Historia de España temas 1 y 2 Flashcards

1
Q

Paleolítico y Neolítico

A

El Paleolítico comenzó en África hace unos 2,5 millones de años y finalizó a partir del
10.000 a.C., cuando surgen las primeras agrupaciones neolíticas. Esta primera y larga
etapa de la Prehistoria se desarrolló en el Pleistoceno, conoció etapas glaciares e
interglaciares y en ella se produjo el proceso de hominización. En la Península Ibérica se
sucedieron distintas especies de homínidos con distintos rasgos físicos y cognitivos que,
organizados en pequeños grupos nómadas, habitaron cobijos provisionales y cuevas
cuando dominaron el fuego (Paleolítico medio). Practicaron una economía depredadora
(recolección, caza) favorecida por el paulatino desarrollo de herramientas líticas (lascas,
bifaces, choppers o raederas) al principio y mejoradas posteriormente con el empleo de
nuevas técnicas y materiales (huesos, astas o conchas marinas). En la Península la
irrupción de la Revolución Neolítica se produjo en torno al 4.000 a.C gracias al contacto con
otros pueblos del Mediterráneo (que da lugar, por ejemplo, a la Cultura de la cerámica
cardial). En esta etapa se desarrolló una economía productora (agricultura y ganadería) lo
que favoreció la sedentarización, el incremento demográfico, la especialización en el trabajo
y el surgimiento de la jerarquización social tal y como se demuestra en el fenómeno del
megalitismo (con ejemplos como los dólmenes o las tumbas de corredor). La piedra
pulimentada sustituyó a la tallada y surgieron nuevas industrias: textil, cerámica y cestería.
El arte rupestre, realizado por el Homo Sapiens, se inicia en la zona cantábrica (yacimientos
en las cuevas de Altamira; El Castillo). El tema más habitual de las pinturas rupestres, de
interpretaciones variadas (mágica, ‘arte por el arte’, religiosa), es la representación
naturalista de animales (bisontes, caballos, ciervos) y realizadas de manera polícroma
(ocre, rojo, negro). En la zona del Levante peninsular (Cogull, Valtorta) también existen
yacimientos de arte rupestre (Mesolítico y Neolítico). Las pinturas, en este caso, realizadas
en abrigos rocosos al aire libre, representan a seres humanos y animales de forma
esquemática componiendo escenas de caza y danza monocromas, habitualmente en negro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Protohistoria y pueblos prerrománicos

A

En la Península, durante el primer milenio a.C, se fueron conformando diversas culturas
autóctonas con diferente grado de desarrollo y relación con los pueblos del Mediterráneo.
Así, los celtas procedentes de Centroeuropa ubicaron sus castros en la submeseta norte y
noroeste peninsular. Formaron una sociedad tribal, ganadera y no alfabetizada que dominó
la metalurgia del hierro. Dentro de estos pueblos están, entre otros, los galaicos, astures y
vetones ( autores de los Toros de Guisando). Por su lado, los íberos se asentaron en el sur
de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos (layetanos,
turdetanos… ) con una fuerte entidad cultural común. Se organizaron en sociedades tribales
muy jerarquizadas, que habitaban en poblados amurallados y basaban su economía,
monetizada, en la agricultura y la ganadería. De sus restos arqueológicos más destacados
se conservan las Damas de Elche y Baza y varios alfabetos de su lengua común. Otro
pueblo, asentado en la franja oriental de la meseta, fueron los celtíberos (arévacos), un
pueblo mercenario. Los tartesios, ubicados en el suroeste peninsular, basaron su
prosperidad en sus buenas relaciones con los fenicios, su riqueza mineral (plata y cobre) y
el control de las rutas comerciales del estaño británico. Entre sus restos materiales
destacan los tesoros de la Aliseda o el Carambolo. Con respecto a los pueblos
colonizadores procedentes del Mediterráneo, decir que llegaron a la Península atraídos por
su posición estratégica y la riqueza mineral. Uno de estos pueblos, los fenicios, procedentes
del Líbano, llegaron en el siglo IX y fundaron ciudades como Cartago y asentamientos
comerciales como Gadir, Sexi o Malaca. En el siglo VIII llegaron los griegos en busca de
metales, esparto, aceite y sal y fundaron, entre otras, ciudades destacadas como Emporion.
Los cartagineses llegaron desde el siglo VI a.C, con fundación de ciudades como Cartago
Nova; debido al enfrentamiento con Roma en la II Guerra Púnica, salieron derrotados de la
Península. Por último, apuntar que entre el legado de los pueblos colonizadores cabe
mencionar el salazón, la metalurgia del hierro o el uso del arado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Conquista y pax romana

A

Con el triunfo de Roma frente a Cartago durante la II Guerra Púnica en el siglo III a.C. por el
control del Mediterráneo occidental, comienza con el desembarco romano en Ampurias la
conquista peninsular en varias etapas: 1ª) 218-197 a.C. Publio Cornelio Escipión derrotó al
ejército de Anibal y expulsó a los cartagineses de la península (206 a.C). En esta etapa
Roma ocupó la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y parte del Ebro. 2ª Etapa
(197-29 a.C). El Senado Romano dividió la península en dos provincias, Hispania Ulterior e
Hispania Citerior, al tiempo que conquistó el interior peninsular, enfrentándose a la
resistencia de lusitanos (al mando de Viriato) y celtíberos (Numancia). 3ª etapa 29- 19 a.C.
Augusto, el primer emperador romano, completó la conquista al someter a los últimos
pueblos que resistían en el norte, galaicos, cántabros, astures, al tiempo que realizaba una
nueva división provincial: Bética, Tarraconense y Lusitania. Al tiempo que se producía la
conquista, se realizaba la romanización de la Península, es decir, la imposición del modelo
sociocultural, económico y administrativo romano. Se generalizó el latín, el politeísmo, el
culto al emperador y más tarde el cristianismo. Se extendió el derecho romano, la familia
adoptó el sistema patriarcal y la sociedad se organizó en grupos de forma piramidal: orden
senatorial, caballeros, plebe y esclavos. Se implantó la economía esclavista, la recaudación
de impuestos y una moneda internacional, el denario, para favorecer los intercambios entre
las distintas partes del Imperio. Las ciudades crecieron en número y tamaño siguiendo un
trazado en cuadrícula (cardo y decumanus), con calzadas e infraestructuras públicas y
diversas como acueductos (Segovia, Tarragona), teatros (Mérida), anfiteatros (Itálica),
puentes (Alcántara) o murallas (Lugo).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Reino Visigodo

A

La crisis profunda que experimentó a partir del siglo III el Imperio romano, facilitó la llegada
de diferentes pueblos germánicos a las distintas partes del imperio. Así, los suevos,
vándalos y alanos se establecieron en el s.V en Hispania hasta que, gracias a la
intervención de los visigodos por el pacto firmado con Roma, fueron expulsados (aunque los
suevos permanecieron en Galleacia). Como recompensa por su intervención en Hispania,
los visigodos, de religión arriana, fundaron el Reino de Tolosa en el sur de la Galia, pero
tras su derrota frente a los francos en Vouille, se establecieron definitivamente en Hispania,
con capital de su reino en Toledo. Con Leovigildo (572-586) se logró expulsar a los
bizantinos y conquistar el reino suevo. Recaredo (586-601) se convirtió al catolicismo (III
Concilio de Toledo) y finalmente, Recesvinto (653-672), promulgó el Líber Ludiciorum
(código de leyes). Entre las instituciones destacadas de los reyes visigodos destacan el
Aula Regia, un gabinete de notables de carácter consultivo que colaboraba con el monarca
en la promulgación de leyes y administración de justicia, y los Concilios, una asamblea
convocada por el rey y presidida por el obispo de Toledo, que trataba asuntos políticos y
religiosos. Socialmente comienzan a perfilarse los rasgos que definirán el feudalismo, con
nobleza e iglesia poderosas, campesinado dependiente y mundo ruralizado. Los visigodos,
al carecer de una monarquía estable y un poder real fuerte, con frecuentes disputas internas
y luchas nobiliarias, facilitaron la penetración y posteriormente asentamiento en la Península
del Islam a partir de 711.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Conquista musulmana y el califato de Córdoba

A

En el 711, el general Tarik, en el contexto de la expansión territorial del islam y al frente de
un ejército bereber, cruza el estrecho de Gibraltar como aliado de los nobles visigodos (en
disputa sucesoria tras la muerte del rey Witiza) y derrota al rey Don Rodrigo en la batalla de
Guadalete. Poco después, con el apoyo de otro ejército mayoritariamente árabe, liderado
por Muza, los musulmanes conquistaron rápidamente el territorio peninsular a excepción del
norte montañoso; una rapidez causada por el establecimiento de pactos y capitulaciones, la
tolerancia religiosa, una situación previa desfavorable para la población, que ve con buenos
ojos el nuevo poder del Islam y el control estratégico del territorio. Una vez dominado, en
Al-Andalus, del siglo VIII al XI, se sucederán las siguientes etapas políticas: 1) Emirato
dependiente del Califato Omeya de Damasco (714-756), una etapa de asentamiento. Tras la
derrota en Poitiers frente a los francos (732) los emires de Córdoba aseguraron el dominio
efectivo del territorio. 2) Emirato Independiente de Bagdad (756-929) es obra de
Abd-al-Rahaman I. Es la etapa de consolidación del poder del islam en la Península, lo que
permitió enfrentarse ocasionalmente a los reinos cristianos del norte. 3) Califato de Córdoba
(929-1031), con Abd-al-Rahaman III como califa primero y su hijo Al-Hakan II después,
supuso un período de esplendor cultural. Después, Hisham II, delegó el poder en Al-Mansur
(Almanzor), quien, desde un poder aún fuerte, se ocupó de realizar razias contra los
cristianos, como la de Santiago de Compostela, 997. A su muerte se inició la decadencia del
Califato, que derivará en una sucesión de califas débiles hasta, finalmente, fragmentarse en
numerosos reinos, los reinos de taifas (1031), mientras el poder cristiano se consolida y
avanza.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reinos taifas y el nazarí

A

En los últimos años del Califato se suceden los conflictos hasta que, en 1031, el último
califa, Hisham III, es depuesto, el poder central desaparece y Al-Andalus se fragmenta en
un multiplicidad de reinos de taifas. Se puede diferenciar tres fases: Primeras taifas. Las
distintas taifas, enfrentadas entre sí, favoreció que, con su debilidad, los reinos cristianos se
expandieran hacia el sur, al tiempo que cobraban parias. La toma de Toledo por Alfonso VI
(1085) provocó la intervención de los almorávides. Tras vencer a los castellanos en
Sagrajas (1086), estos guerreros bereberes convirtieron a Al-Ándalus en una provincia de
su imperio (capital Marrakech). No obstante, su rigorismo religioso y su fuerte presión fiscal
provocaron revueltas que llevaron a su caída en 1144. La decadencia almorávide dio paso a
una nueva fragmentación de Al-Ándalus, lo que se conoce como segundas taifas. En el
año 1147 llegan los almohades, quienes, tras controlar el sur, son derrotados en las Navas
de Tolosa (1212). La siguiente fragmentación política dio inicio a las terceras taifas, un
breve período que finaliza con sucesivas taifas (Valencia, Murcia, Sevilla…) cayendo frente
a los cristianos. Tras la victoria cristiana en la batalla del Salado (1340) ya no habrá más
intentos por parte de los ejércitos norteafricanos por controlar la península. El último reducto
musulmán será el Reino nazarí de Granada (1238), que abarcaba, además de Granada,
otros territorios como Almería, Málaga y otras zonas del sur peninsular. Alcanzó su
esplendor durante el siglo XIV bajo los reinados de Yusuf I y Muhammad V y desde el siglo
XV, ante la expansión cristiana, se convirtió en reino paria de Castilla, hasta que, finalmente,
se produjo su rendición, entre Boabdil y los Reyes Católicos en 1492.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Economía y sociedad de Al-andalus

A

La economía andalusí, fundamentalmente agrícola, impulsó el regadío (acequias, norias) e
introdujo numerosos cultivos (algodón, azúcar, arroz, cítricos), que convivieron con los
presentes desde épocas previas (cereal, vid y olivo). En ganadería destacan la ovina y
equina y, en minería, oro, plata, cobre. Su artesanía destaca por los tejidos de seda, los
trabajos de cuero, orfebrería, papel, cerámica y armas. Comerciaban en los zocos, con una
economía monetizada (dinares y dirham en oro y plata, respectivamente) y exportaban
sobre todo productos agrarios (aceite) y artesanales, al tiempo que, en importación,
destacaban materias primas, manufacturas de lujo y esclavos. Respecto a la composición
social, era heterogénea, tanto en diversidad étnica como religiosa. Dentro del ámbito
religioso dominaron los musulmanes suníes (árabes, magrebíes, muladíes), después, las
minorías religiosas (mozárabes y judíos). Económicamente existían varios grupos, el de
mayor prestigio (terratenientes y mercaderes), la masa popular (actividades agrícolas y
artesanales), un grupo formado por intelectuales y comerciantes prestigiosos y, finalmente,
los esclavos. Al-Andalus fue una sociedad eminentemente urbana, donde surgieron nuevas
ciudades y se revitalizaron otras, en las que floreció un desarrollo científico y cultural
presente en su poesía, filosofía (Averroes), matemáticas, astronomía (Azarquiel)y, por
supuesto, su arte, con palacios como Madinat Al-Zahara, el complejo de la Alhambra de
Granada y mezquitas como la de Córdoba, reflejo todo ello del poder andalusí.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Primeros núcleos de resistencia y inicios de la reconquista cristiana

A

Después de la victoria de Pelayo en Covadonga (722) se creó el reino astur en la Cordillera
Cantábrica. Con el traslado de su capital a León (Ordoño II) pasó a denominarse reino
astur-leonés. Su condado de Castilla fue independizado por Fernán González (S.X). En el
Pirineo occidental Iñigo Arista fundó el reino de Pamplona. En el Pirineo central se formaron
los condados de Ribagorza, Sobrarbe y Aragón (anexionados a Pamplona en el siglo X). En
el Pirineo oriental los condados catalanes estuvieron inicialmente bajo control carolingio.
Wifredo el Velloso inició un proceso de independencia que finalizó Borrell II (s.X). Durante
los siglos VIII al X los reinos cristianos avanzaron poco, hacia el valle del Duero, por
ejemplo. La caída del califato y la creación de las taifas (S.XI) facilitaron el avance hacia el
sur (Toledo 1085). Tras superar a los almorávides se llegó hasta el Guadiana. La fuerte
intervención almohade (batalla de Alarcos 1195) y las disputas territoriales entre reinos
cristianos (tratados de Tudilén, Cazola y Almizara) supusieron un freno al avance
reconquistador. Ya en el siglo XIII con la victoria cristiana en las Navas de Tolosa (1212) se
reactivó definitivamente la reconquista. Se ocupó Extremadura, valle del Guadalquivir,
Baleares, Valencia y Murcia, quedando como último reducto musulmán el reino nazarí de
Granada hasta 1492. Los modelos de repoblación seguidos durante la reconquista fueron:
Del VIII-XI, la presura y el aprisio; en la 1a mitad del s. XII, la repoblación concejil; en la 2a
mitad del s. XII de órdenes militares; y en el s. XIII, repartimientos de tierras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los reinos cristianos su política y sociedad

A

Los reinos cristianos estuvieron gobernados por una monarquía legitimada por la Iglesia. El
monarca estaba asesorado por la Curia Real (nobles y clérigos) y era la institución más
importante hasta el siglo XII. En 1188, en el reino de León, el rey convocó a la Curia y a la
oligarquía urbana, dando lugar a las Cortes. Los restantes reinos lo hicieron a partir del siglo
XIII. Las funciones de las Cortes eran asesorar al rey y votar impuestos. El gobierno
municipal estuvo en manos de consejos. La feudalización de los reinos cristianos comenzó
en los siglos VIII y IX y alcanzó su plenitud en los siglos XI y XII. La división social se
fundamentaba en la posesión de la tierra y los privilegios tanto jurídicos como fiscales, lo
que derivó en relaciones sociales basadas en las relaciones señor-vasallo, que produjeron
una estructura piramidal. Los estamentos privilegiados, nobleza e Iglesia, poseían amplios
señoríos y, además, en el caso de la nobleza, con la institución del mayorazgo, pasaban
íntegros al heredero (que no podía venderlos ni dividirlos). Dentro de estos estamentos se
distinguía, a su vez, una alta de una baja nobleza y un alto de un bajo clero. El pueblo o
estado llano, que, a diferencia de los estamentos privilegiados, sí tenía obligaciones
tributarias, estaba formado por una mayoría de campesinos (propietarios o no), artesanos y
comerciantes urbanos, así como por otros grupos de pobres y marginados. Las minorías
religiosas estaban representadas por mudéjares y judíos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly