Faringe, Laringe Y Mucosa Oral Flashcards

1
Q

Tubo fibromuscular de la faringe

A

Base del craneo hasta cartílago cricoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Función de la faringe

A

Vía común para alimento y aire

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Nasofaringe

A

Se encuentra en posición posterior a la cavidad nasal, inferior al hueso esfenoides y superior al paladar blando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Orofaringe

A

Es la region de la faringe situada entre el paladar blando y la epiglotis, y se comunica con la cavidad oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hipofaringe

A

Se extiende entre la epiglotis y el cartílago cricoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Músculos que forman paredes laterales y posterior. Fijan el rafe faringe mediano. Fascia faringobasilar separa la mucosa y la capa del músculo.

A

Músculos constrictores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Músculo constrictor superior de la faringe

A

Placa pterigoidea medial, rafe y lingula de mandíbula.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Músculo constrictor medio de la faringe

A

Lateral y asta menor del hueso hioides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Músculo constrictor inferior de la faringe

A

Superficie lateral de cartílago tiroides y cricoides.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Arteria principal de la faringe

A

Arteria faringea ascendente (surge arteria carótida externa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Inervación nasofaringe

A

Neuronas sensoriales que van desde la mucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inervación orofaringe

A

Vienen del nervio glosofaringeo (IX)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Inervación hipofaringe

A

Vienen del nervio vago (X)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Faringodinia

A

Dolor permanente de la garganta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Odinofagia

A

Dolor que aumenta cuando comemos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Streptococcus beta hemolitico del grupo A

A

Más frecuente en niños (90%). Vive en piel y mucosa de nasofaringe y orofaringe. Se transmite por microgotas de secreciones, contacto directo, alimentos contaminados. Es estacional (otoño e invierno).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Síntomas por streptococcus beta hemolitico del grupo A

A

Faringodinia y odinofagia severa, fiebre, malestar general y cefalea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Exploración: streptococcus beta hemolitico del grupo A

A

Faringe con eritema, exudados blanco-gris simétricos en ambas amígdalas, rash escarlatiniforme.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Resfriado común

A

Causa mas común de faringitis. Edema de mucosa nasal, oorofaringe con eritema moderado. Rinorrea, congestion nasal, tos seca, fiebre bajo grado. Es estacional. El virus invade el epitelio respiratorio, inicialmente el árbol traqueobronquial y después el resto del tracto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tumor en nasofaringe

A

Obstrucción nasal o sangrado por un oído. Se trata con quimio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tumor en orofaringe

A

Odinofagia (dolor al tragar). Alteración de la voz. Sangre en saliva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tumor en hipofaringe

A

Odinofagia. Alteración de la voz. Disfonia (ronquido)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Funcion de la laringe

A

Protege las vías aéreas, regula el flujo de aire que entra a los pulmones. Producción de sonidos (fonación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Cartílagos impares

A

Tiroides, cricoides, epiglotis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cartílagos pares

A

Aritenoides, corniculados, cuneiformes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Membranas y ligamentos externos

A

Membrana tirohioidea, ligamento tirohioideo medio, cartílagos cuneiformes, membrana cricotiroidea, ligamentos vocales, pliegues vocales (cuerdas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Músculos depresores de la laringe

A

Omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Músculos elevadores de la laringe

A

Genihioideo, digastrico, milohioideo, estilohioideo, tirohioideo, estilofaringeo y palatofaringeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Músculos abductores y aductores de la laringe

A

-Cricoaritenoideo lateral, aritenoideos transverso y a liceos (aductor)
-Cricoaritenoideo posterior (abductor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Músculo tensor de la laringe

A

Cricotiroideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Músculo que relaja la laringe

A

Tiroaritenoideos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Estos músculos son responsables de traer los cartílagos hacia la epiglotis para cerrar el paso de la traquea, en presencia de agua o alimentos.

A

ESFÍNTER. Músculo ariepiglotico, aritenoideo oblicuo, aritenoideo transverso, cricoaritenoideo lateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Exploración de la laringe

A

Cambios en la coloración de la piel, simetría, abultaciones. Palpación bimanual, por regiones. También se valora la deglución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Puntos clave en la exploración de la laringe

A
  • Conocer los niveles ganglionares del cuello. Exploración sistematizada. Palpación bimanual.
  • Región tiroidea: extension del cuello y deglutir.
  • Descripción de la lesion: tamaño, localización, consistencia, dolor, signos inflamatorios, movilidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Es la inflamación de la laringe, aguda o crónica, muchas veces de origen infeccioso viral, debida también al uso excesivo de la voz, incluso puede estar causada por el reflujo gastroesofagico.

A

Laringitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Síntomas de laringitis

A

Tos seca (perro), afonía, estridor (sonido agudo al respirar), cosquilleo o aspereza en la garganta, dolor de garganta, sequedad de garganta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Aparecen como resultado de los abusos de la voz, procesos alérgicos, laringitis crónica, reflujo gastroesofagico e inhalación de humo, como el cigarro.

A

Pólipos laringeos o en cuerda vocal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Síntomas y tratamiento de pólipos laringeos o en cuerda vocal

A

-Disfonia, sensación de cuerpo extraño
-Cirugía (fonocirugía).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Lesiones bilaterales o unilaterales ubicadas en la mucosa de los cartílagos aritenoides. Provocan disfonia y dolor durante la fonación y la deglución.

A

Úlceras laringeas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Se paralizan todos los músculos intrínsecos de un lado, menos el músculo cricotiroideo. Dificulta el habla, respiración y deglución.

A

Parálisis recurrencial/de una cuerda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Etiología y tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales

A

-Latrogenicas (quirúrgicas), infecciones virales, tumores en region cervical.
-Rehabiliatcion foniatrica o cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Parálisis de dilatadores

A

Afectación de ambos músculos cricoaritenoideos posteriores. Acompañada de cianosis, estridor, disfonia y disnea. Se puede tratar con cirugía, traqueotomia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Parálisis en cierre (aducción) (cuerdas vocales)

A

Ambas cuerdas vocales quedan situadas en la línea media de la glotis. Son poco frecuentes. Presenta cuadro asfictico muy grave y agudo. Se puede tratar con traqueotomia de urgencia, posteriormente cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Parálisis de dilatadores (abducción) (cuerdas vocales)

A

Presentan tos asfictica debido a que se respira saliva o alimentos. Se trata con maniobra de heimlich, traqueotomia con inserción de cánula, cirugía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Etiología de parálisis de las cuerdas vocales centrales

A

Lesión de ambos núcleos ambiguos por enfermedad vascular o tumoral, metastasis, traumatismos del tronco encefálico y enfermedades neurodegenerativas.

46
Q

Etiología de parálisis de las cuerdas vocales periféricas

A

Menos frecuentes. Tumores cervicales muy extensos o iatrogenia bilateral.

47
Q

Se presenta como una bolsa cervical llena de aire, generalmente cronica y asintomática. A veces se puede presentar de forma aguda con ronquera, estridor o infección.

A

Laringocele

48
Q

El laringocele es característico de pacientes que…

A

-Insufla repetidamente sus paredes laringeas a causa de alguna enfermedad
- por profesión (sopladores de vidrio y trompetistas)

49
Q

Consecuencias de un laringocele y diagnostico

A
  • Puede causar cambio de voz y, si se complica por infección, conduce a absceso y enquistacion.
  • Maniobra de valsalva y laringoscopia
50
Q

Inflamación de la laringe, la traquea y los grandes bronquios. Causada por el virus paragripal tipo 1. Solo en niños. Se acompaña de estridor y disnea inspiratoria, disfonia, edema subglotico y tos traqueal.

A

Laringotraqueobronquitis (CRUP)

51
Q

Tratamiento de CRUP

A

Corticosteroides (dexametasona) y en pacientes graves se utiliza epinefrina. Disminución del sistema inmunológico.

52
Q

Contracciones involuntarias y espasmodicas del diafragma, que provocan inhalaciones súbitas que son rápidamente interrumpidas por un cierre espasmodico de la glotis (adicto laringeo o entrada a la laringe) que bloquea la entrada de aire y produce un sonido.

A

Hipo

53
Q

Causas del hipo

A

Irritación de terminaciones nerviosas aferentes o eferentes, indigestion, irritación del diafragma, alcoholismo, lesiones cerebrales, lesiones torácicas o abdominales, que tienen en común provocar la irritación de los nervios frénicos.

54
Q

Es el tejido blando que rodea a los dientes, mejillas, encías, labios, lengua y paladar.

A

Mucosa oral

55
Q

Mucosa oral firme a la palpación, reviste encías y paladar duro.

A

Masticadora

56
Q

Mucosa oral que esta en los 2/3 anteriores de la lengua, en ella se encuentran los receptores de sabor.

A

Especializada

57
Q

Recubrimiento de los procesos alveolares del maxilar y la mandíbula (adherida y marginal)

A

Encías

58
Q

Se divide en duro (2⁄3 anteriores) y blando (1⁄3 posterior) comprende el techo de la cavidad bucal, compuesto por glándulas y mucosa.

A

Paladar

59
Q

Órgano muscular, cubierto de papilas gustativas

A

Lengua

60
Q

Tejido linfoide entre el arco palatogloso y palatofaríngeo, involucradas en la respuesta inmune

A

Tonsilas (amígdalas) palatinas

61
Q

Tipo de cancer que suele localizarse en el paladar blando, arco palatofaringeo y base de la lengua. Las causas principales son tabaquismo, alcoholismo y VHP.

A

Carcinoma orofaringeo

62
Q

Síntomas y tratamiento de carcinoma orofaringeo

A
  • Px asintomático, linfadenopatia cervical (inicial), odinofagia, provoca la ulceración de la mucosa y perdida de peso
  • Requiere de quimioterapia y/o cirugía
63
Q

Infección que causa pequeñas lesiones fuera de la cavidad oral. Hormigueo, ardor, secreción.

A

Herpes labial

64
Q

Tratamiento de herpes labial

A

Se trata con antivirales (aciclovir) o tópicos.

65
Q

Infección en la mucosa, provocada por la acumulación de placa bacteriana. Recesión e inflamación de las encías, sensibilidad, sangrado.

A

Gingivitis/periodontitis

66
Q

La periodontitis puede provocar edentulismo y en casos avanzados representa un riesgo de padecer…

A

Enfermedades cardiovasculares

67
Q

Engrosamiento de la mucosa masticatoria, posible indicio de cancer. Palidez en la zona afectada, se puede no presentar síntomas.

A

Leucoplasia

68
Q

Lesiones erosivas y dolorosas presentes en los surcos bucales, encías y en el paladar blando. Representan una deficiencia de vitamina B12 o hiero. Suelen desaparecer en 14 días.

A

Aftas

69
Q

Posibles causas de aftas

A

Enfermedad de Crohn, síndrome de Behcet, lupus y otras enfermedades utoinmunes.

70
Q

Alteraciones de la lengua

A

Benignas, sus posibles causas se relacionan con el tabaquismo y el uso de antibióticos. Decoloración, halitosis, gusto metálico.

71
Q

Melanoglosia

A

Lengua pigmentada

72
Q

Lengua escrotal o geográfica

A

Lengua partida

73
Q

Leucoplasia vellosa

A

Causada por el virus de Epstein Barr, común en px con VIH. Mancha blanca

74
Q

Infección micotica, puede ser la puerta de entrada de otras formas mas graves como la esofagica o faringea.

A

Candidiasis (cándida albicans)

75
Q

Síntomas de candidiasis

A

Placas blanquecinas, halitosis, dolor y disfagia

76
Q

Causas de candidiasis

A

Común en RN y adultos mayores. Se debe generalmente al debilitamiento del sistema inmunitario, resultado de padecimientos como diabetes no controlada y VIH, también se presenta en px que son tratados con quimioterapia.

77
Q

Candidiasis pseudomembranosa

A
  • aguda (- de 15 días), crónica.
  • placas blanquecinas o amarillentas cremosas, que se desprenden al frotar
  • asintomática (a veces hay pérdida del gusto, mal sabor de boca y ardor, o incluso dolor).
78
Q

Candidiasis eritematosa aguda

A
  • areas eritematosas en cualquier parte de la mucosa, mas común en el dorso lingual, ocurre depapilacion de la lengua, + impotencia funcional (dolor al ingerir alimentos ácidos, picante o calientes)
  • única candidiasis bucal dolorosa
  • se relaciona con el uso de ATB de amplio espectro o de larga duración (amoxicilina con acido clavulanico)
79
Q

Candidiasis hiperplasica cronica

A
  • placas blancas, unidas firmemente no se desprenden al raspado
  • se localizan en la cara interna de la mejilla y bordes de la lengua
  • en pacientes portadores prótesis acrílica, con DV disminuida, inmunocomprometidos
80
Q

Queilitis angular

A
  • compromete comisuras de labios, fisuras eritematosas cubiertas por costra exudativa
  • presencia de resecamiento sensación urente
  • en pacientes con DV disminuida, inmunocomprometidos, deficit de riboflavina (b12)
81
Q

Candidiasis subprotesica

A
  • en pacientes portadores de prótesis acrílica superior y con mala higiene
  • en paladar areas rojizas y generalizadas, homogéneas
  • sensación de ardor
  • causada por trauma crónico, mala higiene, alteraciones sistémicas
82
Q

Glositis romboidal media

A

-localizada en la lengua, zona media, area eritematos, forma de rombo u ovoidea en la línea media
- en pacientes portadores de prótesis, inmunodepridos, paciente diabético
- hay perdidas atrofia de papilas filiformes

83
Q

Ocasionada por infección virial o bacteriana. Faringitis, odinofagia, fiebre, amígdalas rojas e inflamadas.

A

Amigdalitis

84
Q

Inflamación de las glándulas por infección, enfermedad autoinmune o presencia de sialolitos. Dolor, disminución de la salivacion (cristalización).

A

Sialoadenitis

85
Q

Herpes zoster

A
  • 15% de los casos involucra al trigémino
  • Lesiones orales, en mucosa bucal y en parte anterior de lengua y paladar blando
    -Dolor severo localizado que es previo a la aparición
    -A las pocas horas las úlceras drenan y desaparece al dolor con secreción gris-amarilenta, ols bordes de las lesiones son eritematosos
    -Ocasionalmente involucra VIl par craneal cuando existe afección es manifestación del síndrome de Ramsey-Hunt, afectación en paladar blando, dos tercios anteriores de un lado de al lengua, parálisis unilateral de músculos faciales, posible xerostomía, la parálisis puede ser permanente
86
Q

Estomatitis herpética
secundaria (30% de los pacientes tiene una enfermedad primaria)

A

Manifestación común es el herpes labial, inicialmente es sensación de comezón, quemadura, seguida de lesiones de tipo ampollosas que van creciendo hasta formar un conglomerado se rompen, cicatrizan y posteriormente sanan.
Las lesiones intraorales son mas frecuentes en la encía, crestas alveolares y paladar duro, son pequeñas úlceras superficiales con bordes eritematosos irregulares, raramente dolorosas.

87
Q

Estomatitis viral primaria ( principal manifestación
bucal de infección viral)

A
  • Existe fiebre, crecimiento ganglionar dolor en boca y garganta seguido de aparición de vesículas en la mucosa oral (comúnmente en la lengua, mucosa bucal y encía), después las vesículas se rompen y se forman úlceras pequeñas con base color gris amarillento con borde eritematoso.
  • En el herpes gingival puede haber hemorragia.
  • En pacientes inmunodeprimidos las úlceras orales pueden ser de 1 - 1.5 cm, muy dolorosas son superficie blanquecina en la lengua, mucosa bucal, encía y paladar blando.
88
Q

Penfigoide mucoso
benigno

A

Lesiones bulosas que dejan cicatriz
Vesículas subepiteliales: IgA, IgG, C 3 y C4, depósitos en la base de la membrana

89
Q

Pénfigo vulgar

A

Bulas potencialmente mortales en el estrato escamoso de la mucosa
95% con determinación sérica de IgG, IgM o IgA autoanticuerpos contra sustancias intracelulares del epitelio suprabasilar

90
Q

Metástasis (lesiones
orales especialmente de riñón y pulmón.

A

La apariencia clínica de la cavidad bucal cambia en toda su superficie
Metástasis en la cavidad bucal son de mal pronostico por extensión

91
Q

Enfermedad de Paget

A

Mal oclusión y crecimiento de la mandíbula (puede ser el primer signo de la enfermedad)

92
Q

Insuficiencia Renal Crónica

A

Estomatitis eritema pulposa (exudado delgado y adhesivo sobre la mucosa eritematosa)
Estomatitis ulcerosa (en encía, superficie ventral de la lengua, piso de la lengua)
Hemorragia oral (especialmente en encía)
Hiperparaqueratosis ( parece hiperqueratosis, se distingue únicamente con biopsia)
Candidiasis

93
Q

Neutropenia

A

Ulceración y necrosis del margen gingival, asociado a sangrado, edema, hiperemia e hiperplasia gingival con descamación parcial.
Perdida generalizada de hueso alveolar y del periodonto profundo.

94
Q

Leucemia

A

Crecimiento gingival secundario a infiltración leucemoide, edema, y/o hiperplasia gingival, sangrado
En algunas ocasiones perdida rápida del hueso alveolar

95
Q

Diabetes mellitus

A

Exacerbación de la periodontitis y/o gingivitis (ej. perdida rápida del ligamento periodontal).
Candidiasis (indica un pobre control de la enfermedad).
Xerostomía y alteraciones del sabor: crecimiento parotideo.

96
Q

SIDA

A

Candidiasis orofaringea - esofágica.
Sarcoma de Kaposi.
Gingivitis y periodontitis severa.

97
Q

Tuberculosis

A

Lesiones orales en la parte posterior de la boca sin embargo son secundarias (las lesiones orales primarias no son en cavidad bucal) con laceraciones y muy dolorosas. Lesiones primarias difusas e inflamatorias, granulomas o fisuras en la lengua, mucosa bucal, encía, labios, piso de la boca, paladar
duro y blando, con dolor moderado o sin dolor.

98
Q

Deficiencia de Vitamina B

A

Exacerbación de periodontitis y gingivitis.

99
Q

Deficiencia de Vitamina K

A

Hemorragia gingival y hemorragia post-extracción de piezas dentales.

100
Q

Deficiencia de Vitamina
B12 y/o deficiencia de hierro

A

Queilitis angular.
Glositis atrófica.
Estomatitis generalizada.
Atrofia de papilas del dorso de la lengua.
Úlceras aftosas recurrentes (solamente en deficiencia de hierro).

101
Q

Hipoparatiroidismo

A

Perdida de hueso alveolar
Quistes mandibulares los cuales se observan por radiología

102
Q

Artritis Reumatoide y
Síndrome de Sjögren

A

Xerostomía
Inflamación de glándulas salivales
Dolor en la articulación temporomandibular, limitación en el movimiento de la mandíbula en dos tercios de los casos de artritis
reumatoide

103
Q

Vascularizacion de la tiroides

A
  • Arterias: superior e inferior de la tiroides
  • Venas: superior media e inferior de la tiroides
104
Q

Inervacion de la tiroides

A
  • ganglios cervicales (sistema simpatico)
  • nervio laringeo recurrente (sistema parasimpático)
105
Q

Crecimiento anormal de la glándula tiroides

A

Bocio

106
Q

Bultos sólidos o llenos de liquido que se forman dentro de la tiroides. Pueden ser cancerosos

A

Nódulos tiroideos

107
Q

Bulto pequeño, suave y redondeado en el centro de la parte delantera del cuello. Causa sensibilidad, enrojecimiento e inflamación del bulto, si esta infectado.

A

Quiste tirogloso

108
Q

Mucosa oral muy pigmentada =

A

Problema endocrino

109
Q

Manchas de Fordyce en mucosa oral

A

Glándulas sebáceas ectopicas/variación

110
Q

Mancha roja en conducto Stenon =

A

Parotiditis/paperas

111
Q

Lesiones abultadas vecinas a un diente afectado por la presencia de bacterias

A

Parulia