La familia y el rendimiento académico Flashcards

1. Definición de rendimiento académico 2.Factores que influyen en el rendimiento 3.Relación entre familia y rendimiento académico 4.Factores que intervienen en la actitud hacia la escuela

1
Q
  1. Definición de fracaso escolar y de rendimiento académico.
A

Rendimiento, Dificultad a la hora de precisar el concepto Razones: Disparidad de perspectivas (escuela, padres, profesores, alumnos, investigadores educativos) y Multiplicidad de factores que influyen en él: nivel intelectual, personalidad
• “Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso de enseñanza aprendizaje en el que participa” (resultado cuantitativo)
• “Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el alumno puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales”
(desarrollo de capacidades)
• “Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de evaluación.
En el R.A. intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad (extroversión, introversión, ansiedad…) y motivacionales, cuya relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que está modulada por factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud”. (Cortez, M. M.)
En cualquier caso, el elemento definitorio esencial es la incapacidad de conseguir el objetivo asignado por otros o por uno mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué entiende por rendimiento suficiente?, ¿y por rendimiento satisfactorio? Ejemplifique cada caso.

A

• Rendimiento suficiente: calificación académica que indica que un alumno ha alcanzado los objetivos mínimos establecidos para cada materia. Un alumno con capacidades
• Rendimiento satisfactorio: relación entre las aptitudes de cada alumno y sus calificaciones escolares.
Desajustes: ¿Cómo actuar?
• Alumnos con un rendimiento suficiente pero no satisfactorio. Estimularle a esforzarse y dar lo mejor de sí, sin conformarse con un rendimiento suficiente.
• Alumnos con un rendimiento satisfactorio pero no suficiente. Valorar su esfuerzo y estimularle en la constancia hasta alcanzar los objetivos mínimos del aprendizaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cite los tipos de factores que influyen en el rendimiento académico y describa brevemente uno de estos factores.

A
  • Contexto escolar: Incapacidad del alumno para cumplir los objetivos propuestos por la escuela
  • Alumno: Incapacidad para alcanzar un cierto grado de satisfacción y autorrealización personal
  • Centro: Impotencia para cumplir los objetivos educativos y sociales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué puntos de vista cabe tomar en consideración respecto al fracaso escolar?

A
  1. Contexto escolar–> Incapacidad del alumno para cumplir los objetivos
  2. Alumno –> Incapacidad para alcanzar un cierto grado de satisfacción y autorrealización personal
  3. Centro–> Impotencia para cumplir los objetivos educativos y sociales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo actuar frente al fracaso escolar y la falta de motivación en los estudiantes hoy? Expón tu opinión al respecto.

A
  1. Motivar
  2. Ver su realidad y expectativas, su ambición
  3. Conocer al alumno para saber sus aptitudes e intereses para que se desarrolle al máximo. En unos será un 4 el satisfactorio y en otros un 10

Opinión personal: Como docentes debemos motivar al alumno y así el aprendizaje, es importante establecer metas alcanzables y realistas, de tal forma que supongan un reto pero no frustren y generen rechazo por sus capacidades. Hay distintas formas de motivar a través de las didácticas, mostrando confianza en sus capacidades y dando feedback, además de ser modelo y transmitir con pasión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Siete objetivos a reeducar para evitar el fracaso escolar

A
  1. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea. Dar confianza a los alumnos ayuda a que consigan las cosas
  2. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero. Tener a nuestros padres como modelo, ejemplo en lectura, estar a la última, ver las noticias…El estudio es descubrimiento, me sirve para la vida
  3. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Habilidad ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz. La intencionalidad es la relación del deseo con el llevarlo a la práctica. La intención es la meta
  4. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su edad; sensación de control interno. Gestión emocional tb en el autocontrol
  5. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendido por ellos. Relación tb saber escuchar
  6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos. Tener el deseo de compartir una idea con los demás, dialogar, no monólogo. Supone confianza con la otra persona. Supone silencio, escucha, estar, saber quién soy, a quién me dirijo y cómo puedo orientarles
  7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las actividades grupales. Como consigo lo que busco sin chocar con los demás. Debe estar presente en la vida en familia y en sociedad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores personales y rendimiento académico

A

El rendimiento es la resultante del complejo mundo que envuelve al estudiante y viene determinado por un gran número de variables:
• IQ coeficiente intelectual
• Sexo
• Estadísticas y estudios en Europa y en USA muestran unas llamativas diferencias entre los sexos, que permiten concluir que el fracaso escolar actualmente está protagonizado principalmente por varones y va en aumento.
• Debido a la feminización de la enseñanza, las chicas leen más deprisa, controlan sus emociones mejor y están más cómodas con el énfasis de la educación actual en el trabajo en equipo y en la expresión de los sentimientos. María Calvo, 2009
• Según el Informe PISA 2012, en 2003 los chicos españoles obtuvieron de media 9 puntos más que las chicas y en el 2012 han obtenido de media 16 puntos más que las chicas.
• Las chicas obtienen de media 29 puntos más que los chicos en lectura, una diferencia inferior a la media OCDE.
• En el año 2012 los chicos obtuvieron mejores resultados que las chicas en ciencias, por un margen de 7 puntos, mientras que en el año 2006 ambos grupos obtuvieron resultados similares.
• Condición física y sensorial:
• Ver y oír bien
• Dormir suficientemente (no menos de 8 horas diarias)
• Comer una dieta rica y equilibrada, en un horario ordenado.
• Importancia de detectar a tiempo posibles deficiencias o trastornos (sensoriales, conductuales o psíquicos)
• Déficit de sueño, anorexia o bulimia, TDAH y dislexia, entre otros, afectan seriamente el rendimiento académico.
• Autoconcepto Autoestima. Un adolescente con autoestima actuará independientemente, asumirá sus responsabilidades, afrontará nuevos retos con entusiasmo, demostrará amplitud de emociones y sentimientos y tolerará bien la frustración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Factores familiares y rendimiento académico

A
  • Relaciones entre los padres y con padres
  • Comunicación
  • Nº de hermanos
  • Estudios de padres
  • Ocupación, trabajo
  • Expectativas de los padres
  • Ayuda a los hijos
  • Actitudes y valores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Enumera las variables que influyen en el rendimiento y pon tres ejemplos de cada una

A

Personales: IQ, sexo, condición física y sensorial, autoconcepto, autoestima, autoconfianza, actitud ante los valores, autocontrol
Familiares: Relaciones entre los padres y con padres, comunicación, número de hermanos, estudios de los padres, ocupación, trabajo, expectativas de los padres, ayuda a los hijos, actitudes y valores
Escolares: Tipo de escuela, metodologías, recursos didácticos, motivación, integración social con los compañeros, relación tutorial, relación con los profesores, actitud hacia la escuela

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enumere dos factores que influyen en la actitud familiar hacia la escuela

A
  1. Valoración paterna de la escuela
  2. Asiduidad de las comunicaciones y calidad de la 3.comunicación
  3. Sentido de pertenencia al centro
  4. Responsabilidad compartida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Variables del entorno familiar y sus tipos

A

Variables estructurales (fijas): Nivel socioeconómico, recursos culturales, formación académica parental, estructura familiar, salud familiar

Variables dinámicas: Clima familiar, habilidades parentales, expectativas y atribuciones parentales, ambiente afectivo, estilo disciplinario, implicación parental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

otras Variables del entorno familiar

A

Organización familiar y clima afectivo del hogar,
Rutinas diarias, desarrollo da actitudes y motivación,
Uso del tiempo en el hogar y durante las vacaciones,
Desarrollo lingüístico y tipo de conversaciones en el hogar,
Infraestructura física del hogar y grado de hacinamiento,
Alimentación y salud de los primeros años,
Recursos,
Practicas de socialización temprana,
Elección del tipo de escuela,
Acceso a la escuela y calidad de la enseñanza preescolar,
Estrategias de aprendizaje y conocimientos previos,
Armonía entre códigos culturales y valores de la familia y escuela,
Que la familia se involucre en las tareas escolares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Conclusiones de los estudios

A
  1. Nivel académico superior, el rendimiento de sus hijos también es alto.
  2. Padres que vuelven a casa antes de las 16 h, obtienen un mejor rendimiento académico.
  3. La relación de los padres con el tutor no es determinante de una variación en el rendimiento.
  4. Ofrecer los recursos adecuados en casa provoca un efecto positivo.
  5. El elevado interés por la educación de los hijos no significa que el rendimiento de estos sea más alto.
  6. No se han encontrado evidencias de que un elevado número de hijos en la familia incida negativamente en el rendimiento escolar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Importancia del clima familiar

A

Un clima familiar de violencia y tensiones altera gravemente el equilibrio emocional de los hijos, la autoestima y autoconfianza, imprescindibles para rendir en el estudio.
También la rivalidad con los hermanos, la falta de aceptación o desestima minan el autoconcepto y la motivación para el aprendizaje.
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Investigaciones recientes evidencian que los problemas de conducta en niños y adolescentes aumentan en la medida en que aumentan los conflictos matrimoniales y las prácticas de crianza inadecuadas, tales como el control autoritario, énfasis en el logro y los castigos no físicos.
Problemas de conducta más frecuentes: retraimiento, trastornos somáticos, ansiedad-depresión, problemas de atención, problemas sociales, problemas mentales, conducta delictiva, conducta agresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Rutinas, actitudes y motivación

A
  • La riqueza del contexto del estudiante cuanto más rico es de estímulos, motivación, etc., no sólo económica tiene efectos positivos sobre el rendimiento académico del mismo.
  • Esto recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo.
  • La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto, etc”.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuatro conductas parentales

A

Se ha comprobado que hay cuatro conductas parentales que tienen un peso mayor en el concepto que el estudiante se forja de sí mismo y que influye en su rendimiento:
• El modelado. Los hijos reciben de sus padres el modelo de esfuerzo diario que motiva para aprender día a día.
• La estimulación. Ante el fracaso inicial los hijos reciben estimulación para la persistencia de los padres. Motivación para la constancia.
• La facilitación. Los padres proporcionan a los hijos los recursos que necesitan, libros, cuadernos, tiempo para hacer deberes…
• El refuerzo. Los padres recompensan las conductas de los hijos cuando su comportamiento presupone autocontrol, está autorregulado

17
Q

Currículum del hogar

A

El “currículum del hogar” (la dinámica familiar, las interacciones entre padres e hijos y las maneras que los padres tienen de apoyar el aprendizaje académico de sus hijos) tiene un profundo impacto en el éxito académico de los hijos.

  1. Cómo funciona la familia
  2. Cómo se relaciona la familia
  3. Cómo apoya la familia a lo que hacen los hijos

Importancia decisiva de la comunicación y dedicar tiempo a cada uno de los hijos en todas las edades, pero en particular en la adolescencia.
Cuando los padres muestran afecto por sus hijos adolescentes, pasan tiempo con ellos y les muestran su aprobación, les están expresando sin palabras el mensaje de que son valiosos.
Si además las expectativas de sus profesores sobre ellos y estas se sitúan a un nivel razonable –ni más alto ni más bajo de lo que pueden dar de sí–, entonces les sirven como voto de confianza que les ayuda a crecer en el concepto que tienen de sí mismos y, por tanto, en su rendimiento.
Según estudios que analizan las razones del éxito académico en los países con los mejores resultados (Japón, Taiwan, Hong Kong y Shangai), a pesar de que el número de alumnos en las aulas es casi el doble que en Occidente y de que muchas escuelas carecen de buenos recursos, el factor decisivo está en las familias.

18
Q

La familia ante los deberes para casa

A

Muchos padres no saben cómo afrontar el tema de las tareas para casa. Diferentes actitudes: dejar que sean los hijos quienes las realicen sin su apoyo; buscar apoyo externo en clases particulares; hacer ellos parte de las tareas; apoyar ellos mismos a sus hijos pero dejándoles que afronten los retos que las tareas les presentan.

Se mandan en los niños para marcar hábitos en adultos. Deben hacerse nada más llegar a casa y después de las tareas salgan a jugar. Hay que limitar el tiempo que deben estar haciendo los deberes para aprendan a gestionar el tiempo.

19
Q

Educación para el ocio, ¿qué hacer con el tiempo libre?

A

El contexto familiar es un espacio educativo que debe facilitar el desarrollo de actitudes, habilidades y capacidad crítica en los hijos para que puedan orientar adecuadamente sus decisiones sobre las actividades a realizar en su tiempo libre.
OCIO: Tiempo libre del que disponen las personas para emplearlo en acciones o tareas voluntarias y gratificantes.
La familia necesita momentos de convivencia relajada, interacción, comunicación y diversión que faciliten la relación, el intercambio de inquietudes y emociones, y produzcan satisfacción:
Charlar sosegadamente, salir, jugar juntos, hacer deporte, etc.
Ayuda a la familia a consolidarse como tal, promueve en cada uno de sus miembros un desarrollo integral y propicia el desarrollo de competencias y habilidades que facilitan, motivan o refuerzan el aprendizaje.
La necesidad social de crecer y compartir con nuestro grupo de iguales debe también respetarse en la familia para facilitar el desarrollo de la autonomía personal, la asertividad y las habilidades sociales.

20
Q

Factores que intervienen en la actitud hacia la escuela

A

En la actitud de los padres:

  1. Valoración paterna de la escuela
  2. Asiduidad de las comunicaciones y calidad de la comunicación
  3. Sentido de pertenencia al centro
  4. Responsabilidad compartida

En la actitud del alumno:

  1. Integración social.
  2. Relación con los profesores.
  3. Actitud y automotivación de los profesores.
  4. Normas del Centro.
  5. Sentido de pertenencia al Centro.
  6. Autoestima académica.
21
Q

La integración social

A
  • La capacidad del alumno de relacionarse con otros adolescentes y de integrarse en el grupo de clase (iguales: agente tradicional de socialización) y la escuela (centro educativo: paidocenosis y agente tradicional de socialización).
  • Será uno de los mayores predictores de su éxito académico
  • Necesidad por parte de los padres y profesores de ser buenos observadores para detectar a tiempo cualquier atisbo de acoso bullying escolar. Este puede tener consecuencias nefastas, no sólo para el rendimiento académico, sino también–y más grave– para el normal desarrollo.
22
Q

Relación con los profesores

A
  • Las interacciones que los adolescentes establecen con sus profesores pueden jugar un papel importante en el desarrollo o no de comportamientos internalizados (depresión, ansiedad, quejas somáticas).
  • Las expectativas del profesor tienen un gran impacto en el adolescente. Si se sitúan a un nivel razonable –ni más alto ni más bajo de lo que puede dar de sí -entonces le sirve como voto de confianza que voto de confianza que voto de confianza que le ayuda a crecer en el concepto que tiene de sí mismo (autoconcepto) y en su autoestima y, por tanto, en su ulterior rendimiento académico. Deben ser razonadas y acordes a las expectativas.
  • Gran importancia de los refuerzos positivos.
23
Q

Actitud y automotivación de los profesores

A
  • En España, uno de cada cuatro alumnos asiste a centros en los que el Director considera que la motivación de los profesores es baja, frente a la proporción de uno de cada diez alumnos en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
  • En España el 29% de los alumnos asiste a centros cuyos Directores piensan que los profesores que se resisten a los cambios dificultan el aprendizaje, frente al 19% de media en la OCDE
  • Un profesor automotivado, enamorado de su profesión y entregado a sus alumnos, transmite entusiasmo hacia su materia, por difícil que sea ésta, y sus alumnos lo perciben.
  • Esta actitud influye positivamente en el rendimiento
  • Factores clave: Empatía, actitud amable y optimista, autoridad de prestigio (basada en el dominio de su materia y en el respeto), interés y amor por cada uno de sus alumnos.
24
Q

Normas del centro escolar

A
  • Si las normas son flexibles y adaptables, tienen mayor aceptación. Favorecen así la convivencia en el colegio y, por tanto, el desarrollo de la personalidad.
  • Si son rígidas, repercuten negativamente, generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación de la persona de forma diferente a lo que quisiera expresar.
  • PISA 2012 pidió a los alumnos que evaluaran si estaban contestos con su centro educativo, su nivel de satisfacción con el mismo, y que reflejaran si su ambiente escolar se aproximaba su ideal.
  • El centro educativo es un entorno social básico para los chicos de 15 años.
  • Estas evaluaciones subjetivas proporcionan un buen indicador de si los sistemas educativos son capaces de fomentar o dificultar el bienestar general del alumno.
25
Q

Sentido de pertenencia al centro

A
  • Aproximadamente, un 87 % de los alumnos en España declararon encontrarse contentos en su centro educativo. En comparación con la media de la OCDE, en torno a un 80 %.
  • En general los alumnos españoles demuestran un sentido de pertenencia a su centro más fuerte que los alumnos del conjunto de países de la OCDE
26
Q

Autoestima académica

A

Es el compromiso de los alumnos con el centro, la creencia de que pueden rendir a gran nivel (autoestima académica). Su capacidad y disposición para hacer todo lo que sea necesario para alcanzar sus objetivos (motivación) no solo juegan un papel fundamental configurando las habilidades de los alumnos de cara a dominar las materias académicas, sino que son también valiosos atributos que les permitirán llevar vidas plenas, superar retos y aprovechar las oportunidades que se les presenten.

27
Q

Valoración paterna de la escuela

A
  • Puede ser positiva o negativa
  • Incide de manera directa, no sólo en la actitud del adolescente hacia la escuela, sino también en su autoestima académica.
  • Para fomentar una actitud positiva de los padres hacia la escuela es necesario mantener una relación asidua, y no sólo acudir en momentos de necesidad.
  • De lo contrario, si padres centrarán en los aspectos negativos de los hijos, no en sus logros y aspectos positivos. Esto creará en los padres un rechazo a relacionarse escuela.
  • Nunca llegarán a sentirse cómodos. Este descontento traducirá a menudo en posiciones defensivas frente a los profesores, que acaban minado en sus hijos la autoridad de aquéllos.

“Hay una defensa a ultranza de los hijos, los padres piensan: «mi hijo nunca miente»… Pero no saben que sí pueden distorsionar o no contar todos los hechos. Además, vemos que los padres no quieren escuchar al profesor. Muchas veces creen que saben de pedagogía y imponer sus criterios en la organización de las clases de los centros. Cuando un profesor no quiere, se vuelven violentos. Y además, perciben que hagan lo que hagan no tiene consecuencias.” Inmaculada Suárez, Defensor del profesor “Los padres de hoy no quieren escuchar al profesor”

• Una valoración paterna de la escuela en términos positivos se relaciona con un menor rechazo del adolescente a figuras de autoridad en el ámbito educativo y con menor número de conductas violentas.

28
Q

Asiduidad de las relaciones y calidad de la comunicación con los padres

A
  • Se requiere un contacto desde el comienzo del curso, en un clima de cordialidad, que haga ver a los padres que ellos y nosotros estamos del mismo lado y debemos trabajar juntos para lograr los mismos objetivos.
  • La autoestima familiar y académica son las dos dimensiones de la autoestima en las que la familia tiene una mayor influencia durante la adolescencia.
  • Las actitudes positivas de los padres hacia la escuela y su alto grado de implicación en la vida académica de sus hijos están relacionados con un mayor rendimiento académico e integración social de éstos.
29
Q

Sentido de pertenencia al centro (padres)

A
  • En colaboración con la Dirección, necesidad de lograr la implicación de los padres en las actividades del Centro y darles protagonismo en la organización y desarrollo de las mismas
  • Resultado: Mayor sentido de pertenencia al Centro que redunde en una actitud positiva hacia la escuela y, por ende, también en una actitud positiva de los hijos hacia ella.
30
Q

Responsabilidad educativa compartida

A
  • Responsabilidad de los profesores se ve en aumento
  • Los niños pasan más tiempo en los centros educativos.
  • Los padres tienen jornadas laborales más largas.

• Es importante hacer consciente al profesorado y a las familias de que si se da un trabajo colaborativo entre ambas, se está repercutiendo directamente en el desarrollo positivo de la personalidad de los niños. (Henderson,2002)
La colaboración padres escuela da un beneficio a más largo plazo

31
Q

Aspectos que pueden dificultar la relación entre padres y profesores

A
  • Disparidad de reglas entre la familia y la escuela: provoca que los niños se sientan confusos, perdidos; confrontando por su cuenta ambos modelos. La escuela y la familia deben compartir reglas y valores de cómo convivir en el mundo.
  • Distinto grado de motivación de las familias y el profesorado.
  • Desconocimiento claro del rol de cada uno de estos agentes en cada campo: hogar y centro.