Gine Flashcards

1
Q

En relación a la anticoncepción, el índice de Pearl expresa:

A. El número de mujeres que no han quedado embarazadas a lo largo de un año de utilización de un método anticonceptivo.

B. El número de mujeres que continúan utilizando un anticonceptivo determinado al finalizar el año.

C. El número de mujeres que no han quedado embarazadas y continúa utilizando un método anticonceptivo a lo largo de un año.

D. El número de embarazos por cada 100 mujeres y año producido con el uso del método.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Se trata de la definición del índice de Pearl: el número de embarazos producidos en 100 mujeres que utilizan un método anticonceptivo concreto en un año.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

Identifique la opción falsa en referencia a los métodos anticonceptivos basados en el control de la fertilidad:

A. Las tiras reactivas de detección hormonal en la orina pueden utilizarse tanto con el fin de concebir como de evitar la gestación.

B. Pese a su eficacia relativa, pueden ser consideradas en pacientes que deseen evitar la hormonoterapia o por causas religiosas.

C. La mayoría de ellas se basan en la observación de los síntomas del ciclo natural de la mujer.

D. El método MELA es muy eficaz siempre que el neonato sea alimentado con lactancia materna exclusiva y la paciente no haya menstruado.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El método MELA no tiene una eficacia suficiente para ser recomendado dado que durante la lactancia, pese a ser exclusiva, pueden producirse niveles hormonales suficientes que induzcan la ovulación. Además debemos recordar que el periodo intergenésico corto (embarazo precoz tras uno previo) es un factor de riesgo para diferentes condiciones obstétricas como la prematuridad. El resto de respuestas son correctas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En relación a la anticoncepción definitiva:

A. La vasectomía presenta mayor tasa de complicaciones que la ligadura tubárica.

B. Son métodos parcialmente reversibles.

C. Actualmente se realiza salpingectomía bilateral en lugar de ligadura tubárica.

D. El método Essure sigue vigente en la actualidad.

A

Respuesta correcta: B

Explicación: Los métodos anticonceptivos definitivos no son reversibles, si bien es cierto que en caso de ligadura tubárica o salpingectomía podría conseguirse una nueva gestación mediante técnicas de reproducción asistida (Fecundación in vitro). La vasectomía es una cirugía muy sencilla con menor tasa de complicaciones que los métodos femeninos. Como se comenta en el tema, actualmente se recomienda la salpinguectomía bilateral (extirpación completa de las trompas con preservación de los ovarios) para la disminución del riesgo de cáncer de ovario. El método Essure está retirado por la AEMPS por la aparición de complicaciones como dolor pélvico crónico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones no es una contraindicación absoluta para la administración de un anticonceptivo hormonal combinado?

A. TAS > 160 y/o TAD > 100 mmHg.
B. Cáncer de mama.
C. Cirugía mayor + inmovilización.
D. Cáncer de mama pasado sin evidencia de enfermedad activa durante 5 años.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El cáncer de mama pasado es una contraindicación relativa (categoría 3) pero no absoluta para la administración de estos fármacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones no es una contraindicación absoluta para la colocación de un DIU?

A. Aborto séptico reciente.

B. Enfermedad trofoblástica gestacional maligna.

C. Postparto inmediato.

D. Sepsis puerperal.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: El periodo del postparto no representa una contraindicación absoluta para la colocación de un DIU, a excepción de la aparición de una sepsis. El DIU puede colocarse incluso antes del alta hospitalaria, pese a presentar una mayor tasa de expulsión espontánea del mismo si se coloca durante el puerperio inmediato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿A qué paciente le recomendaría la realización de un test de O´Sullivan?

A. Antecedentes de diabetes en familiares de 1º grado.

B. Presencia de polihidramnios en ecografía.

C. Edad inferior a 35 años.

D. A todas las anteriores.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El cribado entre las 24 y 28 semanas esta indicado en todas las gestaciones. En situaciones especiales como los antecedentes familiares, se realiza además en el primer trimestre, lo cual no exime del cribado entre las 24 y 28 semanas. En situaciones como el polihidramnios en tercer trimestre debe realizarse una nueva prueba pues podría traducir una intolerancia a la glucosa materna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El hipotiroidismo subclínico:

A. No debe tratarse durante el embarazo.

B. Se trata únicamente durante el primer trimestre.

C. El tratamiento consiste en suplementación con yodo.

D. El tratamiento consiste en levotiroxina a dosis ajustadas según el nivel de TSH.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El hipotiroidismo subclínico se trata durante la gestación a diferencia de fuera del embarazo. El tratamiento es la levotiroxina, pudiéndose aplicar sobre la paciente embarazada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Señale la respuesta incorrecta respecto a las semanas de gestación en las que se llevan a cabo las siguientes intervenciones:

A. Vacuna de la tos ferina: 28-36 semanas.

B. Maniobras de Leopold >28 semanas.

C. Analítica del segundo trimestre + O’Sullivan: 24-28 semanas.

D. Cribado de cromosomopatías del primer trimestre: 11-14 semanas.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: La administración de la vacuna de la tos ferina debe realizarse entre las semanas 28 y 36.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En relación a la vacunación con inmonoglobulina anti-D es falso que:

A. Se administren 1500 UI en la semana 28 de gestación.

B. Se administra a las gestantes Rh- y Coombs indirecto- con parejas que presenten Rh+.

C. Tiene como objetivo evitar la isoinmunización fetal.

D. Se administrará una nueva dosis en el posparto inmediato si el Rh neonatal es +.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Se administra de forma profiláctica a todas las gestantes Rh- cpn coombs indirecto – independientemente del Rh de su pareja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

No será necesario realizar exudado vagino-rectal entre las semanas 35 y 37 de gestación si:

A. La paciente es alérgica a la Penicilina y no se prevé un parto pretérmino.

B. En partos anteriores, el recién nacido sufrió sepsis neonatal.

C. Se ha detectado Estreptococo B Agalactiae en orina, independientemente del trimestre de embarazo.

D. La paciente tiene un test SGB negativo a las 26 semanas.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: El cribado de SGB entre las 35 y 37 semanas se realiza en todas las gestaciones, independientemente de si la madre es alérgica a penicilina o no (respuesta 1 falsa). En casos de antecedente de embarazo previo con sepsis neonatal se realizará aún con más motivo. El test tiene una caducidad de 5 semanas por lo que si disponemos de un cribado de la semana 26, deberemos realizarlo de nuevo entre la semana 35 y 37 (respuesta 4 falsa). La respuesta 3 es verdadera: en caso de hallar SGB positivo en orina en cualquier momento del embarazo, se considerará como paciente positiva y no será necesario el cribado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En referencia al nuevo test no invasivo para sindrome de Down…

A. Analiza la fracción fetal de DNA libre en sangre materna mediante una analítica convencional.

B. Puede realizarse a partir de las 20 semanas de gestación.

C. Tiene menor sensibilidad que el cribado combinado con marcadores bioquímicos y traslucencia nucal.

D. En la actualidad está en desuso por su alta tasa de falsos positivos.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: El nuevo test de DNA fetal en sangre materna, mal llamado ‘test no invasivo’ puede realizarse a partir de la semana 10 de embarazo. Su sensibilidad y especificidad para sindrome de Down es muy alta, superior al cribado convencional, pero su elevado precio dificultan la implantación del mismo de forma universal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué fármaco desaconsejaría totalmente a una mujer gestante?

A. Paracetamol
B. Ibuprofeno
C. Amoxicilina
D. Fosfomicina

A

Respuesta correcta: B

Explicación: Los AINEs estan contraindicados en las gestantes por el riesgo de cierre precoz del ductus arterioso , necesario para la circulación fetal y que podría provocar muerte fetal de forma idiosincrática y no dosis-dependiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Si debemos atender un parto extraclínico, ¿qué actuación priorizaremos en relación a la atención al neonato?:

A. El corte del cordón umbilical.

B. La aspiración de secreciones en caso de tratarse de un líquido amniótico meconial.

C. El secado y mantenimiento de la temperatura corporal.

D. Su correcta identificación mediante huellas y pulseras.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: Tras el nacimiento debemos priorizar el secado y mantenimiento de la temperatura corporal del recién nacido realizando piel con piel con su madre si las circunstancias lo permiten; ya que esta es la mejor forma de garantizar su identificación de forma inicial, aunque más tarde en el hospital realizarán la identificación materno-neonatal según protocolo. La aspiración meconial no está indicada en todos los casos. Por otro lado se intentará retrasar el corte del cordón umbilical al menos 1 minuto, si las maniobras de reanimación neonatal no lo impiden.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El conocido test de Apgar, llamado así en honor a la anestesista Virginia Apgar valora 5 parámetros:

A. Color, llanto, frecuencia cardiaca, tono muscular y frecuencia respiratoria.

B. Frecuencia cardiaca, aleteo nasal, cianosis, reactividad muscular y pH de la arteria umbilical.

C. Color, frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular y reflejos. (FETIC)

D. Aleteo nasal, quejido espiratorio, tiraje intercostal, retracción esternal y disociación toracoabdominal.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: La respuesta correcta es –Color, frecuencia cardíaca, esfuerzo…-, la –Aleteo nasal, quejido espiratorio, tiraje…- se corresponde con el test de Silverman que valora la dificultad respiratoria del neonato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Consideramos que el sangrado postparto es excesivo cuando…

A. Es superior a 500 ml.

B. La paciente presenta síntomas clínicos como letargia.

C. La TAS es inferior a 80 mmHg.

D. Todas las anteriores son correctas.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Se define hemorragia postparto como la perdida superior a 500 ml o que precisa de maniobras de reanimación adicionales por la presencia de sintomas clínicos como letargia o hipotensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál sería el primer fármaco que administraría con el fin de solucionar una hemorragia posparto inmediata?

A. Metilergometrina intramuscular.

B. Oxitocina intravenosa.

C. Misoprostol rectal.

D. Ninguno de las anteriores.

A

Respuesta correcta: B

Explicación: La oxitocina es el fármaco de primera elección ante una hemorragia posparto inmediata. En caso de no disponer de acceso venoso, recurriremos a su administración vía intramuscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Los fármacos que atraviesan más fácilmente la barrera placentaria son:

A. Los hidrosolubles.

B. Los que poseen mayor grado de ionización.

C. Los de mayor peso molecular.

D. Los que no están unidos a proteínas.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Los fármacos que atraviesan con mayor facilidad la placenta son los liposolubles, los que poseen menor grado de ionización, los de menor peso molecular y los que no están unidos a proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

En relación a los fármacos indicados para patología psiquiátrica durante la gestación:

A. Las benzodiacepinas son seguras, especialmente en el primer trimestre.

B. Los antipsicóticos que se emplean con mayor frecuencia son el Haloperidol y la Clorpromacina por ser los más estudiados.

C. Los antidepresivos más seguros son los IMAOS.

D. Todas las respuestas son falsas.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Las benzodiazepinas son poco seguras, especialmente en el primer trimestre de gestación, si su uso es imprescindible se priorizarán las de vida media corta. Los antidepresivos más seguros son los tricíclicos, la Fluoxetina se emplea con frecuencia por ser muy estudiada, mientras que los IMAOS están contraindicados en este periodo. En relación a los antipsicóticos entre los más estudiados y empleados se encuentran el Haloperidol y la Clorpromacina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Señale la incorrecta respecto a la categoría de la FDA (agencia americana que regula los alimentos y fármacos):

A. Categoría D: hay evidencia de riesgo fetal, aunque su uso puede estar justificado en alguna ocasión.

B. Categoría X: contraindicación absoluta durante la gestación.

C. Categoría B: no hay evidencia de riesgo en fetos humanos.

D. Todas las respuestas son correctas.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Todas las anteriores son correctas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿En cuál de estas situaciones considera que tendría menos probabilidades de producirse parto precipitado?

A. Parto pretérmino.

B. Primípara.

C. Parto precipitado.

D. Tercípara.

A

Respuesta correcta: B

Explicación: Tanto la diabetes como la gestación postérmino pueden dar como consecuencia el parto de un feto macrosómico. Que el parto sea precipitado o prolongado también aumenta el riesgo de distocia de hombros. En cuanto a la paridad, la distocia es más frecuente en mujeres multíparas que en las nulíparas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Un embarazo ectópico se define como:

A. La implantación del embrión con una invasión del endometrio mayor de lo habitual.

B. Producto de la fecundación que está en proceso de división en dos entidades diferentes, y que va a dar lugar a dos gemelos idénticos.

C. La implantación del embrión fuera del endometrio.

D. Es sinónimo de gestación subrogada.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: El embarazo ectópico consiste en la implantación embrionaria fuera del endometrio. Hay que diferenciarlo del término “embarazo extrauterino”, pues este término no incluye las gestaciones cervicales o las cornuales tubáricas. Su localización más frecuente es en la trompa, y dentro de esta es más frecuente en la porción ampular, pero puede darse a nivel del cérvix, en el ovario, e incluso en la cavidad abdominal. Los factores de riesgo más relevantes son antecedentes de EIP, cirugía de trompas, técnicas de reproducción asistida y ser portadora de DIU. Las manifestaciones clínicas son muy variadas (desde asintomáticas hasta shock), siendo la tríada característica: dolor pélvico agudo, amenorrea y metrorragia escasa, intermitente y oscura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El dolor pélvico agudo:

A. Siempre es de causa ginecológica por encontrarse dichos órganos en la pelvis.

B. Es de causa ginecológica si la paciente refiere dolor similar al de la menstruación.

C. La anamnesis nunca aporta información sobre la causa del dolor.

D. Implica un gran número de causas entre las que se incluyen ginecológicas, gastrointestinales y urológicas.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: La etiología del dolor pélvico agudo es variada, ya que diversos órganos y sistemas pueden ser causa de dolor pélvico. Las más frecuentes son ginecológicas, gastrointestinales y urológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

De las siguiente infecciones vaginales ¿cuál es considerada una infección de transmisión sexual (ITS)?

A. Trichomoniasis vaginal.

B. Vaginosis bacteriana.

C. Candidiasis vaginal.

D. Todas son correctas.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: La candidiasis vaginal no es de transmisión sexual pues es producida por la especie Candida sp, la cual forma parte de la flora vaginal normal, produciendo clínica cuando crece en exceso debido a un desequilibrio. La vaginosis bacteriana, también se produce a veces por bacterias presentes en la vagina. Se ve favorecida por las relaciones y suele estar presente en mujeres sexualmente activas, pero también se ha observado en población sin relaciones sexuales, por lo que no se ha establecido como una ITS. En cambio la trichomoniasis es producida por la Trichomona vaginalis, la cual no forma parte de la flora vaginal normal y su transmisión se da mediante las relaciones sexuales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La preeclampsia se define como:

A. Asociación de hipertensión arterial y lesión en órgano diana (típicamente proteinuria).

B. Asociación de hipertensión arterial, proteinuria y edemas.

C. Hipertensión arterial crónica y edemas.

D. Hipertensión arterial inducida por la gestación.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: La preeclampsia se define como hipertensión acompañada de proteinuria (? 300 mg en orina de 24 h. ó ?30 mg/dl en una muestra aleatoria de orina ó 2 + de proteínas en tira reactiva en dos mediciones repetidas con 4 horas de diferencia). Hasta hace unos años los edemas eran criterio diagnóstico, pero se retiraron, pues se observó que no siempre estaban presentes en esta patología.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El síndrome de Ovarios Poliquísticos se caracteriza por, señale la INCORRECTA:

A. Ciclos anovulatorios, manifestados por oligomenorrea o amenorrea.

B. Hiperandrogenismo, que conlleva a hirsutismo, acné y seborrea.

C. IMC bajo.

D. Resistencia a la insulina.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: El diagnóstico de SOP precisa de dos de los tres siguientes: anovulación, hiperandrogenismo e imagen ecográfica de poliquistosis ovarica. Se relaciona con la obesidad y la resistencia a la insulina (respuesta 3 falsa)

25
Q

Con respecto a la menopausia, señale la respuesta correcta:

A. Es el periodo de la vida de la mujer en el que se produce el paso del estado reproductivo de la vida al no reproductivo como consecuencia del agotamiento folicular.

B. Puede extenderse desde 2 - 8 años antes de la fecha de la menopausia hasta 2 - 6 años después de la última menstruación.

C. Es la fecha de la última regla y queda establecida al transcurrir 12 meses consecutivos de amenorrea.

D. Es el periodo que se comprende desde la aparición de las primeras alteraciones en el ciclo menstrual hasta el año siguiente al cese definitivo de la menstruación.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: La menopausia es una fecha, la de la última menstruación de la mujer, y su diagnóstico es retrospectivo, pues para establecerla es necesario que hayan transcurrido 12 meses de amenorrea. Es importante tener claros los conceptos relacionados con este proceso. Las opciones” Es el periodo de la vida de la mujer en el que se produce el paso del estado reproductivo de la vida al no reproductivo como consecuencia del agotamiento folicular” y “Puede extenderse desde 2 - 8 años antes de la fecha de la menopausia hasta 2 - 6 años después de la última menstruación.” hacen referencia al término de Climaterio, y la opción “Es el periodo que se comprende desde la aparición de las primeras alteraciones en el ciclo menstrual hasta el año siguiente al cese definitivo de la menstruación. “ hace referencia al término de Perimenopausia. También podemos encontrarnos los términos de transición menopáusica, que se inicia a la vez que la perimenopausia pero finaliza con la última menstruación, y el de postmenopausia que constituye el periodo comprendido desde la última menstruación hasta el final de la vida.

26
Q

En la preeclampsia severa…

A. Es primordial la finalización del embarazo independientemente de la edad gestacional.

B. No se deben administrar hipotensores por el riesgo de hipotensión fetal.

C. Se debe realizar ingreso hospitalario.

D. Ninguna es cierta.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: La preeclampsia severa es una complicación obstétrica grave que requiere de ingreso hospitalario y tratamiento endovenoso con sulfato de magnesio para evitar el desarrollo de la eclampsia. Se debe administrar medicación hipotensora para conseguir un buen control sin ser demasiado ambiciosos con el control. Debe finalizarse a las 34 semanas de gestación, o antes si existe compromiso materno o fetal.

27
Q

Acude a la consulta una mujer de 32 años que ha dado a luz hace 16 días y está dando el pecho junto con fórmula. Refiere dolor intenso en la mama derecha y grietas en dicho pezón. No presenta enrojecimiento ni calor en la zona. Tampoco tiene fiebre ni ningún otro síntoma salvo el cansancio propio del puerperio. ¿Qué manejo se debería seguir en esta situación?

A. Pautar tratamiento antibiótico, pues al tratarse de una mujer lactante el origen de la mastitis es infeccioso.

B. Aconsejarle un adecuado vaciamiento de la mama (aumentar la frecuencia de las tomas en ese pecho, darse un masaje previo a la toma y extracción de leche restante tras las tomas) junto con medidas de confort (descanso, aumento de la ingesta hídrica, analgésicos/antiinflamatorios), y volver en 24 horas para valorarla de nuevo.

C. Aconsejarle un adecuado vaciamiento de la mama, para lo cual debe de abandonar la leche de fórmula, pues su problema es que el niño no extrae todo lo que produce.

D. Aconsejarle un adecuado vaciamiento de la mama junto con medidas de confort y además pautarle tratamiento antibiótico, sin ser necesario un seguimiento a menos que ella lo solicite.

A

Respuesta correcta: B

Explicación: El vaciamiento de la mama y las medidas de confort se deben indicar en mastitis agudas con síntomas leves. Transcurridas 24 horas se debe valorar la evolución del cuadro, y si no ha habido mejoría se debe añadir tratamiento antibiótico manteniendo el amamantamiento y el vaciado adecuado del pecho. En caso de cuadro grave o de sospecha de mastitis aguda infecciosa se debería valorar el inicio precoz del tratamiento antibiótico.

28
Q

¿Qué concepto es primordial sobre el prolapso de órganos pélvicos?:

A. Sólo debe tratarse en caso de ser sintomático.

B. El tratamiento quirúrgico es definitivo y no existen las recidivas tras la cirugía.

C. Debe buscarse una reconstrucción anatómica más que funcional.

D. Las pacientes con el mismo grado de prolapso presentan los mismos síntomas.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: El prolapso de órganos pelvicos es un problema ginecológico frecuente que solo debe tratarse en casos sintomaticos. El resto de opciones son falsas.

29
Q

Respecto a un episodio de hemorragia por suplementación hormonal, la opción más correcta es:

A. Hemorragia por supresión de progesterona, por ejemplo por interrupción de un tratamiento con progesterona.

B. Hemorragia por saturación de progesterona, por ejemplo por insuficiencia del cuerpo lúteo.

C. Hemorragia por supresión de estrógenos, por ejemplo por ooforectomía bilateral o retirada del aporte exógeno de estrógenos.

D. Hemorragia por saturación de estrógenos, por la acción proliferativa continuada de los estrógenos sobre el endometrio en ausencia de progesterona, por ejemplo por anovulación crónica.

A

Respuesta correcta: B

Explicación: La hemorragia por saturación de progesterona se produce como consecuencia de la PERSISTENCIA del cuerpo lúteo, pues es el encargado de secretar progesterona en la segunda fase del ciclo menstrual (fase lútea). La insuficiencia del cuerpo lúteo sería otra de las causas de hemorragia por supresión de progesterona.

30
Q

Acude a nuestra consulta sin cita previa una gestante de 36 semanas y 3 días muy asustada y nerviosa porque ha comenzado a sangrar hace media hora y tiene bastante dolor abdominal, además se nota la tripa más dura de lo normal. Ante esta situación deberemos:

A. Tranquilizarla, pues está próxima al término de modo que el sangrado puede deberse a la modificación del cuello por estar próximo el parto, y el dolor es propio de las contracciones de Braxton Hicks, también muy comunes en esta etapa.

B. La sintomatología que refiere es propia de la placenta previa, por lo que debemos tranquilizarla, siendo normal en esta situación el sangrado y el dolor abdominal al final del embarazo. Se le aconsejara a la paciente que adelante su próxima cita con el ginecólogo, pudiendo hacer vida normal.

C. Pasarla a la consulta, pedirla que suba a la camilla de exploración para realizar un tacto vaginal y así valorar el sangrado. Si el sangrado es menor que una regla le diremos que se vuelva tranquilamente a su casa y que si aumenta el sangrado acuda de nuevo a la consulta. Si el sangrado es parecido a una regla le diremos que vuelva a casa pero contabilice el número de compresas que usa, y que vuelva si usa más de tres a la hora.

D. Pasarla a la consulta, tumbarla en decúbito lateral izquierdo, pedir ayuda del resto del equipo y proceder a pedir una ambulancia, diciendo que nos encontramos ante una sospecha de desprendimiento de placenta. Se deberá canalizar una vía venosa periférica, controlar sus constantes, valorar la cantidad de sangrado, valorar el estado fetal con un doppler si es posible y tranquilizarla, explicándole la situación y llamando a la persona que ella desee para que la acompañe al hospital.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El diagnóstico diferencial entre el desprendimiento prematuro de placenta (DPPNI) y la placenta previa (PP) es fundamental para una correcta actuación. Un leve manchado marrón en el embarazo puede deberse a la exploración vaginal o las relaciones sexuales, pero el sangrado no es fisiológico y en el segundo y tercer trimestre de gestación debe hacernos pensar en estas dos entidades. Para realizar correctamente ese diagnóstico diferencial debemos saber qué las diferencia: la PP produce un sangrado rojo y brillante, variable en cantidad y tendiendo espontáneamente a la hemostasia, mientras que el DPPNI se caracteriza por una sangrado oscuro y no coagulable. Además el dolor abdominal y la hipertonía uterina se produce ante un DPPNI, estando generalmente ausente en la mujer con PP.

31
Q

Mujer de 30 años que acude a la consulta refiriendo flujo maloliente, espumoso y con color amarillo-verdoso, además de prurito. Se realiza una toma de la secreción vaginal y al microscopio se observan tricomonas. ¿Cuál sería el tratamiento indicado?

A. Clotrimazol óvulo 100mg /día durante 7 días, recomendando Clotrimazol crema 2% 5mg una aplicación al día durante 7 días a la pareja.

B. Nistatina óvulo, uno al día durante 14 días.

C. Clindamicina crema 2%, una aplicación durante 3 días.

D. Metronidazol oral, 500mg cada 12 horas durante 7 días, recomendando la misma pauta a la pareja.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Los derivados imidazólicos (clotrimazol) y los poliénicos (nistatina) están indicados en el tratamiento de la candidiasis vaginal, mientras que la clindamicina es el tratamiento de elección junto con el Metronidazol para el tratamiento de la vaginosis bacteriana; pero la tricomoniasis se debe tratar con Metronidazol o con Tininidazol.

32
Q

Con respecto al tratamiento de las candidiasis vaginales de repetición señale la INCORRECTA:

A. Aproximadamente un tercio no es causada por C. albicans, sino por otras especies como la C. glabrata o la C. tropicalis.

B. La estrategia terapéutica es diferente a los episodios ocasionales, se debe establecer un tratamiento inicial y otro de mantenimiento.

C. Los imidazoles presentan la desventaja de ser fungistáticos y no fungicidas.

D. La C. glabrata es sensible al fluconazol, por lo que será de elección para su tratamiento.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: En el tratamiento de las candidiasis de repetición nos encontramos con dos hechos a tener en cuenta: que un tercio están producidas por especies no-álbicans, y que los imidazoles no tienen capacidad fungicida, sólo fungistática. Además, aunque la C. glabrata o la C. tropicalis, son sensibles a la mayoría de azoles, se debe tener en cuenta a cuáles son resistentes, como por ejemplo la C. glabrata, que no es sensible al fluconazol, siendo de elección en este caso el itraconazol

33
Q

Ante una crisis convulsiva de una mujer embarazada diagnosticada de preeclampsia, se debe administrar como tratamiento anticonvulsivante:

A. Sulfato de magnesio con una dosis de ataque de 2 g. i.v. y posteriormente 1 g/hora en bomba de perfusión como mantenimiento.

B. Sulfato de magnesio con una dosis de ataque de 4 g. i.v. y posteriormente 2 g/hora en bomba de perfusión como mantenimiento.

C. Diazepam con una dosis de ataque de 20 mg i.v., repitiendo la dosis a los 10 minutos.

D. Diazepam con una dosis de ataque de 30 mg i.v., y perfusión de mantenimiento 5 mg/h.

A

Respuesta correcta: A

Explicación:

El tratamiento de elección de la crisis convulsiva en el contexto de una preeclampsia es el Sulfato de magnesio (grado de recomendación A) con una dosis de ataque de 4 g. i.v. y posteriormente 2 g/hora en bomba de perfusión como mantenimiento. En caso de ausencia de respuesta al tratamiento con sulfato de magnesio o si no se dispone de este fármaco, se pueden administrar:
* Benzodiacepinas (Diazepan) con una dosis de ataque de 40 mg i.v. y una dosis de mantenimiento de 10 mg/h en perfusión continua.
* Fenitoinas con una dosis de ataque de 15 mg/Kg i.v. a pasar en 1 hora y dosis de mantenimiento 250-500 mg/12 horas oral ó i.v.

34
Q

En relación al riesgo de desarrollar cáncer de mama a raíz de la presencia de mastopatía fibroquística, señale la INCORRECTA:

A. La mastopatía no proliferativa no aumenta el riesgo de cáncer de mama.

B. La mastopatía no proliferativa aumenta el riesgo de cáncer de mama en 0,5-1.

C. La mastopatía proliferativa sin atipia presenta un riesgo relativo para cáncer de mama de 1’5-2.

D. La mastopatía proliferativa con atipia tiene un riesgo relativo para cáncer de mama de 4-5.

A

Respuesta correcta: B

Explicación: El riesgo para el desarrollo de un carcinoma mamario en una mujer con mastopatía fibroquística aparece relacionado con dos factores: la existencia de proliferación del componente epitelial y la presencia de atipia en esa proliferación. Es por ello que la mastopatía no proliferativa NO presenta un aumento del riesgo de padecer cáncer de mama.

35
Q

Paciente de 25 años que acude a Urgencias por dolor abdominal de comienzo súbito tras mantener relaciones sexuales. A su llegada se encuentra pálida, hipotensa y afebril. La exploración abdominal muestra un abdomen distendido y con descompresión positiva. En la analítica únicamente destaca hemoglobina de 6. Se realiza un test de bHCG en orina con resultado negativo. ¿Cuál de las siguientes es su primera sospecha clínica?

A. Cáncer de ovario con ascitis.

B. Embarazo ectópico complicado.

C. Apendicitis complicada.

D. Cuerpo lúteo hemorrágico.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El enunciado describe el cuadro clínico típico del abdomen agudo por cuerpo lúteo hemorrágico: dolor intenso de comienzo tras una relación sexual coital, especialmente si coincide en mitad del ciclo menstrual de la mujer. En la analítica la mayoría de veces únicamente destaca anemia aguda, siendo los marcadores de infección típicamente negativos. Siempre que las condiciones de la paciente lo permitan, el manejo inicial será conservador, con analgesia, reposo y reposición de líquidos. El tratamiento quirúrgico se reserva para las pacientes en que se observa sangrado abdominal activo, bien por descenso progresivo del hematocrito o por sospecha ecográfica. En una paciente joven y con síntomas de comienzo súbito es poco probable el diagnóstico de cáncer de ovario. Con un test de bHCG negativo descartamos la opción de embarazo ectópico. La apendicitis complicada tendría mayor repercusión analítica. .

36
Q

Acude a nuestra consulta una paciente de 16 años acompañada de su madre porque todavía no ha tenido su primera menstruación. En la exploración nos encontramos que la paciente presenta un desarrollo mamario normal, pero apenas tiene vello pubiano ni axilar. Realizamos un tacto vaginal con permiso de la paciente y no palpamos el cérvix en el fondo de la vagina. Ante estos hallazgos debemos sospechar que nos encontramos ante:

A. Síndrome de Turner.

B. Síndrome de Swyer o disgenesia gonadal pura.

C. Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser.

D. Síndrome de Morris, de feminización testicular o pseudohermafroditismo femenino.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Nos encontramos ante una amenorrea primaria, pues la paciente tiene 16 años y presenta desarrollo de caracteres sexuales secundarios. La amenorrea primaria puede deberse a anomalías genéticas (60%) o a un trastorno endocrinológico (40%). Entre las anomalías genéticas nos podemos encontrar la disgenesia gonadal (en la que se engloban el Sd de Turner y el Sd de Sweywer o disgenesia gonadal pura), el Sd de Rokitansky-Küster-Hauser o el
Sd de Morris (también llamado de feminización testicular o pseudohermafroditismo femenino). En el Sd de Turner nos encontramos retraso del desarrollo puberal, entre otras alteraciones muy características (pterigion colli, tórax en escudo, micrognatia, etc.); en el Sd de Swyer o disgenesia gonadal pura los genitales internos y externos son femeninos y el fenotipo igualmente femenino normal; en el Sd de Rokitansky-Küster-Hauser también hay un desarrollo puberal normal, aunque hay una ausencia parcial o total de útero y/o vagina; y en el Sd de Morris es en el que nos encontramos un fenotipo femenino con ausencia de vello pubiano y axilar, pero con desarrollo mamario por metabolización de la testosterona (secretada por los testículos internos) a estrógenos. Y la secreción de factor inhibidor mülleriano (MIF) conlleva a la ausencia de útero y a una vagina ciega.

37
Q

Respecto al tratamiento con tibolona, señale la INCORRECTA:

A. El tratamiento con tibolona es efectivo y, por tanto, es una alternativa en el tratamiento de los síntomas vasomotores en el climaterio.

B. No se recomienda el tratamiento con tibolona en mujeres con antecedentes de cáncer de mama.

C. La tibolona no está indicada en España en la prevención de la osteoporosis y riesgo de fractura en mujeres asintomáticas.

D. Requiere la administración conjunta con un gestágeno.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: La tibolona es una molécula sintética, y el tratamiento en la misma ha demostrado ser efectiva en los síntomas vasomotores y las alteraciones de la esfera sexual, sin presentar efecto estrogénico sobre el endometrio (por lo que no requiere un gestágeno que antagonice su efecto), y mejorando los marcadores de riesgo cardiovascular. Por otro lado, aunque a nivel óseo se comporta como un antirresortivo y ya se usa en algunos países de la Unión Europea para la prevención de osteoporosis, en España todavía no existe indicación para ello. Por último, cabe destacar que aunque no tiene efecto en la densidad mamográfica, los datos sobre el cáncer de mama son todavía algo contradictorios

38
Q

Señale la opción FALSA respecto al tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP):

A. Se debe administrar tratamiento empírico a mujeres jóvenes sexualmente activas o con riesgo para ITS, que presentan dolor abdominal bajo o pélvico (una vez descartadas otras causas), y que presentan dolor con la movilización uterina en el tacto bimanual.

B. El tratamiento debe ofrecer una amplia cobertura a los gérmenes habitualmente causantes: Cefalosporinas (N. gonorrhoeae, enterobacterias y anaerobios), Doxiciclina (Chlamydia), Aminoglucósido (gram-negativos) y Clindamicina (anaerobios y Chlamydia).

C. El Center of Control Disease and Prevention (CDC) recomienda dos regímenes diferenciados para pacientes hospitalizadas y ambulantes, siendo parenteral en caso de ingreso y oral en caso de ser ambulatorio.

D. El tratamiento a la pareja se dará si presenta sintomatología, en cuyo caso se dará tratamiento para Chlamydia y Neisseria gonorrhoeae.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Tras descartar otras causas de dolor abdominal y ante la sospecha de EIP, se debe administrar tratamiento empírico, ya que esta enfermedad puede presentar graves consecuencias que (absceso, infertilidad, embarazo ectópico, dolor pélvico crónico) y dicho tratamiento no empeora otras posibles causas de dolor abdominal. Debido a que los principales agentes causales son la Chlamydia trachomatis y la N. gonorrhoeae, que se transmiten por relación sexual, se debe administrar tratamiento empírico a la pareja para estos dos gérmenes, además de descartar otras ITS en ambos.

38
Q

Acude a su consulta una paciente por dolor súbito en fosa ilíaca izquierda, de 2 horas de evolución, muy intenso. A su llegada la paciente está diaforética, con facies álgica. La exploración del abdomen es muy dolorosa, sin peritonismo. En la ecografía transvaginal observa una imagen redondeada, de contenido anecoico, de 7 cm de diámetro, a nivel de ovario izquierdo. No hay líquido libre en pelvis. El test de bHCG en orina es negativo. Se ha administrado analgesia durante su estancia en Urgencias, sin mejoría de la paciente. A falta de otras pruebas, ¿cuál es su primera sospecha diagnóstica?

A. Folículo hemorrágico.

B. Torsión ovárica o anexial.

C. Embarazo ectópico.

D. Hematometra.

A

Respuesta correcta: B

Explicación:
La sintomatología de esta paciente puede hacernos pensar en un embarazo ectópico, en un cuerpo lúteo hemorrágico y en la torsión ovárica o anexial. El hematometra produciría un dolor menos intenso y de tipo crónico y cíclico, palpándose el útero aumentado de tamaño. El embarazo ectópico se descarta en principio por el test negativo. Tanto el folículo hemorrágico como la torsión anexial producen dolor abdominal, pero en la torsión ovárica suele ser unilateral (del lado del anejo torsionado), mientras que en el folículo hemorrágico es bilateral pues se produce una irritación general del peritoneo por el acúmulo sanguíneo. Por otro lado la torsión ovárica está asociada el aumento del tamaño ovárico (tumor, quiste, etc.) pues esto le hace girar con más facilidad; y aunque tanto si presenta una masa asociada como si no, la torsión hace que el anejo aumente de tamaño por el estasis sanguíneo y linfático que produce, pudiendo palparse dicha masa. Además la torsión suele producirse en el ovario/trompa derechos pues el izquierdo tiene menos espacio para girar. Típicamente el dolor de una torsión ovárica es muy intenso, no responde a analgesia y asocia MEG, sin alteraciones analíticas relevantes. Esta paciente debe ser derivada al hospital para la confirmación diagnóstica y el tratamiento pertinente.

39
Q

¿Cuáles son los tipos de VPH con mayor potencial oncogénico?

A) VPH 16 y 31

B) VPH 16 y 45

C) VPH 16 y 18

D) VPH 18 y 45

A

Respuesta correcta: C

Explicación: Los tipos más representativos son el 16 y el 18, ya que solo estos dos virus provocan el 70% de los cánceres de cérvix de todo el mundo (el VPH 16 causa el 55-60%, y el VPH 18, el 10-15%)

40
Q

Señale la respuesta correcta respecto a la infección por VPH:

A) La mayoría son asintomáticas y autolimitadas

B) Los tipos de alto riesgo persisten más que los de bajo riesgo.

C) La persistencia viral es condición necesaria para el desarrollo de lesiones

D) Todas las anteriores.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: La infección por VPH es asintomática. La mayoría, incluidas las de los tipos de alto riesgo, son transitorias y autolimitadas, especialmente en mujeres jóvenes. Se estima que el 70% de las infecciones se aclaran a los 12 meses, y el 90%, a los 24 meses. La persistencia viral es una condición necesaria para que se produzca la progresión lesional.

41
Q

El intervalo de cribado citológico óptimo es una vez cada:

A. 1 año

B. 2 años

C. 3 años

D. 4 años

A

Respuesta correcta: C

Explicación: El intervalo de cribado citológico más adecuado es cada 3 años (mejor relación entre incidencia, mortalidad, costes y morbilidad asociados al número de colposcopias).

42
Q

La vacunación contra el VPH….

A. Se realiza de forma universal a los 12 años

B. Se realiza a los 12 años, pero únicamente en niñas

C. No está incluida en el plan de vacunación estatal

D. Protege contra los genotipos de alto riesgo, pero no contra los de bajo riesgo

A

Respuesta correcta: A

Explicación: La vacunación contra el VPH consta en el calendario vacunal, de momento para todas las niñas a los 12 años (por razones de farmacoeficiencia), pudiendose recomendar por vía privada también a los niños en la misma edad y misma pauta. Se administran 2 dosis por debajo de los 15 años y 3 dosis por encima de los 15. Existen diferentes vacunas: cervarix (protección contra genotipos 16 y 18), gardasil (16, 18, 6 y 11) y recientemente gardasil-9 (contra 9 genotipos incluyendo 16, 18, 6 y 11)

43
Q

En relación con el cáncer de endometrio ¿Cuál de las siguientes respuestas es verdadera?

A) El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres premenopáusicas

B) El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo

C) La multiparidad es un factor de riesgo

D) Es menos frecuente que el cáncer de ovario.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Respuesta - El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres premenopáusicas- falsa: es más frecuente en POSTmenopáusicas. Respuesta: -El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo- verdadera. El tamoxifeno, utilizado en tratamiento del cáncer de mama, ha sido relacionado con aumento de riesgo de cáncer de endometrio por lo que se debe hacer vigilancia a dichas pacientes. Respuesta: -Falsa: es la nuliparidad que es factor de riesgo. Respuesta -Es menos frecuente que el cáncer de ovario.- falsa. El cáncer de ovario tiene mayor mortalidad, pero es menos frecuente que el de endometrio.

44
Q

Paciente de 55 años que nos consulta por menstruación cuando hacía 3 años que consideraba estar en menopausia. ¿Qué debemos hacer?

A) Explicar que estos sangrados irregulares son frecuentes en la perimenopausia y no realizar más pruebas

B) Realizar analítica sanguínea para despistaje de anemia por sangrado vaginal

C) Derivar a atención especializada para realización de histeroscopia directa

D) Derivar a atención especializada para realización de ecografía transvaginal y biopsia aspirativa endometrial

A

Respuesta correcta: D

Explicación:

Ante cualquier metrorragia en la postmenopausia debemos descartar la presencia de un cáncer de endometrio, mediante la realización de ecografía transvaginal y toma de biopsia endometrial.

45
Q

Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos orales de estrógeno-gestágenos y cáncer, una de las siguientes afirmaciones es falsa:

A) Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Mama.

B) Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Endometrio.

C) Tienen un efecto protector contra el Carcinoma de Ovario.

D) Incrementan el riesgo de Carcinoma de cuello uterino en mujeres HPV positivas.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: La relación entre los anticonceptivos orales combinados y el riesgo de cáncer de mama es incierta. Actualmente se afirma que no es ni protector ni factor de riesgo para dicho cáncer. Por el contrario, está establecido el efecto protector sobre el carcinoma de endometrio y el de ovario; así como el aumento de riesgo de carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas.

46
Q

El virus de papiloma humano se ha relacionado con alguna de las siguientes neoplasias:

A) Mama y vulva.
B) Ovario y vulva.
C) Cérvix y endometrio.
D) Vulva y cuello uterino.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Los cánceres ginecológicos en relación con el VPH son el cérvix, la vulva y la vagina.

47
Q

Paciente de 20 años que consulta tras inicio de relaciones sexuales para revisión ginecológica. Asintomática desde el punto de vista ginecológico. Actitud más correcta:

A) Realizar determinaciones hormonales, ecografía transvaginal y exploración en consulta.

B) Exploración en consulta y ecografía transvaginal.

C) Exploración en consulta y citología.

D) Exploración en consulta.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El cribado de cancer de cérvix solo ha demostrado su eficacia a partir de los 25 años, por lo que a esta paciente sólo habría que realizar exploración en consulta. La ecografía transvaginal no está indicada como prueba de rutina en ningún rango de edad.

48
Q

El test de cribado validado para el cáncer de mama es:

A) Exploración física
B) Ecografía
C) Mamografía
D) Resonancia magnética

A

Respuesta correcta: C

Explicación: Pese a que todas ayudarían en el diagnostico, la única prueba validada para el cribado es la mamografía.

49
Q

Paciente de 42 años que consulta por aparición de nódulo mamario. A nuestra exploración destaca nódulo pétreo de unos 2 cm en cuadrante superoexterno de mama izquierda. ¿Qué debemos hacer?.

A) Remitir para mamografía y eventual biopsia.

B) Dado que se trata de una paciente de menos de 50 años, no requiere de mamografía (se realiza entre los 50 y 69 años).

C) Remitir para ecografía mamaria.

D) Orientar como patología benigna de mama y recitar en 6 meses para control evolutivo.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: Ante toda paciente que consulta por autopalpación de nodulo mamario debemos realizar una exploración sistemática de ambas mamas y cadenas ganglionares. La prueba a realizar dada la edad de la paciente es una mamografía con eventual toma de biopsia.

50
Q

La menopausia tardía aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de mama:

A) Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama.

B) En mujeres sometidas a terapia hormonal sustitutiva.

C) En casos de menarquia precoz.

D) En todas las mujeres.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El aumento del periodo de tiempo de exposición a estrógenos aumenta el riesgo de cáncer de mama. Por tanto, la menopausia tardia es un factor de riesgo independiente de otros factores.

51
Q

¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para la patología maligna cervical?

A) Toma de anticonceptivos.

B) Tabaquismo.

C) Elevado número de parejas sexuales.

D) Edad avanzada.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: Las respuestas -Toma de anticonceptivos -, - Tabaquismo - y - Promiscuidad sexual - corresponden a factores de riesgo clásicos del carcinoma de cérvix.

52
Q

¿Qué factores de riesgo se asocian al cáncer de endometrio?

A) Infección por el virus del papiloma humano.

B) Obesidad.

C) Toma de anticonceptivos orales.

D) Tabaco.

A

Respuesta correcta: B

Explicación:
La obesidad predispone al cáncer de endometrio. Se piensa que, en pacientes obesas, la conversión periférica de androstenodiona a estrona está aumentada por el aumento de la aromatización en el tejido adiposo. Se ha podido observar también que el nivel de riesgo aumenta con el grado de obesidad de la paciente.

53
Q

¿Qué síntoma es más frecuente en las pacientes con cáncer endometrio?

A) Coitorragias.

B) Amenorreas.

C) Hipomenorreas.

D) Metrorragia postmenopáusica.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: El signo más frecuente y por el cual la paciente generalmente consulta es la metrorragia o sangrado vaginal. Este signo aparece generalmente en la posmenopausia, y puede ser muy variable, desde mínimas pérdidas vaginales (spotting) hasta sangrados similares a una menstruación. No debemos confundirnos con los sangrados perimenopáusicos que ocurren al comienzo de la menopausia. Ante la duda, debemos realizar aspirado endometrial para el diagnóstico.

54
Q

¿Qué técnica es útil en el cribado del cáncer de ovario?

A) Exploración física.

B) Marcadores tumorales.

C) Ecografía.

D) Ninguna de estas pruebas ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de ovario.

A

Respuesta correcta: D

Explicación: En la actualidad, no hay pruebas de que el cribado del cáncer de ovario con marcadores tumorales, ecografía u otras pruebas disminuya la mortalidad de esta enfermedad

55
Q

Paciente de 47 años que consulta por sensación de distensión abdominal, dolor abdominal e irregularidad menstrual. ¿Cuál de las siguientes exploraciones es más correcta?

A) Ecografía transvaginal.

B) TAC pélvico.

C) Biopsia endometrial.

D) Histerosalpingografía.

A

Respuesta correcta: A

Explicación: El diagnóstico a considerar en una mujer premenopáusica con irregularidad menstrual, hinchazón y dolor abdominal es el cáncer de ovario. La primera prueba a realizar sería la ecografía transvaginal

56
Q

¿Cuáles son los efectos indeseables del cribado mamográfico que han hecho que este haya sido duramente criticado?

A) No tiene efectos indeseables.

B) La deformación que la mamografía provoca en las mamas.

C) El sobrediagnóstico y los falsos positivos.

D) La saturación de los servicios de radiología en los hospitales.

A

Respuesta correcta: C

Explicación: Los efectos indeseables principales del cribado mamográfico son el sobrediagnóstico (diagnóstico de neoplasias que nunca hubieran producido molestia ni amenaza alguna a la mujer) y los falsos positivos (alteraciones mamográficas que hacen sospechar una neoplasia sin serlo, debiendo realizar pruebas adicionales, a veces invasivas como la biopsia).

57
Q

Las vacunas frente al VPH en mujeres tratadas mediante conización:

A) No tienen valor.

B) Su eficacia parece ser mínima.

C) Están contraindicadas.

D) Reducen el riesgo de nuevas lesiones postratamiento.

A

Respuesta correcta: B

Explicación: Se prefiere la vacunación de mujeres vírgenes,nunca expuestas al virus, por su mayor eficacia al prevenir todos los genotipos. En mujeres conizadas la vacuna está indicada con el fin de prevenir infecciones por otros tipos.

58
Q

Las pacientes afectas de carcinoma de vulva consultan como primer síntoma:

A) Dolor

B) Prurito

C) Sangrado

D) Tumoración vulvar

A

Respuesta correcta: B

Explicación: Las pacientes afectas de carcinoma de la vulva destacan como primer síntoma, en el 80% de los casos, el prurito; la tumoración vulvar, en el 45%; el dolor, en el 25%; la ulceración-sangrado, en el 15%, y la disuria, en el 10%.