Fisiologia Cardiovascular Flashcards

1
Q

Tipo de músculo en el corazón

A

Músculo auricular y ventricular
Fibras especializadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El músculo posee

A

Sinsitios y discos intercalados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Capa subepicardica organización

A

Espirales a la izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Capa subendocardica

A

Espirales a la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Donde inicia la conducción del sistema eléctrico?

A

En el nodo SA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Conducción del impulso eléctrico

A

Nodo SA
Haz de Bachman

Nodo AV (retrasa 0.1s)
Haz de his
Fibras de Purkinje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Como es la organización del músculo en el VI

A

Las capas musculares están en diferentes direcciones para favorecer la contracción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Capas del corazón

A

Endocardio
Miocardio
Epicardio
Pericardio visceral
Pericardio parietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cual es el potencial de acción de la fibra muscular cardíaca

A

105 mV
Por que va desde -85 a 20 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Potencial de acción en el nodo SA

A

No necesita meseta
Potencial menos negativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fase 0 Deapolarizacion inicial

A

Apertura de canales rápidos de Na

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fase 1 Repolarizacion inicial

A

Cierre de canales de Na (20 mV)
Salida de K por canales rápidos de K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fase 2 Meseta

A

Apertura de canales de calcio
Cierre de canales rápidos de K

Canales tipo L
Equilibrio entre salida y entrada de iones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fase 3 repolarizacion rápida

A

Apertura de canales lentos de K
Cierre de canales de Ca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fase 4

A

Se igualan corrientes
Bomba Na K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ondas EKG

A

Despolarización/ repolarizacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Intervalos

A

Ondas + segmentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Segmentos

A

Espacio entre el final de una onda y el comienzo de otra

19
Q

Onda P

A

Despolarización auricular
Contracción auricular

20
Q

Complejo QRS

A

Despolarización ventricular

21
Q

Q

A

Contracción del septum

22
Q

R

A

Contracción el VI

23
Q

S

A

Contracción del VD

24
Q

Segmento ST

A

Pausa mientras los ventrículos se despolarízame
Meseta

25
Q

Onda T

A

Repolarizacion ventricular

26
Q

Intervalo QT

A

QRS, segmento ST, T
Primera despolarización ventricular hasta la repolarizacion

27
Q

Contracción del músculo cardíaco

A

El potencial se propaga por los tubos T
Liberación de Ca por RS
Entrada de más calcio por la MESETA
aumento de concentración de calcio (no es suficiente y estimula):
Más liberación de Ca por RS

Ca se une a la TROPONINA C

Interacción actina+ miosina

TENSIONNN

28
Q

como regresa el Ca al RS

A

Por la Ca ATPasa

29
Q

Ciclo cardíaco

A

Fenómenos arríanos desde el comienzo de un latido hasta el comienzo del siguiente

30
Q

Sístole auricular

A

Contracción auricular
Despolarización
Onda P
Envía sangre de aurícula a ventrículo a través de las válvulas AV

31
Q

Contracción ventricular isovolumetrica

A

Contracción ventricular
La presión aumenta en el ventrículo por lo que causa el cierre de las válvulas AV PRIMER RUIDO CARDÍACO
Apertura de las válvulas semilunares

32
Q

Eyección ventricular rápida

A

Con el aumento de presión IV se vence la presión de la aorta y arteria pulmonar y SALE LA SANGRE

Segmento ST

33
Q

Eyección ventricular disminuida

A

Los ventrículos se relajan (repolarizan)
Onda T
Presión IV baja
Volumen de sangre que no logra salir (volumen telesistolico)

34
Q

Relajación ventricular isovolumetrica

A

Ventrículos repolarizados
Cierre de válvulas semilunares (aórtica y pulmonar)
SEGUNDO RUIDO CARDÍACO

35
Q

Llenado ventricular rápido

A

80%
Apertura de las válvulas AV
La sangre pasa de aurícula a ventrículo o por diferencia de presión
3 ruido (normal en Niños)
En adultos es patológico y puede ser por una sobrecarga de volumen

36
Q

Llenado ventricular lento

A

20%
Llenado por la contracción auricular
Capacidad que queda en el ventrículo (volumen telediastolico)
Parte final del llenado ventricular
FASE MÁS LARGAAA

37
Q

4 to ruido cardíaco

A

Hipertrofia ventricular

38
Q

Primer ruido cardíaco

A

Contracción ventricular isovolumetrica
Cierre de las válvulas AV

39
Q

Segundo ruido cardíaco

A

Relación ventricular isovolumetrica
Cierre de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar)

40
Q

Fase más larga del ciclo cardíaco

A

Llenado ventricular lento

41
Q

Reguladores de la TA

A

Barroreceptores
Sistema RAA

42
Q

Barroreceptores

A

Sensores de presión (mecanorreceptores)
Senocarotídeo
Comunica al bulbo raquídeo
ACCION RAPIDA

43
Q

Función de los Barroreceptores

A

Aumenta FC
Causa VC o VD

44
Q

Sistema RAA

A

ACCION LENTA

El riñón produce RENINA
Angiotensinogeno del hígado lo convierte en ANGIOTENSINA 1
La ECA en los pulmones lo convierte en ANGIOTENSINA 2 (está ya tiene efectos como el provocar la sed y la VC en arterias)
Glándulas suprarrenales liberan ALDOSTERONA

Retiene Na y Agua

AUMENTA LA TA