Farmacocinética Flashcards

1
Q

Definición de Farmacocinética

A

Procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Los medicamentos suelen estar compuestos por…

A

Una parte de principio activo y otra de excipientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
A

Componente con la actividad biológica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué es Excipientes?

A

Sustancia que se mezcla con los medicamentos para darles consistencia, forma, sabor u otras cualidades que faciliten su uso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
A

Aquella por encima de la cual se observan efectos tóxicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
A

Aquella por encima de la cual se observa el efecto terapéutico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Vías de Adminitración

A

Enterales:
* Oral
* Sublingual

Parenterales:
* Intramuscular
* Intravenosa
* Subcutánea
* Intradérmica

Otros:
* Inhalatoria
* Conjuntival u ótica
* Intratecal/intraventricular
* Tópica
* Transdérmica
* Rectal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Procesos de la Farmacocinética

A

LADME
* Liberación.
* Absorción.
* Distribución.
* Metabolismo.
* Eliminación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Liberación

A

Solo ocurre en comprimidos por vía oral. Consta de los siguientes procesos:
1. Desintegración.
2. Disgregación.
3. Disolución.

Si se pisotea un encapsulado y disuelve en agua, se elimina este paso, acelerando la aparición del efecto activo.

Vida media: tiempo que se demora en liberar el 50% del efecto del fármaco en el organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Mecanismos de absorción por TGI

Absorción

A
  1. Difusión pasiva: movimiento de un punto de mayor concentración a uno de menor concentración.
  2. Difusión facilitada: movimiento a favor de gradiente través de proteínas de membrana.
  3. Transporte activo: movimiento en contra del gradiente a través de proteínas de membrana con gasto de ATP.
  4. Endocitosis y exocitosis: englobamiento de fármacos grandes por la membrana celular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Factores que influyen en la absorción

Absorción

A

pH:
* Fármacos que son ácidos débiles se absorben mejor en el pH ácido estomacal.
* Fármacos que son bases débiles se absorben mejor en el pH básico duodenal.
* El pKa de una sustancia es el pH al cual tiende a disociarse esa sustancia. Cuanto más bajo es el pKa de un fármaco, más ácido es. Cuanto más alto es el pKa de un fármaco, más básico es.

Flujo sanguíneo.

Superficie de absorción.

Tiempo de contacto:
* En casos de diarrea, el tiempo de contacto disminuye, disminuyendo a su vez la absorción.

Glucoproteína P:
* Proteína transportadora de membrana, que transporta múltiples moléculas incluyendo fármacos, hacia fuera de la célula. Se expresa en todo el organismo.
* Alta expresión de glucoproteína P reduce la absorción de fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Biodisponibilidad: Absorción

A

Es la fracción de un fármaco administrado que alcanza la circulación sistémica.
* Por ejemplo, si se administran oralmente 100 mg de un fármaco y se absorben 70 mg sin modificar, la biodisponibilidad es de 0,7 o del 70%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores que influyen en la biodisponibilidad:

Absorción

A
  1. Metabolismo hepático (los que tengan).
    — Si el fármaco se metaboliza rápidamente en el hígado o a la pared intestinal disminuye la cantidad de fármaco inalterado que accede a la circulación sistémica.
  2. Solubilidad del fármaco.
    — Fármacos muy hidrófilos se absorben muy poco debido a su incapacidad para atravesar las membranas celulares, ricas en lípidos.
    — Fármacos extremadamente hidrófobos también se absorben mal, porque son totalmente insolubles en los líquidos corporales acuosos
  3. Inestabilidad química.
    — Algunos fármacos como la penicilina G son inestables al pH del contenido gástrico.
    — Otros, como la insulina, son destruidos en el tracto GI por la acción de enzimas de degradación.
  4. Naturaleza del fármaco.
    — el tamaño de las partículas, la forma de sal, el polimorfismo de los cristales, las cubiertas entéricas y la presencia de excipientes pueden influir en la disolución y absorción.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Bioequivalencia

Absorción

A

Dos fármacos son bioequivalentes si su biodisponibilidad es comparable y si el tiempo que tardan en alcanzar unas concentraciones sanguíneas máximas son similares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Equivalencia terapéutica

Absorción

A

Dos productos con fármacos similares son terapéuticamente iguales si son farmacéuticamente equivalentes con perfiles clínicos y de seguridad son similares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Qué es la Distribución?

A

Es la penetración del fármaco en los tejidos.

17
Q

Factores que afectan la distribución del fármaco:

A
  1. Flujo sanguíneo o irrigación tisular.
    — Se distribuye mejor en órganos más irrigados como cerebro, riñón e hígado. Y más lenta la distribución en músculo esquelético y tejido adiposo.
  2. Permeabilidad capilar.
    — Esto contrasta en el cerebro, donde la estructura es continua y no existen uniones separadas. Los fármacos deben atravesar las células endoteliales de los capilares del SNC, o ser transportadosactivamente.
  3. Liposolubilidad.
    — Fármacos liposolubles penetran fácilmente en el SNC.
  4. Unión a proteínas:
    — Proteínas plasmáticas: la unión reversible a las proteínas plasmáticas secuestra los fármacos convirtiéndolos en no difusibles y haciendo más lenta su salida del compartimento vascular
    — Proteínas tisulares: depósitos tisulares pueden ser una fuente importante del fármaco y prolongar sus efectos.
  5. Volumen de distribución.
    — Es el volumen del líquido requerido para contener la entrada del fármaco al organismo a la misma concentración medida en el plasma.
18
Q

Metabolismo

A

Los fármacos deben ser metabolizados para evitar su toxicidad. El riñón no puede eliminar los fármacos liposolubles, así que deben ser primero metabolizados a sustancias hidrófilas en el hígado mediante 2 fases:

Fase 1 (oxidación, reducción o hidrólisis).
* Reacciones catalizadas por el sistema del citocromo P450.
* Activa, inhibe o deja inalterado el fármaco.

Fase 2 (conjugación).
* Generalmente se conjuga con ácido glucurónico.
* Inactiva el fármaco

Si un fármaco no se metaboliza, se acumula.

19
Q

Eliminación

A
  1. Renal: se puede filtrar, secretar, reabsorber dependiendo las características del fármaco.
  2. Biliar: pasa por el colédoco y se elimina con las heces.