fisioneurologica Flashcards

1
Q

Fue creado por el neurólogo Carlo Perfetti en Italia a principios de los años 70.

A

metodo perfetti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Este método inicialmente se enfatizó en los procesos de rehabilitación de la mano.

A

metodo perfeti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Perfetti realizó un estudio tomando como punto de referencia el área cortical del ser humano donde identificó que la mano presenta alta complejidad tanto estructural como biomecánicamente, señalando como e

A

órgano táctil por excelencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Se le llama (¿) para que quede constancia de la importancia que asume la activación de los procesos cognitivos en el proceso de recuperación del movimiento.

A

Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Este método deriva de la Teoría Neurocognitiva, cuya hipótesis de estudio es que la calidad de la recuperación del movimiento, tanto espontánea como guiada por el rehabilitador, depende directamente del tipo de procesos cognitivos que se activen y de su modalidad de activación, es decir, de la manera en la que éstos se activen.

A

metodo perfetti

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los ejercicios terapéuticos cognoscitivos activan siempre procesos

A

cognitivos proponiendo al paciente la recogida de distintas informaciones a partida de su cuerpo y de los objetos que lo rodean (tacto, cinestesia…).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El proceso de recuperación va a ser entendido como “un

A

proceso de aprendizaje” que se desarrolla en condiciones patológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El movimiento es considerado un “(¿)” para conocer el entorno que rodea al individuo

A

medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El cuerpo se interpreta como una

A

“superficie receptora de información”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La calidad de la recuperación del movimiento depende del tipo de

A

procesos cognitivos que se active y de la modalidad de su activación.»

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

el metodo perfetti va destinada a mejorar la calidad del

A

movimiento del paciente, incidiendo especialmente en la dimensión perceptivo-cognitiva de la acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

el concepto fue desarrollado para el tratamiento activo de pacientes con secuelas de poliomielitis

A

FNP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

estimula al sistema nervioso periferico y central del paciente para obtener una actividad funcional

A

fnp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

permite al terapeuta que aplique un protocolo de tratamiento variado, bien estructurado con y con una adaptacion optima a las necesidades del paciente

A

fnp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

es un concepto dinamico en evolucion permanente y basado en los resultados de los estudios cientificos en distintos ambitos

A

fnp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

no es solo un metodo o tecnica de tratamiento sino mas bien un concepto terapeutico

A

fnp

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

cada actividad se orienta a una tarea especifica, para planificar esta tarea son necesarias las informaciones:

A

somatosensorial, visual, auditiva y propioceptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

un movimiento bien coordinado es posible solo si el cerebro recibe suficientes;

A

aferencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

un tratamiento completo incluye la:

A

facilitacion de movimientos en diferentes posiciones, trabajo de transferencias, de la preparacion y rehabilitacion de la marcha para la marcha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

la resistencia sirve para

A

facilitar un movimiento o un gesto y es producida en direccion opuesta al movimiento y en los tres planos del espacio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

objetivos de la resistencia

A

facilitar la coordinacion inter e intramuscular para hacer trabajar los grupos musculares en sus sinergias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

la facilitacion propioceptiva mas eficaz es

A

una actividad muscular provocada por una resistencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

un musculo produce mejor respuesta motora si antes de contraerse es:

A

estirado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

se usa mas bien para facilitar los movimientos contra la gravedad

A

traccion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

facilita trabajos de estabilidad

A

aproximacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

se realizan en el eje del miembro o del tronco y siempre se aplican en combinacion con una resistencia muscular

A

traccion y aproximacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

sirve para explicar los ejercicios y motivar al paciente

A

estimulacion verbal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

6 principios de fnp

A

enfoque positivo, movilizacion del potencial de reserva, tratamiento funcional, aplicacion de un programa intensivo durante la sesion, variacion de las actividades y posiciones y tratamiento sin dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

tecnicas para los agonistas

A

iniciacion ritmica, replicacion, inversion de los agonistas, estiramientos y sostener

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

tecnicas para los antagonistas

A

estabilizacion intermedia, inversion dinamica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

tecnicas de estiramiento

A

contraer-relajar y sostener-relajar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

aplicaciones clinicas de FNP

A

Neurologia, ergonomia y ortopedia traumatologia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Se trata de la facilitación de un movimiento rítmico unidireccional a través de la amplitud deseada del movimiento

A

iniciacion ritmica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Le permite al paciente aprender una actividad funcional o la posición de llegada.

A

replicacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Permite trabajar tres tipos de contracción muscular: concéntrica, excéntrica y estática según el objetivo y Esta técnica es ideal para trabajar en cadena cerrada, por ejemplo, en transferencia de la posición sentada a la bipedestación

A

inversion de los agonistas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Esta técnica implica enseñar al paciente a mantener una posición con cierta amplitud de movimiento. Además, sirve para mejorar la percepción de una posición o para trabajar la parada y el inicio de una actividad en un trayecto determinado

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

técnica para trabajar la estabilización. Se trata de las contracciones isotónicas alternadas entre agonistas y antagonistas con el fin de mantener una posición más o menos estática

A

estabilizacion invertida

38
Q

trabajar con un movimiento dinámico alternando los esquemas agonistas y antagonistas, sin permitir la relajación muscular durante la inversión del movimiento.

A

inversion dinamica

39
Q

una contracción dinámica concéntrica de la musculatura hipoextensible, seguida por una relajación y un movimiento pasivo o activo de los antagonistas en la nueva amplitud
el movimiento activo es el más eficaz para usar la nueva amplitud a largo plazo

A

contraer-relajar

40
Q

Es la técnica de elección para los pacientes fornidos o que presentan dolor, la contracción muscular estática seguida de relajación y trabajo activo en la nueva amplitud logra la relajación para disminuir el dolor estirando la musculatura

A

sostener-relajar

41
Q

Trata lesiones que se presentan en el SNC
Va dirigido a todo tipo de pacientes
Tono postural enfatiza el hecho de que para mantener una postura, realizar movimientos de transición y desarrollar cualquier actividad del SNC debe activar los músculos en patrones
 actuar en contra de gravedad
 para permitir el movimiento

A

BOBATH

42
Q

El cerebro humano cambia con la función que se realiza
Influye a través de estímulos específicos, repetición de los componentes de postura y movimiento con la realización de actividades funcionales -> reorganiza SNC

A

Neuroplasticidad del SNC

43
Q

Técnicas para facilitar la FUNCIÓN

A

Influencia del tono
Facilitación
Estimulación táctil y propioceptiva

44
Q

Patrones de moviiento normales, que se utilizan para modificar patrones anormales, obtener reeducación del tono aumentado y permitir adaptación, elongación, alineación y movimiento

A

patrones de influencia del tono TIP

45
Q

Uso de la información sensorial aferente para mejorar el efecto en el rendimiento motor, Contacto manual activo para activar aferencias sensoriales, músculos o guiar el movimiento

A

facilitacion

46
Q

Técnicas de estimulación táctil y propioceptiva

A
Placing (colocación)
Holding (mantenimiento)
Tapping
Compresión y tracción de articulaciones
Transferencias de peso y puesta en carga
47
Q

Enfermedad neurológica, neurodegenerativa, crónica y no contagiosa.

A

esclerosis multiple

48
Q

Afecta principalmente a cerebro, tronco encefálico y médula espinal.

A

esclerosis multiple

49
Q

La mielina es producida por los

A

oligodendrocitos

50
Q

> 80%, en fases iniciales puede no haber síntomas, sin embargo las lesiones inflamatorias ya se están produciendo. Brotes imprevisibles, síntomas durante días o semanas y desaparecen.

A

remitente recurrente (EMRR)

51
Q

El grado de discapacidad persiste y/o empeora entre brotes. Puede aparecer después una fase de EMRR considerándose una forma avanzada de EM.

A

Progresiva secundaria (EMPS)

52
Q

Solo afecta al 10%,
Ausencia de brotes definidos.
Comienzo lento y empeoramiento constante de síntomas sin periodo intermedio de remisión.
Fases de estabilidad ocasionales y mejorías pasajeras poco importantes

A

progresiva primaria (EMPP)

53
Q

Forma atípica en la que hay progresión desde el comienzo

Muestran brotes agudos claros, con o sin recuperación completa

A

progresiva resividante (EMPR)

54
Q

Una sola recidiva inicial y posiblemente, solo un brote adicional y recuperación completa entre estos episodios
Puedan pasar hasta 20 años para que se produzca una segunda recidiva
Discapacidad mínima

A

EM benigna

55
Q

Sintomas de EM

A
Visión borrosa, doble o pérdida de visión
Alteraciones sensoriales: Hormigueo, entumecimiento y picazón
Pérdida de fuerza en brazos o piernas
Trastornos de equilibrio o coordinación
Problemas de vejiga e intestinales
Problemas de sexualidad
Trastornos de habla y deglución
Trastornos cognitivos y emocionales
Fatiga
56
Q

Segunda enfermedad neurodegenerativa más común después de Alzheimer, la edad es el factor de riesgo más importante para desarrollarla

A

parkinson

57
Q

La fase (?)que transcurre entre la exposición del individuo con o sin carga hereditaria al medio ambiente,

A

presintomatica

58
Q

La fase (?)que incluye signos y síntomas de la enfermedad

A

sintomatica

59
Q

Se estima que la dopamina está reducida entre el (?) % cuando ocurren las manifestaciones clínicas.

A

70 a 90%

60
Q

(?) al (?) % de las neuronas dopaminérgicas se han perdido cuando el primer síntoma aparece

A

60 a 70%

61
Q

La EPI por lo general afecta a personas mayores de

A

60 años

62
Q

Cuando los síntomas inician en menores de 20 años de edad se le conoce como

A

parkinson juvenil

63
Q

Cuando inician por debajo de los 40 años se le llama

A

parkinson de inicio temprano

64
Q

DIAGNÓSTICO CLÍNICAMENTE DEFINITIVO de parkinson

A

Existencia por un año o más de los tres signos motores cardinales de la enfermedad, incluyendo temblor de reposo, rigidez y bradicinesia

65
Q

signos y sintomas de parkinson

A

problemas de equilibrio, codos flexionados, rigidez muscular, lentitud en los movimientos, rodillas flexionadas, temblor, encorvamiento de espalda, falta de expresion facial

66
Q
Hace referencia a los
daños sufridos en la
médula espinal a
consecuencia de un
traumatismo o de una
enfermedad o
degeneración.
A

lesion medular

67
Q
 Los síntomas, que dependen de
la gravedad de la lesión y su
localización en la médula
espinal, pueden incluir la
pérdida parcial o completa
A

a sensibilidad o del control
motor en brazos o piernas e
incluso en todo el cuerpo

68
Q

Las
lesiones medulares más graves
afectan a los

A

sistemas de
regulación del intestino, la
vejiga, la respiración, el ritmo
cardíaco y la tensión arterial.

69
Q

En el sistema nervioso central,
cuando hay una lesión a nivel
medular, el daño inicial se ubica en
el

A
epicentro, induce un proceso de
isquemia e inflamación que provoca
la muerte neuronal primaria, debido
a la presencia de radicales libres de
oxígeno.
70
Q

 El mecanismo más común
del trauma raquimedular
(TRM) es el tipo

A
compresivo-contusivo en
el cual, el desplazamiento
de los elementos de la
columna vertebral,
fragmentos óseos, discos
y ligamentos, transmite
energía mecánica sobre el
cordón medular
71
Q
Se inicia en el momento del trauma.
El primer cambio detectable es la
inflamación generalizada del cordón
espinal frecuentemente
acompañada de hemorragia de la
sustancia gris central.
A

mecanismo de LM secundaria fase inmediata (0-2hora)

72
Q
Es el periodo en el que la lesión
secundaria se vuelve dominante.
En esta fase es donde hay más
susceptibilidad para realizar
intervenciones neuro-protectoras
A

mecanismo de LM secindaria fase aguda (2-48hrs)

73
Q

anterior: produce
una pérdida variable de la función motora y de la sensibilidad al dolor
y a la temperatura conservando la propiocepción

A

Síndrome de cordón anterior o de la arteria espinal anterior:

74
Q

: es el más
frecuente de los síndromes medulares. Casi exclusivo de la
región cervical. Al ser una lesión incompleta conserva la
función sensitiva de los segmentos sacros. Su característica
principal es que presenta mayor debilidad en los miembros
superiores que en los inferiores.

A

Síndrome central de Schneider o centromedular:

75
Q

es
una lesión que produce relativamente una mayor afectación
ipsilateral de la función propioceptiva y motora además de la
pérdida contralateral de la sensibilidad al dolor y a la
temperatura.

A

Síndrome de Brown-Sequard o de hemisección medular

76
Q

afecta a los cordones
de la parte posterior de la médula; los cuales,
conducen la sensibilidad profunda. Se encuentra
alterado el equilibrio, la marcha y la coordinación de
los movimientos por debajo de la lesión.

A

Síndrome cordonal posterior

77
Q

lesión del segmento sacro (cono)
y de las raíces lumbares dentro del canal medular.
Usualmente se traduce en vejiga, intestino y miembros
inferiores arrefléxicos. Ocasionalmente los segmentos sacros
pueden conservar la función refleja, como el reflejo
bulbocavernoso

A

Síndrome de cono medular

78
Q

con
frecuencia es posible encontrar cuadros
incompletos o cuadros que parecen completos
pero que presentan una preservación sacra.

A

Síndromes no clasificables y esbozos

79
Q

(Requieren de asistencia 24 horas al día).
Tienen afectación de la musculatura de las cuatro
extremidades y del tronco.
 Requieren de ventilación mecánica asistida a largo plazo.
 Totalmente dependientes para todas las AVD, pueden beber
con asistencia y llegan a desplazarse en silla de ruedas
eléctrica con adaptaciones especiales

A

Tetraplejia C1-C3

80
Q

(Requieren de asistencia las 24 horas al día).
Preservan cierto movimiento de los músculos de cabeza y de
cuello, teniendo la posibilidad de elevar los hombros.
Durante la etapa aguda es muy común que requieran de
ventilación asistida.
Dependientes para todas las AVDs, pueden ingerir líquidos
con asistencia y utilizando popote.
 Capaces de desplazarse en silla de ruedas eléctrica con
adaptaciones especiales

A

 Tetraplejia C4

81
Q

(Requieren de asistencia más de 16h al día).
 Conservan la capacidad de flexionar el codo.
 Evitar la aparición de contracturas para mantener el balance
articular del codo libre, es decir se debe evitar la flexión del
codo y la supinación del antebrazo
 Por el nivel de lesión conservan la capacidad de respirar de
forma autónoma e incluso pueden ayudar para expulsar
secreciones
Dependientes para todas sus AVD, pueden utilizar
adaptaciones y asistencia de una tercera persona, así como
colaborar en el aseo y en el vestido de los miembros
superiores

A

Tetraplejia C5

82
Q

(Requieren de asistencia más de 10 horas al
día y durante el resto del tiempo deben contar con los
medios necesarios para solicitar asistencia en caso
necesario).
 Conservan la función de los extensores de muñeca.
 Evitar el estiramiento excesivo de los flexores de los dedos.
Órtesis que favorecen esta capacidad.
 Conservan la autonomía respiratoria y ayudan en la
expulsión de secreciones.
Son parcialmente dependientes en sus AVDs.
 Pueden desplazarse en trayectos cortos y planos utilizando
una silla de ruedas autopropulsable pero con un alto coste
energético; por lo que no es una alternativa funcional, y
continúan siendo dependientes de la silla de ruedas eléctrica
para los desplazamientos más largos.
Algunas personas con este nivel son capaces de conducir
vehículos adaptados

A

Tetraplejia C6

83
Q

(Requiere de asistencia durante al
menos 8 horas al día, el resto del día debe contar
con los productos de apoyo adecuados y la
posibilidad de solicitar asistencia)
Tienen preservada la capacidad para extender el
codo. Esto permite la realización de pulsiones y con
ello la asistencia en transferencias. Presentan mayor
movilidad y mayores habilidades de autocuidado.

A

Tetraplejia C7-C8

84
Q

conservan la función de los flexores de los
dedos. Esto mejora su habilidad de prensión, favoreciendo su
independencia funcional en las actividades de autocuidado y
movilidad.
 Tienen un menor grado de dependencia, colaboran en más
AVD incluyendo el cuidado de esfínteres y colaboran en las
transferencias.
 Son capaces de autopropulsar una silla manual en terreno
plano y en ocasiones en largas distancias. Pero continúan
presentando dificultad para salvar bordes, superficies
irregulares y rampas

A

Lesión a nivel de C8

85
Q

(Requiere de asistencia al menos 3
horas al día)
Preservan la inervación y, por lo tanto, la función de
todos los músculos de las extremidades superiores.
Pueden alcanzar la independencia funcional, no solo
en las actividades de autocuidado y movilidad, sino
también en ciertas actividades domésticas ligeras.

A

Paraplejía T1-T9

86
Q

A partir de la lesión de (?) los pacientes presentan un mejor
control de tronco; lo cual, les permite realizar dos puntos
con la silla de ruedas.

A

t6

87
Q

Con lesiones entre (?)pueden lograr la bipedestación

en paralelas, con apoyo de un andador o muletas.

A

t2 y t9

88
Q

(Requiere de asistencia al menos 2
horas al día)
 Presentan una respiración normal.
 Son independientes en las AVD, cuidado de esfínteres y
transferencias.
 Capaz de realizar bipedestación independiente y
marcha terapéutica asistida.
 El gasto energético es excesivo y el desgaste articular
de los miembros superiores es importante.

A

Paraplejia T10-L1

89
Q

Las personas con lesiones lumbares o sacras
tienen independencia funcional en todas las actividades de
autocuidado, movilidad e incluso para las actividades
domésticas.
 Pueden lograr marcha funcional con o sin y órtesis.
 Los pacientes con nivel L2 podrán realizar marcha con
dispositivos aunque precisarán silla de ruedas
autopropulsable para todos sus desplazamientos.

A

Paraplejia L2-S5

90
Q

Los pacientes con nivel (?) podrán realizar marcha con
dispositivos aunque precisarán silla de ruedas
autopropulsable para todos sus desplazamientos.

A

L2

91
Q

Pacientes con niveles de (?) podrán realizar marcha

funcional

A

l3 a s1