ECG Flashcards

1
Q

¿Cuál es el primer paso del análisis del ritmo cardíaco a determinar?

A

Si es regular o irregular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo podemos determinar si el ritmo cardíaco es regular o irregular?

A

Debemos medir la distancia entre dos ondas R consecutivas (Intervalo R-R)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

qué tipo de ritmo es

La distancia es similiar de un latido a otro

A

Regular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

qué tipo de ritmo es

Diferentes intervalos R-R

A

Irregular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios de ritmo sinusal (5)

A
  • Onda P positiva en II, III y aVF y V2 a V6, negativa en aVR e isobifásica en V1
  • Cada onda P debe de estar seguida por un complejo QRS
  • El intervalo R-R debe ser constante
  • El intervalo PR debe ser igual o mayor a 0.12 segundos
  • La frecuencia cardíaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

en qué ritimo está el ECG

Si se presenta una onda P sinusal, seguida siempre de un QRS, con intervalo PR y frecuencia cardíaca normal

A

Está en ritmo sinusal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Intervalo P-R

A

Incluye la despolarización de ambas aurículas y la propagación del estímulo a través del nodo AV y del sistema de conducción hasta que el miocardio ventricular comienza a despolarizarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cómo se mide el intervalo P-R?

A

Se mide desde el inicio de la onda P hasta la inicio del complejo QRS, abarcando a la onda P y al segmento PR.
- Debe ser medido en la derivación con la onda P más alta y más ancha y con el complejo QRS más prolongado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué no incluye el intervalo P-R?

A

No incluye el período de conducción del nodo sinusal a la aurícula derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

DATO EXTRA DE INTERVALO P-R

A

El intervalo P-R también contiene a la repolarización auricular (onda T auricular) que es opuesta al eje de la onda P. Pero como la repolarización auricular normalmente tiene una baja amplitud, el segmento PR suele ser isoeléctrico en la mayoría de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuánto mide el intervalo P-R normal en los adultos?

A

En los adultos el intervalo P-R normal mide entre 0.12 y 0.20 segundos (3 a 5 cuadros pequeños)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Intervalo QT

A

Representa la duración de la sístole eléctrica ventricular (el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué incluye el intervalo QT?

A

Incluye el intervalo QRS, el segmento ST y la onda T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se mide el intervalo QT?

A

Se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de la onda T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué se debe excluir cuando se mide el intervalo QT?

A

La onda U debe ser excluida al medir el intervalo QT porque su inclusión puede “aumentar” el QTc en 80-200 ms y precipitar innecesariamente un dx de sx de QT largo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿De qué depende que el intervalo QT varíe?

A

Depende de la frecuencia cardíaca del px
- A frecuencias cardíacas rápidas: disminuye
- A frecuencias cardíacas lentas: aumenta

17
Q

Para conseguir un QT adecuado, debemos usar…

A

QTc corregido
- Corrige esta variabilidad y proporciona una medida más precisa de la actividad eléctrica del corazón, lo que es importante para evaluar el riesgo de arritmias cardíacas, como la torsión de puntas.

18
Q

Prolongación del intervalo QT

A

Es patológico si es mayor de 440 ms en hombres y 460 ms en mujeres

19
Q

¿A qué se asocia un intervalo QT largo?

A

Mayor riesgo de arritimas cardíacas que puede causar postpotenciales precoces provocando torsades de pointes (torsión de puntas) que puede llevar a fibrilación ventricular y a la muerte súbita

20
Q

¿Cómo es el segmento ST normal?

A

Es plano o isoeléctrico, aunque puede presentar pequeñas variaciones menores de 0.5mm

21
Q

Segmento T

A

Tiempo en el que las fibras ventriculares están en meseta
- reflejando el período entre la despolarización y repolarización ventricular

22
Q

¿Cómo se valora el desplazamiento del segmento T?

A

Se utiliza como referencia el segmento entre la onda T del latido previo y la onda P del latido analizado (segmento T previo)
- en caso de que no esté isoeléctrico se utiliza el segmento PR

23
Q

Elevaciones o descensos del segmento ST dentro de la normalidad

A

En determinados casos se pueden observar variaciones del segmento ST sin que esto signifique alteración cardiológica

24
Q

Ejemplos de elevación normal del segmento ST

A

Un ligero ascenso del segmento ST (1 a 1.5 mm), ligeramente convexo, con morfología normal, en derivaciones precordiales derechas, se puede ver en personas sanas

25
Q

¿Cómo se ve el segmento ST en vagotonía y la repolarización precoz?

A

Se puede presentar un ascenso del ST de 1 a 3 mm, convexom sobretodo en derivaciones precordiales