Explorando los Misterios del Desarrollo Humano Flashcards

1
Q

QUE SON LAS CELULAS MADRE

A

son células indiferenciadas que tienen la capacidad de convertirse en diferentes tipos de células especializadas en el cuerpo. Estas células son esenciales en el desarrollo embrionario y la regeneración de tejidos en organismos adultos. Las células madre se clasifican en función de su potencial de diferenciación, es decir, su capacidad para desarrollarse en diversos tipos celulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

QUE ES UNA CELULA TOTIPOTENTE

A

Las células totipotentes son las más versátiles y tienen la capacidad de diferenciarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, así como en las células de los tejidos extraembrionarios necesarios para el desarrollo del embrión. Estas células pueden formar un organismo completo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

QUE SON LAS CELULAS PLURIPOTENTES

A

Las células pluripotentes tienen la capacidad de diferenciarse en una amplia variedad de tipos celulares, pero no pueden formar tejidos extraembrionarios. A diferencia de las células totipotentes, las pluripotentes no pueden dar lugar a un organismo completo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

QUE SON LAS CELULAS MULTIPOTENTES

A

Las células multipotentes tienen la capacidad de diferenciarse en un número limitado de tipos celulares relacionados. Aunque su potencial de diferenciación es más restringido que el de las células pluripotentes, todavía pueden contribuir a la regeneración de tejidos específicos en el cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

QUE SON LAS CELULAS UNIPOTENTES

A

Las células unipotentes solo tienen la capacidad de diferenciarse en un tipo celular específico. Su potencial de diferenciación está altamente especializado y limitado a un solo tipo celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

QUE ES EL TEJIDO EXTRA EMBRIONARIO

A

El término “tejido extraembrionario” se refiere a los tejidos que se desarrollan fuera del embrión en desarrollo durante el proceso de gestación. Estos tejidos son esenciales para el soporte y la protección del embrión, así como para su nutrición y conexión con la madre. Los tejidos extraembrionarios se forman durante las primeras etapas del desarrollo embrionario y son vitales para el éxito del embarazo.

Los principales tipos de tejidos extraembrionarios incluyen:

Membranas amnióticas: El saco amniótico es un tejido extraembrionario que rodea al embrión o feto en desarrollo. Contiene líquido amniótico que protege al feto de golpes y lesiones, además de proporcionar un ambiente acuoso esencial para el desarrollo fetal.

Saco vitelino: El saco vitelino es una estructura que se desarrolla temprano en la gestación y proporciona nutrientes al embrión en desarrollo. En los mamíferos, incluyendo a los humanos, el saco vitelino es fundamental para el suministro inicial de nutrientes antes de que el feto desarrolle una placenta completamente funcional.

Corion: El corion es una membrana que rodea al embrión o feto y está involucrado en la implantación en el útero materno. El corion también desempeña un papel en la formación de la placenta, que es crucial para el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre la madre y el feto.

Alantoides: El alantoides es una estructura que, en algunos vertebrados, está involucrada en el almacenamiento de desechos metabólicos y en la transferencia de gases entre el embrión y la madre. En humanos, su función es más limitada en comparación con otras especies.

Estos tejidos extraembrionarios son esenciales para el desarrollo y la supervivencia del embrión durante las etapas iniciales del embarazo. A medida que el embrión se desarrolla, algunos de estos tejidos se fusionan o desaparecen, mientras que otros se transforman en parte de la placenta, que asume la responsabilidad del suministro de nutrientes y la eliminación de desechos durante el resto del embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

EJEMPLOS DE CELULAS TOTIPOTENTES

A

Las células totipotentes se encuentran en las primeras etapas del desarrollo embrionario y se conocen como células madre totipotentes. El zigoto, que se forma por la unión de un óvulo y un espermatozoide, es un ejemplo de célula totipotente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

EJMPLOS DE CELULAS PLURIPOTENTES

A

Las células madre embrionarias (CME) son un ejemplo de células pluripotentes. Estas células se encuentran en el interior de un embrión en desarrollo y tienen el potencial de formar cualquier tipo de tejido o célula del cuerpo.

Células madre inducidas pluripotentes (iPS): Las células iPS son un tipo de célula pluripotente que se genera a partir de células adultas, como células de la piel o células sanguíneas. Los científicos han desarrollado técnicas para reprogramar células adultas para que adquieran características similares a las células madre embrionarias pluripotentes. Esto permite la generación de células pluripotentes a partir de muestras de tejido del propio paciente, lo que es útil en la investigación y en posibles terapias de medicina regenerativa.

Células madre pluripotentes inducidas con pequeñas moléculas (piPS): Similar a las células iPS, las piPS son otro tipo de célula pluripotente reprogramada a partir de células adultas, pero se utiliza un enfoque de reprogramación con pequeñas moléculas en

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

EJEMPLOS DE CELULAS MULTIPOTENTES

A

Las células madre hematopoyéticas en la médula ósea son un ejemplo de células multipotentes. Pueden dar lugar a diferentes tipos de células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EJEMPLOS DE CELULAS UNIPOTENTES

A

Células madre germinales: Las células madre germinales son un ejemplo de células unipotentes. Estas células se encuentran en los órganos reproductores y tienen la capacidad de diferenciarse en células germinales, es decir, espermatozoides en los testículos masculinos y óvulos en los ovarios femeninos.

Células madre de la epidermis: Las células madre de la epidermis son un ejemplo de células unipotentes que se encuentran en la piel. Estas células pueden diferenciarse únicamente en queratinocitos, que son células especializadas en la producción de queratina y en la formación de la capa externa de la epidermis. Son esenciales para la regeneración y reparación de la piel.

Células madre del intestino: En el revestimiento del intestino, existen células madre unipotentes que se diferencian en células específicas del revestimiento intestinal, como enterocitos (células absorbentes) o células caliciformes (productoras de moco).

Células madre hepáticas: En el hígado, hay células madre unipotentes que pueden diferenciarse en hepatocitos, que son las células principales del hígado responsables de funciones como la desintoxicación y la síntesis de proteínas.

Células madre del sistema sanguíneo: Algunas células madre en la sangre, como las células madre hematopoyéticas multipotentes, también tienen subpoblaciones unipotentes. Por ejemplo, las células progenitoras linfoides se diferencian en linfocitos (células inmunitarias), mientras que las células progenitoras mieloides se diferencian en células sanguíneas no linfoides.

Las células madre de la piel, llamadas queratinocitos, son un ejemplo de células unipotentes. Su función principal es regenerar células de la epidermis, por lo que solo se diferencian en queratinocitos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

DESCRIBE LAS ETAPAS DEL DESAROLLO INTRAUTERINO

A
  • Periodo Pre-embrionario: Esta etapa abarca desde la fecundación hasta la tercera semana de desarrollo. Durante este período, el zigoto, resultado de la fertilización del óvulo por el espermatozoide, se divide y da lugar a una estructura llamada blastocisto, que se implanta en el útero. Las células comienzan a especializarse y a formar las capas germinales, que darán origen a los tejidos y órganos del embrión. No hay diferenciación de órganos específicos durante esta etapa.
  • Periodo Embrionario: Pre-somítico: Esta etapa comienza alrededor de la tercera semana y se extiende hasta la cuarta semana del desarrollo. En este período, las células se agrupan y forman tres capas germinales: el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. Las primeras estructuras anatómicas empiezan a formarse, incluyendo el tubo neural, el corazón primitivo y el saco vitelino. El embrión es muy susceptible a teratógenos, lo que significa que factores externos pueden causar defectos de nacimiento.
  • Somítico: Esta fase abarca desde la cuarta hasta la octava semana de desarrollo. Durante este período, se forman las somitas, que son segmentos que se convertirán en las bases de las estructuras musculares y esqueléticas del cuerpo. Se desarrollan sistemas de órganos fundamentales, como el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular y el sistema digestivo. También se forman las extremidades y se establecen las bases de los principales órganos internos.
  • Periodo Fetal: El período fetal comienza después de la octava semana y continúa hasta el nacimiento. En esta etapa, el feto crece y se desarrolla rápidamente. Los órganos y tejidos que se formaron durante el período embrionario continúan su maduración y crecimiento. Se establecen conexiones funcionales entre los sistemas y órganos del cuerpo. El feto se somete a una rápida expansión y refinamiento de sus estructuras y funciones. Además, el sistema nervioso y el sistema respiratorio se preparan para funcionar fuera del útero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DESCRIBE LAS ETAPAS DEL PERIODO EXRAUTERINO

A

La etapa extrauterina abarca todo el período de vida después del nacimiento y se divide en varias subetapas, cada una con sus propios límites cronológicos y características distintivas. Aquí están las principales etapas de la etapa extrauterina:

b) Etapa Extrauterina:

Neonatal: Esta etapa comienza en el momento del nacimiento y abarca el primer mes de vida. Durante este período, el recién nacido se adapta a la vida fuera del útero. Las principales características incluyen la dependencia total de cuidados de un adulto, el desarrollo de reflejos primitivos, la búsqueda de alimentación y sueño frecuente.

Lactante: La etapa lactante comienza alrededor del segundo mes de vida y se extiende hasta aproximadamente el segundo año. Durante esta etapa, los bebés se alimentan principalmente de leche materna o fórmula. Los lactantes experimentan un rápido crecimiento y desarrollo, desarrollan habilidades motoras como gatear y caminar, y comienzan a explorar su entorno.

Infancia (primera y segunda):

Primera infancia: Esta etapa se extiende desde aproximadamente los 2 hasta los 6 años. Los niños en esta etapa desarrollan habilidades lingüísticas, cognitivas y sociales significativas. Comienzan a asistir a la escuela y exploran activamente su entorno. También se establecen las bases de la personalidad y la identidad.

Segunda infancia: La segunda infancia se extiende desde aproximadamente los 6 hasta los 12 años. Durante esta etapa, los niños continúan su desarrollo cognitivo, adquieren habilidades académicas y sociales más avanzadas, y comienzan a formar su propio sentido de identidad y autonomía. La imaginación y la curiosidad son prominentes.

Pubertad: La pubertad es una etapa de transición que generalmente comienza alrededor de los 12 o 13 años y dura hasta los 18 años aproximadamente. Durante la pubertad, los adolescentes experimentan cambios físicos notables, como el desarrollo de características sexuales secundarias, crecimiento y cambios hormonales. También experimentan cambios emocionales y sociales mientras exploran su identidad y se adaptan a las transformaciones físicas.

Adolescencia: La adolescencia es una etapa que generalmente abarca desde los 12 o 13 años hasta los 18 o 20 años. Los adolescentes continúan su búsqueda de independencia, desarrollan relaciones más profundas con sus pares y exploran su identidad y sus metas personales. La educación secundaria y la toma de decisiones sobre la educación superior y las carreras se vuelven más prominentes.

Adultez: La adultez es una etapa que generalmente comienza alrededor de los 18-20 años y se extiende durante toda la vida. Se subdivide en varias etapas, como la adultez temprana (20-40 años), la mediana edad (40-65 años) y la adultez tardía (65 años en adelante). Durante la adultez, las personas establecen sus carreras, relaciones y familias. Experimentan cambios físicos y emocionales a lo largo de la vida.

Vejez: La vejez es una etapa que comienza generalmente a los 65 años o más. En esta etapa, las personas experimentan cambios físicos relacionados con el envejecimiento, como la disminución de la agilidad y la fuerza muscular. También pueden enfrentar desafíos de salud, jubilación y reflexión sobre su vida. La vejez puede subdividirse en etapas como jubilación, envejecimiento tardío y ancianidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DESCRIBE LOS 3 CORTES

A

Corte sagital: Se realiza de adelante hacia atrás, dividiendo la estructura en una mitad izquierda y una mitad derecha. Permite visualizar las estructuras de manera longitudinal.
Corte coronal: Se realiza de lado a lado, dividiendo la estructura en una mitad anterior y una mitad posterior.
Corte transversal: Se realiza de manera horizontal, dividiendo la estructura en una mitad superior y una mitad inferior. Esto proporciona una vista transversal de las estructuras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

DESCRIBE LAS REGIONES O POLOS

A

polo cefálico o craneal: Hace referencia a la región de la cabeza.
Polo caudal: Hace referencia a la región de la cola o extremidad inferior.
Polo embrionario: Refiere a la parte del embrión donde se forma el cuerpo del mismo.
Polo amembrionario: Refiere a la parte del embrión donde se forma el saco vitelino y la placenta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

DESCRIBE LAS ORIENTACIONES DE COMPARACION

A

Distal y proximal: Distal se refiere a la parte más alejada de una estructura de referencia, mientras que proximal se refiere a la parte más cercana a esa estructura de referencia.
Medial y lateral: Medial se refiere a la parte más cercana al eje medio del cuerpo, mientras que lateral se refiere a la parte más alejada del eje medio.
Ventral y dorsal: Ventral se refiere a la parte delantera o frontal de una estructura, mientras que dorsal se refiere a la parte trasera o posterior de la misma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DESCRIBE LOS EJES

A

Estos términos se refieren a líneas imaginarias que ayudan a describir la orientación y relación de las estructuras en desarrollo:

Eje axial: Se refiere al eje central del cuerpo, que va desde la cabeza hasta la cola.
Eje próximo-distal: Describe la dirección desde el punto central del cuerpo hacia las extremidades o extremos.
Eje antero-posterior: Se refiere a la orientación desde la parte frontal (anterior) del cuerpo hacia la parte posterior.
Eje dorso-ventral: Describe la orientación desde la parte dorsal (posterior) del cuerpo hacia la parte ventral (anterior).

17
Q

CUAL ES LA DIFERECENCIA EN LA NOMENGLATURA EN EMBRIOLOGIA CON LA DE ANATOMIA MACROSCOPICA

A

La nomenclatura y terminología utilizada en embriología, como se describe en la pregunta anterior, tiene diferencias significativas con la terminología utilizada en la anatomía macroscópica. A continuación, se destacan algunas de las principales diferencias entre estas dos nomenclaturas:

Enfoque temporal y etapas de desarrollo: La embriología se enfoca en las etapas tempranas del desarrollo, desde la fecundación hasta el nacimiento. La terminología se centra en describir procesos y estructuras específicas que ocurren durante estas etapas. En contraste, la anatomía macroscópica se centra en el estudio de la anatomía de un organismo completamente desarrollado y no utiliza términos temporales para describir las estructuras.

Términos de orientación y ubicación: Tanto la embriología como la anatomía macroscópica utilizan términos de orientación y ubicación, como “proximal” y “distal”, “medial” y “lateral”, “ventral” y “dorsal”. Sin embargo, en embriología, estos términos a menudo se utilizan para describir estructuras en desarrollo y pueden aplicarse de manera diferente debido a la estructura en crecimiento. En la anatomía macroscópica, estos términos se utilizan de manera más estándar para describir la anatomía de un organismo adulto.

Terminología específica del desarrollo: En embriología, se utilizan términos específicos para describir estructuras y procesos únicos en el desarrollo embrionario y fetal, como “bolsa amniótica”, “saco vitelino” y “notocorda”. Estos términos no se aplican de la misma manera en la anatomía macroscópica.

Énfasis en cambios y transformaciones: La embriología se centra en describir los cambios y transformaciones que ocurren durante el desarrollo, como la gastrulación, la neurulación y la organogénesis. En contraste, la anatomía macroscópica se enfoca en describir las estructuras y sistemas ya formados en un organismo adulto.

18
Q

Conteste y explique en los siguientes cortes embriológicos:
a. Plano del corte.
b. Características del tipo de corte.
c. ¿Qué términos de orientación axial y de relación usaría en el estudio de la
muestra?

A

Para abordar los cortes embriológicos, es importante entender los planos de corte y cómo se utilizan en la embriología. A continuación, se describen tres tipos de cortes comunes en embriología y los términos de orientación y relación asociados:

a. Corte Sagital:

Plano del corte: El corte se realiza en un plano sagital, dividiendo la estructura en mitades izquierda y derecha.

Características del tipo de corte: Este tipo de corte permite una vista longitudinal de la estructura, mostrando sus detalles desde el frente hasta la parte posterior o viceversa. Es útil para estudiar estructuras que se extienden en la dirección antero-posterior.

Términos de orientación axial y de relación: En un corte sagital, los términos de orientación axial y de relación se utilizan de la siguiente manera:

Antero-posterior: Describe la orientación desde la parte frontal (anterior) hasta la parte posterior (posterior) de la estructura.
Medial y lateral: Describe la posición relativa en dirección al eje medio del cuerpo o hacia los lados.
Proximal y distal: En el contexto de un corte sagital, estos términos se utilizan menos comúnmente, pero pueden referirse a la distancia desde el punto de corte en dirección anterior o posterior.
b. Corte Coronal:

Plano del corte: El corte se realiza en un plano coronal, dividiendo la estructura en mitades anterior y posterior.

Características del tipo de corte: El corte coronal proporciona una vista lateral de la estructura, dividiéndola en una parte frontal y una parte trasera. Es útil para estudiar estructuras que se extienden en la dirección lateral.

Términos de orientación axial y de relación: En un corte coronal, los términos de orientación axial y de relación se utilizan de la siguiente manera:

Antero-posterior: Describe la orientación desde la parte frontal (anterior) hasta la parte posterior (posterior) de la estructura.
Medial y lateral: Describe la posición relativa en dirección al eje medio del cuerpo o hacia los lados.
Proximal y distal: Estos términos se utilizan menos comúnmente en un corte coronal, pero pueden referirse a la distancia desde el punto de corte en dirección anterior o posterior.
c. Corte Transversal:

Plano del corte: El corte se realiza en un plano transversal, dividiendo la estructura en mitades superior e inferior.

Características del tipo de corte: El corte transversal proporciona una vista en sección de la estructura, mostrando sus detalles de arriba a abajo. Es útil para estudiar estructuras que se extienden en la dirección superior-inferior.

Términos de orientación axial y de relación: En un corte transversal, los términos de orientación axial y de relación se utilizan de la siguiente manera:

Axial: Describe la orientación a lo largo del eje central del cuerpo, desde la parte superior (craneal) hasta la parte inferior (caudal).
Proximal y distal: Estos términos se utilizan comúnmente en un corte transversal para describir la ubicación de una estructura en dirección superior o inferior.

19
Q

Explique los procesos morfológicos del desarrollo embrionario que se mencionan a continuación:
Plegamiento, invaginación, evaginación

A

Los procesos morfológicos del desarrollo embrionario, como el plegamiento, la invaginación y la evaginación, son fundamentales para la formación y organización de las estructuras del embrión. Aquí se explican en detalle:

Plegamiento: El plegamiento es un proceso en el que una estructura se dobla o pliega sobre sí misma para dar lugar a una forma tridimensional más compleja. En el desarrollo embrionario, el plegamiento es esencial para la transformación de una estructura plana y bidimensional en una estructura tridimensional. Hay dos tipos principales de plegamiento en el desarrollo embrionario:

Plegamiento cefalocaudal: Este tipo de plegamiento ocurre a lo largo del eje craneocaudal (de la cabeza a la cola) del embrión. En humanos, se ve especialmente en las primeras etapas del desarrollo cuando el embrión se pliega para formar la forma del cuerpo humano en desarrollo. Esto implica que el extremo cefálico del embrión se doble hacia abajo y el extremo caudal se doble hacia arriba, dando como resultado la formación del tubo neural y la notocorda.

Plegamiento lateral: El plegamiento lateral implica el doblamiento del embrión a lo largo de su eje lateral, desde los lados. Esto es evidente en la formación de las estructuras laterales del embrión, como las extremidades. El plegamiento lateral da como resultado la elevación y el desarrollo de estructuras como las alas y las aletas.

Invaginación: La invaginación es un proceso mediante el cual una capa de células se pliega hacia adentro o se introduce en una estructura en desarrollo. Este proceso es fundamental en la formación de estructuras como los tubos y bolsas en el cuerpo. Ejemplos de invaginación en el desarrollo embrionario incluyen:

Invaginación del tubo neural: Durante la neurulación, el tubo neural se forma a partir de una invaginación de las células del ectodermo. Esto da lugar al sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y la médula espinal.

Invaginación del estomodeo y proctodeo: Estos son ejemplos de invaginación en los extremos cefálico y caudal del embrión, respectivamente. El estomodeo se convertirá en la boca, mientras que el proctodeo dará lugar al ano.

Evaginación: La evaginación es el proceso inverso a la invaginación, en el que una estructura se extiende o se proyecta hacia afuera. Este proceso es esencial para la formación de estructuras como las extremidades, las branquias y los órganos. Ejemplos de evaginación en el desarrollo embrionario incluyen:

Evaginación de las extremidades: Las extremidades, como los brazos y las piernas, se forman a través de la evaginación de las yemas en desarrollo que se extienden desde el cuerpo del embrión.

Evaginación de las branquias: En los vertebrados embrionarios, se producen bolsas branquiales que se forman a través de la evaginación de la faringe y están involucradas en el desarrollo del sistema respiratorio.

Estos procesos morfológicos son fundamentales en el desarrollo embrionario, ya que permiten la formación y organización de las estructuras que componen el organismo en desarrollo. Cada uno de estos procesos contribuye de manera significativa a la complejidad tridimensional del embrión y, en última instancia, a la formación de un organismo completamente desarrollado.