Dolor abdominal Agudo Flashcards

1
Q

Características evolutivas (tipos) de la apendicitis aguda.

A

Catarral o mucosa: Inflamación submucosa. Macroscópicamente normal.

Flemonosa: Ulceración mucosa

Purulenta: Exudado purulento (luz y periapendicular)

Gangrenosa: Necrosis y perforación
* Peritonitis localizada/circunscrita: absceso/plastrón
* Peritonitis difusa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

organismos aeróbicos predominan al principio del curso

A

Escherichia coli , Peptostreptococcus , Bacteroides fragilis y especies de Pseudomonas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El dolor puede o no estar acompañado por cualquiera de los siguientes síntomas:

A
  • Anorexia
  • Náuseas vómitos
  • Fiebre (40% de los pacientes) 38,3 °C
  • Diarrea
  • malestar generalizado
  • Frecuencia o urgencia urinaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

hallazgos sugieren apendicitis aguda en la tomografía computarizada

A

● Diámetro apendicular agrandado >6 mm con una luz ocluida
● Engrosamiento de la pared apendicular (>2 mm)
● Deformación de la grasa periapendicular
● Realce de la pared apendicular
● Apendicolito (visto en aproximadamente el 25 por ciento de los pacientes)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hallazgos ecográficos :

A

hallazgo ecográfico más preciso para la apendicitis aguda es un diámetro apendicular de >6 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Puntuación de Alvarado

A

puntuación de 0 a 3 apendicitis es poco probable
4-6 riesgo moderado
mayor a 7 alto riesgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Escala AIR

Menor a 4 bajo riesgo
5-8 riesgo moderadao
Mayor a 9 Alto riesgo

A

Vómito 1
Dolor en fosa iliaca derecha 1
Sensibilidad al rebote 1-3
Temperatura
Porcion de PMN (1 si 70-84%); 2 si mayor al 85%
Recuento de leucocitos 1 si 10-14 ; 2 si mayor a 15

PCR 10-49=1 ; mayor a 50=2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

dx con imagen Ecografía a quien esta dirigida

A

Niños y mujeres jóvenes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Mniobras de Rovsing util en

A

Apendice retrocecal
mientras que el signo del obturador es util en Apendice pelvica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

AIS

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Peritonitis

A

inflamación del peritoneo visceral y parietal más a menudo se origina, aunque no siempre, por perforación de una víscera hueca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Proceso de peritonitis : Fisiolpato

A

Incompetencia de células mesoteliales
Bacterias se derraman en el peritoneo y son reconocidas por sist inmunitario innato
Primera respuesta mediada por macrófagos productoras de IL1, IL6 y FNT
Neutrófilos llegan entre dos y cuatro horas y son el tipo de célula predominante en el peritoneo desde 48 a 72 horas.

Si no se contiene puede terminar en sepsis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

peritonitis secundaria más a menudo es ocasionada por

A

perforación apendicular, divertículos de colon o perforación gástrica o duodenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Más de 90% de los casos de peritonitis bacteriana espontánea ocurren en

A

pacientes con ascitis o hipoproteinemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MANIFESTACIONES CLÍNICAS signos y síntomas cardinales de peritonitis

A

dolor abdominal agudo, típicamente intenso, con dolor a la palpación y fiebre

Los ruidos intestinales suelen estar ausentes o hipoactivos

Mayor parte de los pacientes se presenta con taquicardia y signos de pérdida de volumen con hipotensión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

peritonitis difusa, generalizada: Manifestaciones Clínicas

A

dolor abdominal difuso a la palpación, con resistencia muscular local, rigidez de la pared abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Pruebas de Labo

A

leucocitosis significativa y los pacientes podrían tener acidosis grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Presentación clínica de peritonitis PARIETAL

A

dolor agudo, constante y localizado. Si la porción afectada del peritoneo está junto a un grupo de músculos superficiales rigidez de esa musculatura de la pared abdominal y protección.

Px Quieto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Presentación clínica de peritonitis VISCERAL

A

produce un dolor “cólico” , naturaleza paroxística y se refiere a una porción de la línea media del abdomen anterior

PX se retuerce del dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

EXAMEN FISICO Uptodate

A

peritonitis generalizada (rigidez, dolor de rebote o protección en los cuatro cuadrantes abdominales) o peritonitis localizada (signos peritoneales limitados a uno o dos cuadrantes abdominales). Es de destacar que la auscultación abdominal no tiene ningún papel en la evaluación del dolor abdominal agudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TTo de peritonitis

A

corrección de cualquier anomalía electrolítica, el restablecimiento del volumen de líquidos y la estabilización del aparato cardiovascular, la antibioticoterapia apropiada y la corrección quirúrgica de cualquier anomalía subyacente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Obstrucción intestinal

A

obstrucción mecánica o funcional
obstrucciones del intestino delgado (SBO) son más comunes que las obstrucciones del intestino grueso (LBO)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

obstrucciones intestinales se clasifican

A

de asa parcial, completa o cerrada

obstrucción de asa cerrada se refiere a un tipo de obstrucción en el intestino delgado o grueso en el que existe una obstrucción completa distal y proximalmente en el segmento dado del intestino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La causa más común de SBO

A

adherencias posquirúrgicas. Pueden causar torceduras del intestino que conducen a la obstrucción. Se estima que al menos dos tercios de los pacientes con cirugía abdominal previa tienen adherencias

Otras causas : Cancer, hernias inguinales, y umbilicales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Manifestaciones clínicas

A

SBO, el dolor abdominal se describe como intermitente y cólico, pero mejora con los vómitos. Vómitos tienden a ser más frecuentes, en volúmenes más grandes y biliosos

dolor asociado con LBO es continuo. Vómito intermitente y feculento cuando está presente. Distensión es marcada con estreñimiento más comúnmente presente

Sensibilidad a la palpación está presente en ambas condiciones, pero con SBO es más focal y con LBO es más difusa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

La mayoría de los pacientes, incluso con obstrucción simple, tiene aspecto de enfermedad grave; pueden tener

A

oliguria, hipotensión y taquicardia por pérdida grave de volumen intravascular

fiebre sugiere estrangulamiento o cambios inflamatorios sistémicos

RHA variables desde aumentados al inicio hasta ausentes en fases avanzadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Dx

A

Procedimiento estándar actual para confirmar el diagnóstico en la obstrucción del intestino delgado y grueso es una TC abdominal con contraste oral

permite la visualización del punto de transición, la gravedad de la obstrucción, la etiología potencial y la evaluación de cualquier complicación que ponga en peligro la vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Las radiografías abdominales, que pueden incluir proyecciones anteroposterior o transversal, pueden indicar

A

Un patrón de niveles hidroaéreos “en escalera” o un asa de intestino delgado con un diámetro > 2.5 cm con poco o ningún aire en el colon son datos clásicos en pacientes con obstrucción intestinal,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Isquemia mesentérica aguda

A

disminución repentina del flujo sanguíneo a través de los vasos mesentéricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Etiología

A

eventos anteriores incluyen taquiarritmia auricular, insuficiencia cardíaca congestiva, isquemia o infarto de miocardio, miocardiopatía y aneurisma ventricular, que da como resultado la formación de un trombo que luego se emboliza para causar isquemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Historia y Físico

A

Px
suelen tener antecedentes de evacuación intestinal violenta, seguida de dolor intenso.

puede tardar días o semanas en progresar y el dolor abdominal empeora gradualmente.

Pueden tener una combinación de diarrea, distensión, heces con sangre y, lo que es más importante, antecedentes de dolor posprandial, lo que sugiere isquemia mesentérica crónica

El dolor abdominal no esta localizado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Dx

A

La angiografía por TC es el método preferido para obtener imágenes de todos los tipos de IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

TTO

A

reposición de líquidos y la corrección de los desequilibrios electrolíticos. Evite los vasopresores y los agentes alfa-adrenérgicos, que pueden causar vasoespasmo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Aneurisma aórtico abdominal

A

dilatación focal anormal de la aorta abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Epidemiología

A

incidencia aumenta después 60 años y alcanza su punto máximo en la 7ma y 8va décadas de la vida. Los hombres blancos tienen el mayor riesgo

antecedentes familiares de AAA, hipertensión, hipercolesterolemia e historia previa de disección aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Manifestaciones Clínicas

A

mayoría de los individuos son asintomáticos

Palpación del abdomen generalmente revela una masa abdominal pulsátil no dolorosa

pueden causar síntomas de dolor abdominal, de costado o de espalda. La compresión de vísceras adyacentes puede causar manifestaciones gastrointestinales (GI) o renales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Evaluación

A

ultrasonido

se necesita una tomografía computarizada para determinar la ubicación exacta, el tamaño y la participación de otros vasos y la imagen de elección en pacientes sintomáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

La mayoría de estos aneurismas se localizan

A

por debajo del origen de las arterias renales. Pueden clasificarse en saculares (localizados) o fusiformes (circunferenciales). Más del 90% de los aneurismas de aorta abdominal son fusiformes.

rara vez se realiza una angiografía para hacer el diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cuando se opera el aneurisma?

A

diámetro del aneurisma alcanza de 5 a 5,5 cm
se demuestra que crece rápidamente más de 0,5 cm durante seis meses
Se vuelve sintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Coledocolitiasis

A

presencia de cálculos dentro del conducto biliar común o del paso de cálculos biliares que se forman en la vesícula biliar hacia el colédoco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Epidemiología

A

obesos con poca actividad física o pacientes que han perdido peso intencionalmente recientemente.

pacientes con cirrosis, pacientes que reciben nutrición parental total

sometido a una resección ileal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Si el calculo permanece permanece en el coledoco distal que se podria presentar

A

causan ictericia obstructiva que puede provocar pancreatitis, hepatitis o colangitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

La coledocolitiasis primaria, que es la formación de cálculos dentro del conducto biliar común, se observa con menos frecuencia. V o F

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

colangitis y la sepsis son más comunes en pacientes con coledocolitiasis . V o F

A

V

45
Q

Manifestaciones clínicas

A

El dolor es tipo cólico, localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen, y de severidad moderada

El dolor es intermitente y recurrente
Ictericia, nauseas y vómito pueden estar presentes

Si bilirrubina conjugada ingresa al torrente sanguíneo se presenta heces de color arcilla y orina que se vuelve de color té

46
Q

En un paciente con “colelitiasis”

A

bilirrubina total de más de 3 mg/dL a 4 mg/dL está fuertemente asociada con la coledocolitiasis

GGT también está elevada
TGO y TGP elevadas

aumentos de la fosfatasa alcalina, la bilirrubina sérica y la gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) que superan las elevaciones de la AST y la ALT séricas

47
Q

Examen de imagen a solicitar

A

ecografía transabdominal es la primera prueba que debe solicitarse al paciente con sospecha de alguna enfermedad biliar, incluida la coledocolitiasis

ecografía abdominal mostrará un conducto biliar común dilatado (más de 6 mm) y cálculos dentro de los conductos biliares comunes.

48
Q

Aunque la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) diagnóstica es más sensible, ya no se realiza de forma rutinaria debido al riesgo de pancreatitis posterior al procedimiento de aproximadamente el 10 %. V o F

A

V

49
Q

Colecistitis aguda

A

inflamación de la vesícula biliar. El mecanismo fisiopatológico de la colecistitis aguda es la obstrucción del conducto cístico.

50
Q

Epidemiología

A

mujeres, pacientes obesos, mujeres embarazadas y pacientes de 40 años. La pérdida drástica de peso o las enfermedades agudas también pueden aumentar el riesgo

enfermedad de células falciformes

51
Q

se deben tratar los hallazgos incidentales de cálculos biliares?

A

solo el 20 % de los pacientes con cálculos asintomáticos desarrollarán síntomas dentro de los 20 años

52
Q

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A

dolor abdominal, con mayor frecuencia en el cuadrante superior derecho o el epigastrio

el dolor de la colecistitis aguda es constante e intenso y, por lo general, prolongado (más de cuatro a seis horas).

El dolor puede irradiarse al hombro derecho o a la espalda.

Las quejas asociadas pueden incluir fiebre, náuseas, vómitos y anorexia.

A menudo hay antecedentes de ingestión de alimentos grasos una hora o más antes del inicio del dolor.

53
Q

Examen físico

A

suelen tener mal aspecto, fiebre, taquicardia y permanecer inmóviles en la mesa de exploración porque la colecistitis se relaciona con una verdadera inflamación peritoneal parietal local que se agrava con el movimiento

signo de Murphy positivo

54
Q

Hallazgos de laboratorio

A

pacientes suelen tener una leucocitosis desviación a la izquierda). La elevación de las concentraciones séricas de bilirrubina total y fosfatasa alcalina NO ES COMÚN en la colecistitis aguda no complicada, ya que la obstrucción se limita a la vesícula biliar; si están presentes, deben plantear inquietudes sobre obstrucción biliar y afecciones como colangitis, coledocolitiasis o síndrome de Mirizzi

55
Q

colangitis

A

infección bacteriana ascendente del árbol biliar

56
Q

Epidemiología

A

La edad promedio de las personas afectadas es de 50 a 60 años.

57
Q

Los patógenos identificados como agentes causales de la colangitis ascendente aguda son

A

Escherichia coli , Klebsiella , Enterobacter , Pseudomonas y Citrobacter

58
Q

Factores de riesgo importantes para el desarrollo de colangitis

A

mayor ingesta de triglicéridos, un estilo de vida no activo/sedentario, un índice de masa corporal (IMC) superior a 30, así como una rápida pérdida de peso

59
Q

Historia y Físico

A

fiebre, escalofríos, malestar general, escalofríos, dolor abdominal generalizado, ictericia, prurito y heces pálidas

60
Q

El historial médico, incluida la colelitiasis, la colecistectomía reciente, la post-CPRE, el historial previo de colangitis y el historial de SIDA, pueden aumentar el riesgo de colangitis. Vo F

A

V

61
Q

En el examen físico, presentan

A

fiebre, dolor a la palpación en el cuadrante superior derecho, ictericia, distensión abdominal, estado mental alterado o inestabilidad hemodinámica.

62
Q

La tríada de Charcot describe la colangitis como hallazgos clínicos de

A

fiebre, dolor abdominal superior derecho e ictericia

63
Q

La pentada de Reynolds agrega

A

estado mental alterado y sepsis a la tríada

64
Q

Las pautas de Tokyo incluyen dos de los tres criterios de Charcot más

A

inflamación sistémica (aumento del recuento de glóbulos blancos y elevación de la proteína C reactiva) más pruebas hepáticas anormales e imágenes que sugieran dilatación biliar y evidencia de etiología (p. ej., cálculos biliares, estenosis y stents).

65
Q

El diagnóstico de colangitis se caracteriza por

A

presentación clínica, resultados de laboratorio anormales y estudios de imagen que implican infección y obstrucción biliar.

leucocitosis con predominio de neutrófilos es un hallazgo común

66
Q

Resultados de la función hepática consistentes con colestasis GGtT, ALP

A

hiperbilirrubinemia y aumento de fosfatasa alcalina (ALP) y gamma-glutamil transversa (GGT).

67
Q

El estudio de imagen de primera línea de elección es

A

ecografía abdominal

68
Q

El objetivo del tratamiento de la colangitis aguda es

A

controlar tanto la infección biliar como la obstrucción. El pilar del tratamiento es la terapia antibiótica dirigida contra los patógenos entéricos y el drenaje biliar

69
Q

En pacientes con fiebre, dolor abdominal, ictericia (tríada de Charcot) y pruebas hepáticas anormales, se procede directamente a

A

colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) para confirmar el diagnóstico y proporcionar drenaje biliar

70
Q

En todos los demás pacientes con sospecha de colangitis aguda, realizamos una

A

ecografía transabdominal para buscar dilatación del colédoco o cálculos

71
Q

Si la ecografía transabdominal y la TC son normales en un paciente con sospecha de colangitis aguda, realizamos una

A

colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM)

72
Q

Para los pacientes que no pueden someterse a CPRM pero tienen hiperbilirrubinemia conjugada sugestiva de obstrucción biliar, procedemos con

A

CPRE

73
Q

Si las pruebas hepáticas son normales o si la paciente está embarazada o tiene un alto riesgo de complicaciones por la CPRE, realizamos

A

ecografía endoscópica

74
Q

Se deben realizar hemocultivos en todos los pacientes en los que se sospeche colangitis para

A

ayudar a dirigir la terapia con antibióticos

75
Q

Colecistitis y colangitis pueden presentar fiebre y dolor abdominal como distingo?

A

pacientes con colecistitis aguda no deben tener niveles significativamente elevados de bilirrubina o fosfatasa alcalina a menos que haya un proceso secundario que cause colestasis

76
Q

Laboratorio en colangitis

A

Evidencia de colestasis: Bilirrubina ≥2 mg/dL o química hepática anormal (fosfatasa alcalina elevada, gamma-glutamil transpeptidasa, alanina aminotransferasa o aspartato aminotransferasa, a >1.5 veces el límite superior de lo normal).

77
Q

Pancreatitis

A

causas más comunes cálculos biliares, consumo de alcohol e hipertrigliceridemia

78
Q

Caracteristicas del dolor si la etiología es una obstrucción biliar o una causa metabólica/toxicológica

A

La etiología biliar a menudo se describe como un dolor más agudo que se irradia a la espalda con un inicio más agudo

79
Q

las causas metabólicas y toxicológicas como el alcohol a menudo

A

tienen un comienzo más lento con dolor sordo y generalizado en el epigastrio

80
Q

El examen abdominal generalmente revelará

A

sensibilidad epigástrica con posible defensa, rigidez y disminución de los ruidos intestinales

81
Q

Según la Clasificación Revisada de Atlanta, el diagnóstico de pancreatitis aguda requiere cumplir al menos 2 de 3 criterios:

A
  1. Un nivel de lipasa o amilasa es tres veces el límite superior normal.
  2. El dolor abdominal es compatible con pancreatitis.
  3. Las imágenes abdominales son compatibles con pancreatitis aguda.
82
Q

Amilasa sérica

A

aumenta dentro de las 6 a 12 horas posteriores al inicio de la pancreatitis aguda. La amilasa tiene una vida media corta de aproximadamente 10 horas y en ataques no complicados vuelve a la normalidad dentro de tres a cinco días.

83
Q

Lipasa sérica

A

La lipasa sérica aumenta dentro de las 4 a 8 horas posteriores al inicio de los síntomas, alcanza su punto máximo a las 24 horas y vuelve a la normalidad dentro de los 8 a 14 días

84
Q

la admisión a una unidad de cuidados intensivos está indicada en los siguientes pacientes

A

● Pacientes con pancreatitis aguda grave

● Pacientes con pancreatitis aguda y uno o más de los siguientes parámetros:

  • Pulso <40 o >150 latidos/minuto
  • Presión arterial sistólica <80 mmHg o presión arterial media <60 mmHg o presión arterial diastólica >120 mmHg
  • Frecuencia respiratoria >35 respiraciones/minuto
  • Sodio sérico <110 mmol/L o >170 mmol/L
  • Potasio sérico <2,0 mmol/L o >7,0 mmol/L
  • PaO2 < 50 mmHg
  • pH <7,1 o >7,7
  • Glucosa sérica >800 mg/dL
  • Calcio sérico >15 mg/dL
  • Anuria
  • Coma
85
Q

MANEJO INICIAL : el manejo inicial de un paciente con pancreatitis aguda consiste en atención de apoyo con reposición de líquidos, control del dolor y apoyo nutricional.

A

Reposición de líquidos : el único tratamiento eficaz en las primeras 24 a 48 horas después del diagnóstico de pancreatitis aguda es la hidratación intravenosa.

86
Q

Control del dolor

A

El control adecuado del dolor requiere el uso de opiáceos intravenosos, como la morfina y el fentanilo

87
Q

Nutrición

A

dieta blanda se puede iniciar temprano (dentro de las 24 horas) según se tolere si el dolor está disminuyendo y los marcadores inflamatorios están mejorando. Normalmente comenzamos con una dieta baja en residuos, baja en grasas y blanda, siempre que no haya evidencia de íleo o náuseas y/o vómitos significativos.

88
Q

Pacientes con pancreatitis por cálculos biliares

A

recomendamos colangiopancreatografía retrógrada endoscópica CPRE urgente (<24 horas) y esfinterotomía para pacientes con colangitis ( Grado 1B ). La colecistectomía debe realizarse después de la recuperación de la pancreatitis aguda en todos los pacientes operables con pancreatitis por cálculos biliares o barro biliar

89
Q

Otras indicaciones para la CPRE incluyen

A

pacientes con obstrucción del conducto biliar común (cálculo visible en las imágenes), conducto biliar común dilatado o aumento de las pruebas hepáticas sin colangitis.

90
Q

En ausencia de obstrucción del colédoco, la CPRE no está indicada para la pancreatitis por cálculos biliares (leve o grave) sin colangitis. V o F

A

V

91
Q

Al igual que con otros opiáceos, el fentanilo puede deprimir la función respiratoria. Se puede administrar tanto en bolo como

A

bolo varía de 20 a 50 microgramos con un período de bloqueo de 10 minutos

92
Q

Se ha preferido la meperidina sobre la morfina para la analgesia en la pancreatitis porque

A

estudios demostraron que la morfina provocaba un aumento de la presión en el esfínter de Oddi.

93
Q

Los criterios originales de Ranson son un sistema de puntuación que utiliza 11 parámetros para evaluar la gravedad de la pancreatitis aguda. Los 11 parámetros son

A

edad, recuento de glóbulos blancos (WBC), glucosa en sangre, aspartato transaminasa sérica (AST), lactato deshidrogenasa sérica (LDH), calcio sérico, descenso del hematocrito, oxígeno arterial (PaO2), nitrógeno ureico en sangre (BUN) , déficit de bases y secuestro de fluidos

94
Q

Los criterios con 11 parámetros se usan para calificar la pancreatitis

A

alcohólica, mientras que los criterios modificados tienen 10 parámetros que se usan para calificar la pancreatitis de la vesícula biliar

95
Q

Los criterios de Ranson se utilizan para

A

predecir la gravedad y la mortalidad de la pancreatitis aguda. Cinco parámetros se evalúan al ingreso y los otros seis se evalúan a las 48 horas posteriores al ingreso.

96
Q

Interpretación de la partitura

A

0 a 2 puntos: Mortalidad 0% a 3%
3 a 4 puntos: 15%
5 a 6 puntos: 40%
7 a 11: casi 100%

97
Q

Criterios de Balthazar para pancreatitis aguda

A

Grado A normal= 0
Grado B agrandamiento difuso del pancreas = 1
Grado C Anomalias intrinsecas del pancreas asociados a cambios del tejido peripancreatico= 2
Gradi D, presencia de una colección mal definida= 3
Grado E presencia de dos o mas colecciones líquidas mal definidas = 4

98
Q

interpretacion de balthazar: Indice de severidad

A

0-3 bajo
4-6 medio
7-10 alto

99
Q

GRADO DE NECROSIS

A

0% =0
<30%= 2
30-50%=4
>50% 6

100
Q

Porfiria intermitente aguda

A

caracterizada por una deficiencia de hidroximetilbilano sintasa. Resulta de mutaciones en el gen HMBS

101
Q

Historia y Físico

A

Los ataques agudos de porfiria aguda intermitente suelen durar hasta una semana.

Los síntomas progresan de la siguiente manera: [6] Dolor abdominal, luego síntomas psiquiátricos y finalmente neuropatías periféricas.

El dolor abdominal suele ser intenso, epigástrico y cólico. Tiende a durar varios días. Se puede asociar con estreñimiento y vómitos. [11]

Los pacientes pueden presentar un amplio espectro de síntomas psiquiátricos, como depresión , que se acompañan de síntomas abdominales y/o neurológicos concurrentes.

102
Q

Evaluación

A

El diagnóstico de porfiria aguda intermitente resulta del hallazgo de Porfobilinogeno (PBG) elevada en la orina en una muestra aleatoria protegida de la luz. La confirmación del diagnóstico debe incluir la medición cuantitativa de PBG, delta-aminolevulínico (ALA) y porfirinas totales de la misma muestra de orina.

103
Q

Un nivel de PBG en orina de solo 0 a 4 mg/L durante los síntomas agudos casi descarta la porfiria aguda como la causa de los síntomas neuroviscerales. V o F

A

V

104
Q

Anomalías de laboratorio asociadas (durante un ataque agudo):

A

Hiponatremia - más común
La hipomagnesemia también es común.
Elevaciones leves de aminotransferasa
Leucocitosis leve

105
Q

TTO especifico

A

La administración intravenosa de hemo es la terapia específica. Repone la reserva de hemo de los hepatocitos y regula a la baja ALAS1, lo que da como resultado una producción reducida de precursores de porfirina y la correspondiente mejora de los síntomas

106
Q

Dieta de paciente con porfiria

A

dieta alta en carbohidratos o dextrosa administrada por vía intravenosa para inhibir la transcripción hepática de ALAS1.

107
Q

tratamiento de pancreatitis

A

La reanimación agresiva temprana con líquidos es la base del tratamiento de la pancreatitis aguda. La elección del líquido es la solución de Lactato de Ringer administrada con un bolo inicial de 15 a 20 ml/kg y seguida de la administración a una velocidad de 3 ml/kg por hora (aproximadamente 250 a 500 ml por hora) en las primeras 24 horas si hay no hay otras contraindicaciones para el líquido

La mayoría de los protocolos de tratamiento incluyen un curso inicial de antibióticos intravenosos durante 1 a 3 días, seguido de antibióticos orales durante 7 días. Por lo general, se administra una combinación de cefalosporina y tinidazol o una penicilina de amplio espectro combinada con un inhibidor de betalactámicos.

108
Q

Las complicaciones locales de la pancreatitis aguda incluyen tempranas

A

(menos de cuatro semanas, acumulación de líquido peripancreático y necrosis pancreática/peripancreática) y tardías (más de cuatro semanas, seudoquiste pancreático y necrosis encapsulada). Por lo general, la acumulación aguda de líquido peripancreático se resuelve espontáneamente en la mayoría de los casos, y solo menos del 10% da como resultado un seudoquiste pancreático

109
Q

El manejo de la colección necrótica sigue siendo un desafío. La colección estéril se interviene si

A

La colección estéril se interviene si presenta síntomas como dolor abdominal persistente, vómitos, náuseas, obstrucción de la salida gástrica o intestinal y ruptura del conducto pancreático. Un tercio de esta necrosis se infecta. La infección resulta en deterioro clínico, prolonga la recuperación y alta mortalidad. Los antibióticos se inician ante la primera sospecha y el régimen antibiótico preferido incluye un carbapenem solo o una combinación de quinolona, ​​cefepima o ceftazidima con metronidazol. Las burbujas de gas diagnostican necrosis infectada en imágenes y cultivo de aspiración percutánea guiada por TC. Se realiza una necrosectomía quirúrgica en pacientes que continúan deteriorándose clínicamente a pesar de los antibióticos. En pacientes estables, los antibióticos se continúan durante 4 a 6 semanas, y se realiza una necrosectomía después de que madura la pared. El abordaje inicial incluye modalidades menos invasivas, que incluyen drenaje endoscópico y percutáneo, y el desbridamiento quirúrgico se reserva en casos fallidos.