LIT: La novela a partir de la Guerra Civil (1936) Flashcards
(24 cards)
Novela de los 40
(Contexto histórico)
- Fin de la guerra civil.
- Dictadura de Franco marcada por: la pobreza y la censura.
Novela de los 40
Características generales
- Se escriben novelas centradas en los hechos de la Guerra Civil.
- Con excepciones, estos relatos son partidistas y maniqueos, influenciados por la inmediatez de la guerra y la ideología del autor.
- En la mayoría de los casos, se exaltaba la ideología del bando ganador.
- Destaca como autor Agustín de Foxá.
Novela de los 40
Tendencias narrativas:
Novela existencial
- Surgen obras que tratan el sinsentido de la vida.
- Se refleja una realidad asfixiante y una sensación de fracaso.
- No se critican temas políticos ni sociales, sino que se muestra una angustia personal y profunda marcada por la cercanía de la muerte.
- Nada, de Carmen Laforet, trata de Andrea, que se muda a Barcelona con sus tíos y experimenta un progresivo desencanto que culmina con su marcha a Madrid tras el suicidio de su tío Román.
Novela de los 40
Tendencias narrativas:
Novela tremendista
- Es una manifestación extrema de la novela existencial.
- Se mantiene la misma angustia y desolación, pero se acentúan la atrocidad y la violencia.
- Presenta episodios brutales y truculentos.
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, trata de un criminal que asesina al amante de su hermana y a su madre y, condenado a muerte, trata de justificarse.
Novela de los 50
Características generales
- La novela se convierte en un instrumento para hacer que la gente reaccione ante las injusticias de la época.
- Su temática es social, sigue el realismo y tiene un enfoque objetivo.
Novela de los 50
Obras destacadas
- La colmena, de Camilo José Cela, tiene un protagonismo colectivo, ya que refleja la historia de muchos personajes que luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.
- Consta de 215 fragmentos y todas las líneas argumentales son simultáneas, es decir, las historias ocurren a la vez.
Novela de los 50
Temas principales
- La novela social tenía un valor instrumental, por lo que debía reflejar las circunstancias sociohistóricas y servir para transformar la realidad.
- Los temas principales eran la falta de libertad, las injusticias sociales y las difíciles condiciones de vida.
Novela de los 50
Técnicas narrativas
Se utiliza el objetivismo, que permitía describir la realidad de manera imparcial, como si se tratara de una cámara.
Novela de los 50
Autores y obras
La noria, de Luis Romero, pertenece a la generación anterior.
Entre los más jóvenes destacan:
- La piqueta, de Antonio Ferres.
- La zanja, de Alfonso Grosso.
- Central eléctrica, de Jesús López Pacheco.
Autores más preocupados por la historia que cuentan que por la realidad de su tiempo:
- Primera memoria, de Ana María Matute.
- El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa.
- El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite.
- El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, obra representativa de la década.
Novela de los 60
Características generales
Se deja atrás la política y se centra en el arte.
La novela de esta década se basa en tres principios:
- El arte no debe supeditarse a la política.
- La realidad no son tanto los hechos como su representación en la conciencia del sujeto (subjetivismo).
- Se busca conferir un rango artístico a la prosa narrativa.
Novela de los 60
Rasgos de la novela experimental
- Los personajes están fuertemente individualizados.
- Se aplican técnicas experimentales como la desaparición del capítulo, el uso de párrafos extensos o ininterrumpidos, y desorden cronológico.
- Se emplean licencias ortográficas y tipográficas, como libros sin puntos o mayúsculas.
- Se crean espacios simbólicos o míticos, como en El cuarto de atrás.
- Se busca una renovación estilística mediante un estilo barroquizante.
Novela de los 60
Autores y obras
Primera promoción:
- San Camilo, de Camilo José Cela.
- Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
- La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente.
Novela social:
- Señas de identidad, de Juan Goytisolo.
- Antagonía, de Luis Goytisolo.
- Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé.
- Ágata ojo de gato, de José Manuel Caballero Bonald.
- Tormenta de verano, de Juan García Hortelano.
Primeras obras después de 1960:
- Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
La novela desde los 70 hasta nuestros días
Autores activos de la primera promoción de posguerra
- Miguel Delibes sigue escribiendo y publica Los santos inocentes.
- Camilo José Cela continúa su trayectoria con Mazurca para dos muertos.
- Gonzalo Torrente Ballester también permanece activo con Quizá nos lleve el viento al infinito.
La novela desde los 70 hasta nuestros días
Autores que se dieron a conocer en los años 40 y 50 y continúan publicando
- Ana María Matute publica Olvidado rey Gudú.
- Carmen Martín Gaite escribe El cuarto de atrás.
- Juan Marsé da a conocer El amante bilingüe.
La novela desde los 70 hasta nuestros días
Autores destacados de los nuevos realismos
- Rafael Chirbes publica En la orilla.
- Elvira Lindo escribe Una palabra tuya.
- Almudena Grandes se da a conocer con El corazón helado.
La novela desde los 70 hasta nuestros días
Generación del 68 (1975–1990)
Esta generación incluye autores como Juan José Millás, Eduardo Mendoza y Manuel Vázquez Montalbán.
Dentro de este periodo surgen novelas y novelistas que influirán en autores del nuevo siglo por su carácter innovador o por la temática de sus obras.
La intertextualidad permite la relación entre novelas, sin que ello suponga una pérdida de calidad en las obras relacionada.
La novela desde los 70 hasta nuestros días
Tendencias temáticas relevantes
- Novela policíaca y de intriga
- Novela histórica
- Novela de reflexión íntima
- Novela de la memoria y del testimonio
- Enfoque realista
- Novela culturalista
- Otras tendencias
La novela desde los 70: Tendencias temáticas relevantes
Novela policíaca y de intriga
- Este subgénero resurge con especial fuerza.
- Destaca Manuel Vázquez Montalbán con su serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho.
- También sobresale Arturo Pérez-Reverte con La tabla de Flandes.
La novela desde los 70: Tendencias temáticas relevantes
Novela histórica
Arturo Pérez-Reverte destaca con su saga del capitán Alatriste, ambientada en el Siglo de Oro.
La novela desde los 70: Tendencias temáticas relevantes
Novela de reflexión íntima
- Esta narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la existencia.
- Obras representativas son Mortal y rosa, de Francisco Umbral, y El desorden de tu nombre, de Juan José Millás.
La novela desde los 70: Tendencias temáticas relevantes
Novela de la memoria y del testimonio
- Se centra en la memoria generacional y el compromiso.
- Destaca La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez, que ofrece una crítica lírica y humorística de la vida provinciana.
La novela desde los 70: Tendencias temáticas relevantes
Enfoque realista
- Tras el auge del experimentalismo, algunos autores recuperan el arte de narrar desde una perspectiva más amplia y abierta.
- En esta línea se encuentran Luis Mateo Díez y Luis Landero.
La novela desde los 70: Tendencias temáticas relevantes
Novela culturalista
- Aparecen jóvenes autores que analizan aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas.
- Juan Manuel de Prada representa esta tendencia con La tempestad.
La novela desde los 70: Tendencias temáticas relevantes
Otras tendencias
- En la novela de los autores más jóvenes se observa una preocupación por los problemas de la juventud urbana.
- Estas obras se caracterizan por una estética cercana a la contracultura.