Neoplasias (benignas o malignas), isquemia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mecanismos implicados en la transmisión del dolor en relación a las características del estímulo nociceptivo
FASE 1

A

Estímulo nocivo breve → Dolor breve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mecanismos implicados en la transmisión del dolor en relación a las características del estímulo nociceptivo
FASE 2

A

Inflamación (alteración de la estructura) → Dolor persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mecanismos implicados en la transmisión del dolor en relación a las características del estímulo nociceptivo
FASE 3

A

Lesión nerviosa → Dolor anormal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de dolor - mecanismo

Puede obedecer a mecanismos múltiples:

A

Dolor neuropático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clasificación de dolor - mecanismo

Dolor neuropático

A

Lesión primaria o disfunción en el SN.

Puede ser muy incapacitante, grave e intratable y causar angustia y sufrimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación del dolor - mecanismo

Afecciones del dolor neuropático

A

Quemazón, herpes zóster, enfermedad de Guillain-Barré.

Neuralgia del trigémino, dolor del miembro fantasma, diabetes, intoxicación por mercurio, infección vírica, trastornos carenciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasficicación de dolor - duración

Características de dolor agudo

A
  • transitorio
  • corta duración
  • provocado por un estímulo adverso, asociado a cirugía, traumatismos o enfermedad aguda.
  • Habitualmente desaparece con la lesión que lo originó.
  • Se acompaña de reacción vegetativa que se manifiesta con taquicardia, polipnea, sudoración.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clasificación de dolor - duración

Características de dolor crónico

A
  • es permanente
  • respuesta no muy satisfactoria a los tratamientos previos
  • casi siempre comienza gradualmente poco definido y tiende a agravarse
  • repercute en el estado de ánimo del enfermo
23
Q

Epidemiología del dolor

A
  • Es una patología prevalente en población general
  • Adquiere especial relevancia entre la población laboral por sus implicaciones socioeconómicas.
24
Q

Epidemiología del dolor

La prevalencia y la intensidad son mayores en:

A

Mujeres

25
Q

Epidemiología del dolor

La localización difiere por grupo de edad:

Los dolores en cabeza, cuello y tórax-espalda

A

En los más jóvenes

26
Q

Epidemiología del dolor

La localización difiere por grupo de edad:

Dolores en pelvis, extremidades inferiores y superiores

A

En los más mayores

27
Q

Escala del dolor más utilizada

A

EVA (1-10)

Escala analógica visual

28
Q

Normas de escala analgésica OMS

A
  • La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor.
  • La subida de escalón depende del fallo al escalón anterior.
  • Si hay fallo en un escalón el intercambio entre fármacos del mismo escalón puede no mejorar la analgesia (excepto en el escalón 3). Si el segundo escalón no es eficaz, no demorar la subida al tercer escalón.
  • La prescripción de coanalgésicos se basa en la causa del dolor y se deben mantener cuando se sube de escalón.
  • No mezclar los opioides débiles con los potentes.
29
Q

Escala analgésica OMS

Escalón I

A

Analgésicos no opiodes

- +/- coanalgésicos

30
Q

Escala analgésica OMS

Escalón II

A

Opiodes débiles

- +/- coanalgésicos, +/- escalón I

31
Q

Escala analgésica OMS

Escalón III

A

Opiodes potentes

- +/- coanalgésicos, +/- escalón I

32
Q

Escala analgésica OMS

Escalón IV

A

Métodos invasivos

- +/- coanalgésicos

33
Q

Analgésicos

A
  • Medicamento usado para disminuir o aliviar el dolor.
  • La respuesta terapéutica está muy vinculada a su fisiopatología, y valoración de otras condiciones como la anamnesis.
  • Con fines analgésicos existe una amplia disponibilidad de fármacos entre los que se agrupan los analgésicos no esteroideos (AINEs), los opioides, los denominados coadyuvantes y otros fármacos.
34
Q

AINES (analgesicos no esteroideos)

A
  • Fármacos eficaces frente a dolores leves — moderados

📌 Deben de utilizarse a la menor dosis posible, el menor tiempo posible y utilizar el menos tóxico posible acorde con las necesidades de inhibición de COX-1/COX-2

35
Q

📌 Deben de utilizarse a la menor dosis posible, el menor tiempo posible y utilizar el menos tóxico posible acorde con las necesidades de inhibición de COX-1/COX-2

A

AINES (analgesicos no esteroideos)

36
Q

Mecanismo de acción AINES

En que está basado su efecto analgésico?

A

Su efecto analgésico está basado en el bloqueo de la producción de prostaglandinas.

  • Son unas sustancias responsables de la respuesta inflamatoria y del dolor, con acción nerviosa a nivel periférico y central que impide la sensibilización de las neuronas, permitiendo la modulación (inhibición) central del dolor agudo y crónico.
37
Q

Mecanismo de acción AINES

A

Bloquean el enzima ciclooxigenasa(COX)de forma no selectiva y reversible que tiene las isoenzimas: COX-1, COX-2 y por tanto la síntesis de prostaglandinas (PG)

38
Q

COX-1

A

Tiene características de enzima constitutiva

Su actividad tiene que ver con la participación de las PG y tromboxanos en el control de funciones fisiológicas.

39
Q

COX-2

A

Tiene características de enzima inducible, en determinadas células, bajo circunstancias patológicas (en macrófagos, monocitos, células endoteliales y sinoviales en el curso de un proceso inflamatorio).

40
Q

Enzima constitutiva

A

COX-1

41
Q

Enzima inducible

A

COX-2

42
Q

Efecto farmacológico AINES
Analgésico

A

Analgésico central y periférico

Su eficacia analgésica es limitada (efecto techo).

43
Q

Efecto farmacológico AINES
Antipirético

antipiretico: reduce la fiebre

A

inhibición de la formación de PG, principalmente E2.

44
Q

Efecto farmacológico AINES
Antiinflamatorio

A

Es variable (en general son más eficaces frente a inflamaciones agudas que crónicas).

  • Los analgésicos antitérmicos como paracetamol y metamizol tienen escasa o nula acción antiinflamatoria.
45
Q

Efecto farmacológico AINES
Antiagregante plaquetario

A

Consecuencia de su efecto inhibidor de la COX-1.

  • El paracetamol no afecta la función plaquetaria y puede ser de elección en pacientes trombocitopénicos.
46
Q

AINES que tienen más efecto antipirético

A

Paracetamol e ibuprofeno

47
Q

EA AINES

A
  • GI
  • Cardiovasculares
  • Renales
  • Hematológicas
  • Hepático
48
Q

Opiodes

A
  • Son la clase más importante de analgésicos en el manejo del dolor moderado a severo.
  • Su metabolismo es, fundamentalmente, hepático.
  • Resultan de utilidad en el dolor agudo posoperatorio, dolor crónico y el dolor por cáncer.
  • Ejemplos: morfina, oxicodona, metadona, fentanilo, entre otros.
    • Cada uno tiene diferentes vías de administración: IV, intramuscular, oral, transdérmica, subcutánea y la mucosa.
49
Q

Mecanismo de acción Opiodes

A
  • Fundamentalmente → a nivel del SNC y en el sistema gastrointestinal, encontrándose mediada su acción por una serie de receptores específicos localizados a nivel de la membrana celular:
    • mu(μ), kappa(κ), y delta(δ), son todos ellos receptores ligados a proteína G/o
      los cuales inhiben la adenilatociclasa y disminuyen la producción de AMPc
    • Promueven la apertura de canales de potasio,el cierre de canales de calcio presinápticos, acciones que disminuyen la excitabilidad neuronal.
50
Q

Fármacos coadyuvantes

A
  • Fármacos usados para aumentar la eficacia analgesia de los opioides, para prevenir o tratar los síntomas concomitantes que exacerban el dolor.
  • Proporcionar analgesia independiente para tipos específicos de dolor.
  • Su principal indicación es en el dolor neuropático.
51
Q

Ejemplos fármacos coadyuvantes

A
  • Anticonvulsivantes (carbamazepina, gabapentina, pregabalina)
  • Neurolepticos (Cloropromacina, haloperidol)
  • Ansioliticos ( benzodiacepinas)
52
Q

Otros fármacos (Cortioesteroides)

A

Los esteroides son recomendados para el tratamiento de la compresión de la médula espinal por tumor y también son efectivos para reducir el dolor secundario a edema perineural y compresión de las raíces nerviosas.

Ejemplos: dexametasona, prednisona

53
Q

Otros fármacos (Cortioesteroides)

EA

A

Durante la terapia prolongada con esteroides son miopatía, hiperglucemia, aumento de peso.