Gametogenesis Flashcards

1
Q

QUE ES EL PROCESO DE GAMETOGENESIS?

A

es el proceso por el cual células se convierten en gametos masculinos o femeninos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

COMO SE PRODUCEN CELULAS HAPLOIDES

A

Por meiosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

COMO SE LE LLAMA AL PROCESO QUE GENERA ESPERMATOZOIDES

A

espermatogénesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

COOMO SE LE LLAMA AL ULTIMO PROCESO Q CONVIERTE UNA CELULA ESPERMATIDA A ESPERMATOZOIDE

A

espermiogénesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CUANDO INICIA LA ESPERAMTOGENESIS

A

en la pubertad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

mencione el orden de células y las divisiones que hacen hasta llegar a ser espermatozoides

A

primero la espermatogonia tipo b hace una división mitótica para formar 2 espermatocitos primarios estas hacen una división meiótica para formar 2 células espermatocitos secundarios haploides luego por medio de meiosis forman la espermátida o espermátide y esta por medio de espermiogénesis se transforma en un espermatozoide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

en donde se producen los espermatozoides

A

en los túbulos seminíferos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

que son y que función tienen las células espermatogonias

A

estas son células inmaduras es decir no cumplen funciones especificas y no saben aun q en q célula se convertirán

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

que diferencia hay entre espermatogonias tipo A y tipo B

A

Espermatogonias tipo A:

Las espermatogonias tipo A son células madre germinales iniciales.
Son diploides, lo que significa que tienen un conjunto completo de cromosomas (2n) en los seres humanos.
Estas células se localizan en los túbulos seminíferos de los testículos.
Las espermatogonias tipo A se dividen por mitosis, dando lugar a dos tipos de células: espermatogonias tipo A idénticas y espermatogonias tipo B.
Espermatogonias tipo B:

Las espermatogonias tipo B son células derivadas de las tipo A.
Son células diploides, al igual que las tipo A.
A diferencia de las tipo A, las tipo B experimentan un proceso de diferenciación y maduración que las lleva a convertirse en espermatozoides.
Las espermatogonias tipo B pasan por una serie de divisiones celulares meióticas y mitóticas para formar espermatocitos primarios y, finalmente, espermatozoides haploides (con la mitad del número de cromosomas, n).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

POR Q SI LAS ESPERMATOGONIAS SE DIVIDEN POR MITOSIS SUS CELULAS HIJAS CUMPLEN FUNCIONES DIFERENTES

A

Por que una de esta recibirán señales especificas para continuar con la espermatogénesis
Las espermatogonias tipo B reciben señales hormonales y ambientales que las inducen a diferenciarse y seguir adelante en su proceso de maduración y desarrollo para convertirse en espermatozoides maduros. Estas señales incluyen:

Hormona folículo-estimulante (FSH): La FSH es una hormona secretada por la glándula pituitaria en el cerebro. Esta hormona estimula específicamente las espermatogonias tipo B en los testículos y promueve su crecimiento y desarrollo.

Hormona luteinizante (LH): La LH es otra hormona secretada por la glándula pituitaria. Junto con la FSH, la LH juega un papel importante en la regulación de la espermatogénesis. La LH estimula las células de Leydig en los testículos para que produzcan testosterona, que es esencial para el desarrollo de las células germinales masculinas.

Testosterona: La testosterona es una hormona sexual masculina producida principalmente en los testículos por las células de Leydig. La testosterona desencadena y sostiene el proceso de diferenciación de las espermatogonias tipo B en espermatocitos primarios y luego en espermatozoides maduros. También es responsable de la maduración de los caracteres sexuales secundarios masculinos.

Factores locales y paracrinos: Además de las señales hormonales, las células germinales en los testículos reciben señales locales y paracrinas de las células somáticas del entorno testicular, como las células de Sertoli, que proporcionan el soporte nutricional y la regulación necesaria para la espermatogénesis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

como se llaman las estructuran q unen a los espermatocitos

A

Las estructuras que unen a los espermatocitos durante el proceso de espermatogénesis son las “puentes citoplasmáticos” o “puentes de citoplasma”. Estas estructuras son conexiones temporales que permiten el intercambio de material genético y citoplasmático entre las células germinales masculinas durante la meiosis. Los espermatocitos primarios, que son diploides, se dividen por meiosis para formar espermatocitos secundarios, que son haploides, y estos puentes citoplasmáticos ayudan a garantizar que se distribuyan adecuadamente los cromosomas y otros componentes celulares entre las células hijas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

que espermatogonia son las que tienen un color mas oscuro

A

tipo b

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

que espermatogonia son las que tienen un color mas claro

A

tipo A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

como se les llama a las células dentro de los túbulos seminíferos que ayudan con el proceso de espermatogénesis

A

Las células dentro de los túbulos seminíferos que ayudan en el proceso de espermatogénesis se llaman “células de Sertoli”, también conocidas como células sertolianas o células sustentaculares. Estas células son un tipo de células de soporte que desempeñan un papel esencial en la producción de esperma en los testículos. Sus funciones incluyen proporcionar soporte nutricional y estructural a las células germinales en desarrollo (espermatogonias) y crear un ambiente adecuado para el desarrollo y la maduración de los espermatozoides. Además, las células de Sertoli también están involucradas en la regulación hormonal y la barrera hematotesticular que protege a las células germinales de sustancias nocivas en la sangre. Estas células son fundamentales para la espermatogénesis y la producción de espermatozoides saludables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

que otras células a demás de las del proceso de espermatogénesis podemos encontrar en los túbulos seminíferos

A

Células de Leydig: Estas células se encuentran en los espacios intersticiales entre los túbulos seminíferos y son responsables de la producción de testosterona, una hormona sexual masculina importante para el desarrollo de las características sexuales secundarias y la regulación de la espermatogénesis.

Células mioides: Estas células musculares lisas rodean los túbulos seminíferos y ayudan en el movimiento de los espermatozoides a medida que avanzan a través de los túbulos.

Células del sistema inmunológico: El sistema inmunológico está presente en los tejidos testiculares para proteger las células germinales en desarrollo de posibles amenazas, aunque normalmente existe una barrera que impide una respuesta inmunológica completa contra las células germinales.

Células endoteliales: Estas células recubren los vasos sanguíneos dentro de los túbulos seminíferos y son esenciales para el suministro de sangre a los testículos y la regulación del entorno microvascular.

Células epiteliales de los túbulos seminíferos: Además de las células de Sertoli y las células germinales, hay otros tipos de células epiteliales que revisten los túbulos seminíferos y están involucradas en la regulación y el soporte de la espermatogénesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que es y para que sirve el acrosoma

A

el acrosoma es un organelo del espermatozoide el cual esta diseñado para ayudar al espermatozoide a traspasar la capa del ovulo y llevar a cabo la fecundación

17
Q

describa la estructura del acrosoma y sus funciones

A

capa citoplasmática exterior es la encarga de realizar la penetración al ovulo
y la interna se encarga de producir encimas para lograr penetrar el ovulo

18
Q

que enzimas produce el acrosoma

A

las encimas para la fecundación mas importantes son la hialuronidasa, acrosina y tripsina

19
Q

EXPLICAME LA OVOGENESIS

A

Proliferación: El proceso de ovogénesis comienza antes del nacimiento de una niña. En este momento, en los ovarios de la niña se encuentran células llamadas ovogonias. Las ovogonias se dividen por mitosis, lo que da lugar a una población de células llamadas ovocitos primordiales. Estos ovocitos primordiales están en un estado de reposo y permanecen así hasta que la niña alcanza la pubertad.

Crecimiento: Durante la pubertad, algunos de los ovocitos primordiales comienzan a crecer y se convierten en ovocitos primarios. Estos ovocitos primarios están rodeados por células de soporte llamadas células foliculares.

Desarrollo del folículo: Un conjunto de células foliculares rodea al ovocito primario, formando una estructura llamada folículo ovárico. El folículo proporciona nutrientes y soporte al ovocito y lo protege durante su desarrollo.

Inicio de la meiosis: Los ovocitos primarios inician la primera división meiótica, que se detiene en la profase I hasta que el folículo esté maduro. En este punto, el ovocito primario se convierte en un ovocito secundario y un cuerpo polar.

Liberación del ovocito secundario: El folículo maduro, llamado folículo de Graaf, se libera del ovario en un proceso conocido como ovulación. El ovocito secundario es liberado junto con las células foliculares circundantes en la trompa de Falopio.

Finalización de la meiosis: La segunda división meiótica se inicia en el ovocito secundario solo si ocurre la fertilización. Si un espermatozoide fertiliza al ovocito secundario, se completa la segunda división meiótica y se forma un óvulo maduro (ovocito II) y un segundo cuerpo polar.

Formación del cuerpo lúteo: Después de la ovulación, el folículo de Graaf se transforma en una estructura llamada cuerpo lúteo, que secreta hormonas como progesterona para mantener el revestimiento uterino y facilitar la implantación del óvulo fertilizado.

Si no se produce la fertilización, el óvulo no completo su segunda división meiótica y es expulsado del cuerpo durante la menstruación. Cada mes, durante el ciclo menstrual, varios folículos comienzan a desarrollarse, pero generalmente solo uno de ellos se convierte en un óvulo maduro que es liberado en la ovulación.