LITIASIS URINARIA Flashcards

1
Q

Agregación de cristales en la orina

A

Urolitiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Compuesto más común de los litos urinarios

A

Oxalato de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Incidencia a lo largo de la vida de urolitiasis

A

12%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tasa de recurrencia en los próximos 10 años de la litiasis urinaria después de un evento sintomático

A

30-50%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

En qué época del año ocurren más los casos de litiasis urinaria

A

Primavera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo más importantes para desarrollar litiasis urinaria

A

Historia previa
Antecedentes familiares
Baja ingesta de agua
Obesidad
DM
HAS
Hiperuricemia/gota
pH urinario ácido (menor a 5.5) debido a que la acidez promueve la precipitación del ácido úrico
IVU superior por bacterias productoras de ureasa como Proteus o Klebsiella, lo cual promueve formación de litos de estruvita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tipos de sales de calcio más comunes en la formación de litos

A

Oxalato
Fosfato
Hidroxiapatita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Composición de litos urinarios en orden de frecuencia

A

Sales de calcio 80%
Ácido úrico 8%
Fosfato de amonio y magnesio (estruvita) 8%
Cistina 2%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Presentación sintomática más común de la urolitiasis

A

Cólico renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué ocasiona el cólico renoureteral?

A

La obstrucción parcial o completa del uréter, lo cual puede ocasionar distensión del sistema pielocaliceal y de la cápsula renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Manifestación tradicional del cólico renal

A

Dolor unilateral
Súbito
Espasmódico
Gran intensidad (insoportable )
Localizado en flanco o fosa renal
Incrementa a un pico de intensidad maxima y luego disminuye antes de incrementarse nuevamente
Hematuria macroscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hacia dónde son comunes las irradiaciones del cólico renal

A

Testiculos
Pene
Labios mayores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es la micción lenta y dolorosa que pueden provocar los cálculos distales

A

Estranguria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Síntomas válgales asociados al dolor en cólico renal

A

Nausea y vomito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Signos y síntomas de urolitiasis complicada

A

Dolor persistente
Vomito
Fiebre
Piuria
Aumento de creatinina
Anuria
Historia de un riñón único o trasplantado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tipo de hematuria más frecuentemente encontrada en urolitiasis

A

Microscópica

17
Q

Estudios de gabinete solicitados para evaluar al paciente con urolitiasis

A

BH
EGO con sedimento urinario con o sin UROcultivo
Creatinina serica
ES
Ácido úrico
Proteína C Reactiva

18
Q

Estudio INCIAL en el paciente con sospecha de litiasis urinaria

A

Ultrasonido

19
Q

Estándar de oro para el diagnóstico de litiasis urinaria

A

Tomografía helicoidal no contrastada (UroTAC)

20
Q

Estudio solicitado en caso de NO contar con urotac

A

TAC con cortes finos

21
Q

Estudio a realizar en caso de no contar con TAC y USG

A

Radiografía simple del tracto urinario

22
Q

Estudio de primera elección en pacientes embarazadas con sospecha de urolitiasis

A

Ultrasonido renal bilateral

23
Q

Piedra angular del tratamiento de episodios agudos de urolitiasis

A

Analgesia + hidratación + evaluación radiológica

24
Q

Analgésicos de elección en el tratamiento de urolitiasis

A

AINES: diclofenaco 75 mg IV

Alternativa: metamizol sódico 2 gramos IV en infusión lenta

25
Q

Qué se administra en caso de persistencia del dolor a los 30 minutos de administrado uno o ambos fármacos de primera línea en el tratamiento de litiasis urinaria antes de pasar a la segunda línea?

A

Clonixinato de lisina 100 mg IV

26
Q

Segunda línea de tratamiento para el dolor de la urolitiasis

A

Opioides como morfina o tramadol

27
Q

Tratamiento para el control de náusea y/o vomito en el paciente con cólico renoureteral

A

Ondansetron 5 mg IV

28
Q

Cuándo se indica el tratamiento expulsivo en litiasis urinaria

A

Ante litos entre 5 y 10 mm

29
Q

Fármaco de elección en el tratamiento expulsivo de litos urinarios

A

Alfa bloqueantes como tamsulosina

30
Q

Tratamiento de elección en pacientes embarazadas

A

CONSERVADOR

Reposo + hidratación + analgesia

31
Q

Tipos de tratamientos definitivos para urolitiasis

A

Litotricia extracorpórea con ondas de choque
Nefrolitotomia percutanea
Cirugía abierta

32
Q

Indicaciones para litotricia extracorpórea

A
  • Cálculos extra caliciales menores (<3 cc) con via excretora y función renal normales
  • Cálculos coraliformes de hasta 7 cc
33
Q

Indicaciones para nefrolitotomía percutanea

A
  • Cálculos con dilatación pielo calicial crónica y asociados con otras alteraciones congénitas o adquiridas que dificultan la eliminación de los fragmentos posterior a la litotricia
  • Cálculos de gran masa >7 cc que obstruyen y dilatan la vía urinaria, generalmente son coraliformes o pseudocoraliformes
34
Q

Indicaciones para cirugía abierta en litiasis urinaria

A
  • Resto de cálculos de gran tamaño con alteraciones morfofuncionales de la unidad renoureteral
35
Q

Medidas de prevención primaria con base en la identificación de factores de riesgo para litiasis urinaria

A
  • Hipercalciuria: administración de tía idas y citrato de potasio
  • Hiperoxaliuria: restricción del consumo de espinaca, cacao, remolacha, pimientos, germen de trigo, cacahuate, chocolate
  • Hipocitraturia: administración de citrato de potasio
  • Hiperoxaluria entérica: administración de citrato de potasio, suplementacion de calcio y oxalato
  • Natriuresis elevada: reducción de la ingesta de sal
  • Volumen urinario reducido: incremento del consumo de líquidos
  • Nivélese de urea que indiquen una ingesta elevada de proteínas de origen animal: disminución del consumo de carne
  • Acidosis renal tubular tipo 1: consumo de citrato de potasio
  • Hiperoxaluria primaria: consumo de piridoxina
  • Ausencia de anormalidades identificadas: aumento del consumo de líquidos