Pares craneales Flashcards

1
Q

Qué componentes tiene el par IX: glosofaríngeo?

A
  1. Motor voluntario: inervación músculo estilofaríngeo
  2. Motor involuntario: inervación de la parótida
  3. Sensibilidad general: recoge información, itsmo de las fauces, tuba auditiva, oído medio.
  4. Sensibilidad especial: recoge del tercio posterior de la lengua.
  5. Sensibilidad visceral: seno carotídeo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuál es el orígen aparente de la parte motora voluntaria del nervio glosofaríngeo IX ?

A

Surco retro o pos-olivar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cuál es el orígen real del componente motor voluntario del nervio glosofaríngeo?

A

Núcleo ambíguo: también compartido con el X y el XI

  • Recibe control cortical por medio del área 4 o área motora primaria bilateral (de los dos hemisferios)
  • Se distribuye a lo largo de todo el bulbo
  • La motoneurona inferior manda los axones por el origen aparente del IX par craneal que es el surco posolivar
  • El nervio después sale por el foramen yugular
  • Finalmente el nervio inerva el musculo estilofaríngeo entre otros músculos de la laringe.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dónde tienen origen de manera general los componentes motores voluntarios de los pares craneales?

A

Núcleo motor voluntario al interior del tallo cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cuál es el orígen real periférico de la parte motora involuntaria del nervio glosofaríngeo IX ?

A

Ganglio ótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuál es el orígen real del componente motor involuntario del nervio glosofaringeo?

A

Núcleo salivatorio inferior:

  • Neuronas multipolares, colinérgicas, parasimpáticas.
  • Regulado por el hipotálamo por medio del fascículo longitudinal dorsal como todos los componentes motores involuntarios.
  • Las fibras luego se distribuyen junto con las del nervio glosofaringeo.
  • Después estas fibras encuentran el orígen real periférico : el ganglio ótico.
  • Del ganglio ótico salen las fibras posganglionares que van a la parótida para la producción de saliva.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Por qué foramen del cráneo pasa el nervio glosofaríngeo?

A

Foramen yugular junto con el X y el XI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál es el orígen real del componente de sensibilidad general del nervio glosofaríngeo?

A

Ganglio superior del glosofaríngeo:

  • Neuronas sensitivas, monopolares, glutamatérgicas,
  • Las ramas centrales ingresan al tallo por el origen aparente del IX para hacer relevo en el núcleo sensitivo del V par.
  • El núcleo sensitivo del V par es el único núcleo que recibe sensibilidad general.
  • Del núcleo sensitivo del V par la información va por las vías trigeminotalámicas
  • VPM
  • Área 3,1,2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cuál es el orígen real del componente de sensibilidad especial del nervio glosofaríngeo?

A

Ganglio superior del glosofaríngeo

  • Sus fibras van después van núcleo del tracto solitario localizado en el bulbo
  • Vía solitariatalámica
  • VPM
  • Área 43: área gustativa gustativa primaria

Recoge el gusto del tercio posterior de la lengua sobre todo amargo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuál es el orígen real del componente de sensibilidad visceral del nervio glosofaríngeo?

A

Ganglio inferior del glosofaríngeo:

  • Neuronas monopolares, glutamatérgicas.
  • La rama central entra por el orígen aparante del IX
  • La información se la entrega al tracto solitario
  • Núcleos intralaminares
  • La información luego se entrega de forma difusa a la corteza cerebral

Recoge del seno carotídeo : receptores encargados de sensar características de presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué componentes tiene el par X: vago?

A
  1. Motor voluntario: faringe, laringe y tercio posterior del esófago
  2. Motor involuntario: visceras hasta la flexura cólica izquierda
  3. Sensibilidad general: meninges posteriores, vasos posteriores, oreja, epiglotis
  4. Sensibilidad especial (gustativa): epiglotis
  5. Sensibilidad visceral: complementario al componente motor involuntario: visceras hasta la flexura cólica izquierda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es el orígen real del componente motor voluntario del nervio vago X?

A

núcleo ambiguo:

  1. Reciben inervación cortica de las dos áreas 4: bilateral.
  2. Surco posolivar
  3. Foramen yugular
  4. Músculos de faringe, laringe y tercio posterior del esófago

Disfagia, disfonia, lesión de la uvula se levanta hacia el lado lesionado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es el orígen real del componente motor involuntario del nervio vago?

A

núcleo motor dorsal del vago: regulado por el hipotálamo a través del fascículo longitudinal dorsal

1.Trigono del vago

  1. Efectos parasimpáticos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuál es el orígen real del componente sensibilidad general del nervio vago?

A

Ganglio superior del vago

Posee una rama central

  • Núcleo sensitivo del V
  • Vías trigeminotalámicas
  • VPM
  • Área 3,1,2

y la rama periferica

  • Foramen yugular
  • Sectores con meninges posteriores, oreja, epiglotis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuál es el orígen real del componente sensibilidad especial del nervio vago?

A

ganglio inferior del vago

  • Tracto solitario
  • VPM
  • Área 43

perifericamente

  • Epíglotis: modalidad amarga.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es el orígen real del componente sensibilidad visceral del nervio vago?

A

ganglio inferior del vago adosado al lado del foramen yugular

  • neuronas monopolares, glutamatérgicas
  • Ramas perifericas que recogen informacion de las visceras: dolor por la distención de las visceras
  • Esa información es llevada al núcleo del tracto solitario
  • Núcleos intralaminares
  • Corteza de forma difusa como la insula
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Qué componentes tiene el par XI: accesorio?

A

Solo un componente motor voluntario con dos contigentes:

Tiene su origen real al interior del tallo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Cuál es el orígen real del nervio XI accesorio?

A

Núcleo ambiguo:

  • Recibe control cortical bilateral
  • Salen por el origen aparente: surco pos-olivar por debajo del vago.

-Componente craneal: se vincula a través del nervio laríngeo recurrente al vago y genera inervación de la musculatura que está inervando el vago en su componente motor voluntario: faringe, laringe, tercio superior del esófago.

  • Componente espinal: origen espinal en las astas anteriores de los cuatro primeros segmentos cervicales y dan origen al nervio espinal que ascienden y suben por el foramen magno, se incorpora al craneo y se vincula al resto del nervio y luego vuelve y se separa y sale por el foramen yugular y se divide para generar inervación de: el esternocleidomastoideo y el trapecio.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Qué componentes tiene el par XII: hipogloso?

A

Tiene un solo componente que es el componente motor voluntario

20
Q

Cuál es el orígen real del XII (hipogloso)?

A

Núcleo hipogloso en la fosa romboidea en el trígono del hipogloso

  • Tiene control bilateral donde hay más control contralateral que ipsilateral
  • Los axones se van a dirigir entre las olivas y las pirámides para buscar el orígen aparente que es el surco pre-olivar
  • Del surco pre-olivar sale por el foramen del hipogloso
  • Genera inervación para la musculatura extrínseca e intrínseca de la lengua
  • Musculos del lado derecho genera movimiento hacia el lado izquierdo y analogamente para los musculos izquierdos: lengua hacia el lado contralateral al hemisferio que está lesionado si es motoneurona superior, lengua hacia el lado ipsilateral del la lesion si es motoneurona inferior
21
Q

En qué se relacionan los pares craneales III, IV y VI?

A

tienen un papel importante en el control de los músculos extraoculares.

22
Q

Qué componentes tiene el par III: oculomotor?

A
  1. Componente motor voluntario: inerva casi todos los músculos extraoculares
  2. Componente motor involuntario: inerva el músculo ciliar y el constrictor de la pupila
23
Q

Qué núcleos se relacionan con el III par : oculomotor?

A
  1. Núcleo accesorio del III par o núcleo de Edinger-Westphal: componente motor involuntario

2.Núcleo motor del III par o núcleo principal: componente motor voluntario

Ambos núcleos localizados a nivel de colículos superiores.

24
Q

Cuáles son las características del núcleo motor del III par o núcleo principal

A
  • Neuronas colinérgicas multipolares
  • Embebido en la porción más ventral de la sustancia gris periacueductal
  • Recibe control cortical del área 8 de forma bilateral

-Lesiones corticales del área 8 generan alteración en los movimientos horizontales de conjugación de la mirada.

  • Lesión irritativa del área 8: desviación hacia el lado contrario de la lesión: crisis epilépticas
  • Lesión destructiva del área 8: desviación horizontal de la mirada hacia el lado donde ocurrió la lesión: ipsilateral: daños en corteza por isquemia o enfermedad cerebrovascular.
25
Q

Cuáles son las características del núcleo accesorio del III par o núcleo de Edinger-Westphal?

A
  • Colinérgico con neuronas estrelladas y multipolares
  • Recibe control hipotalámico a través del fascículo longitudinal dorsal
  • Recibe aferencias de los núcleos pretectal ipsilateral y contralateral.
  • Las aferencias media los reflejos fotomotor y consensual.
  • Los núcleos pretectales por encima de la lámina cuadrigémina reciben aferencias desde el quiasma óptico que está dando información sobre el grado de luminocidad que hay en el ambiente.
  • La estimulación lumínica de entrada por uno de los ojos me va a generar activación del tercer par de ese mismo lado y constricción pupilar consecuente: reflejo fotomotor directo.
  • Al mismo tiempo, la estimulación lumínica por el mismo ojo me va a generar contracción pupilar en el ojo contrario: reflejo consensual.
26
Q

Cómo es el recorrido de las fibras de salida de ambos componentes del nervio oculomotor?

A
  1. Se agrupan las fibras de ambos componentes.
  2. Atraviesan los núcleos rojos.
  3. Emergen por el orígen aparente del tercer par: fosa interpeduncular.
  4. En ese lugar van a pasar en medio de dos arterias: la arteria cerebral posterior y la arteria cerebelosa superior.
  5. Despues de la salida del tallo, el nervio va a estar en relación con estructuras mediales del lóbulo temporal: uncus o el parahipocampo.
  6. En la hipertensión endocraneana se puede generar una hernia uncal con comprensión del tercer par y uno de los sintomas sería la midriasis uni o bilateral.
  7. El recorrido continua y se relaciona con la arteria comunicante posterior : aneurismas o dilatación: comprensión del tercer par: fibras parasimpáticas están en la parte más periferica del nervio y las fibras motoras voluntarias son profundas en el nervio, por lo tanto, el primer componente que se ve afectado es el componente parasimpático: dilatación pupilar anormal (midriasis): a esto sin oftalmoplejia se le conoce como tercer par incompleto.
  8. También puedo tener un tercer par incompleto si el componente dañado es el componente motor voluntario y el que se respeta es el parasimpático, lo que es muy común en lesiones de los vasos al interior del nervio: vasos nervorum que pueden dañarse en la diabetes melitus.
  9. El tercer par continua su recorrido por el seno cavernoso y se relaciona con la carótida interna.
  10. Posteriormente el tercer par va a ingresar a la órbita a través de la fisura orbitaria superior.
  11. Se divide en dos ramas las ramas motoras voluntarias
  12. Rama superior: recto superior y al elevador palpebral superior: pstosis palpebral.
  13. Rama inferior: recto inferior, oblicuo inferior y recto medial.
27
Q

Cuál es el segundo orígen real (orígen real periférico) del componente motor involuntario del III par?

A

Ganglio ciliar:

  1. Hace sinápsis sobre neuronas colinérgicas multipolares
  2. Se generan las fibras posganglionares: nervios ciliares breves.
  3. Perforan la esclera e inervan al músculo ciliar para la acomodación del lente y al músculo constrictor de la pupila que se va a relajar y que disminuye la pupila (contracción pupilar).
28
Q

Qué componentes tiene el par IV : troclear?

A

Tiene un sólo componente motor voluntario

29
Q

Cuál es el orígen real del componente motor voluntario del IV par?

A

Núcleo motor del IV localizado en los colículos inferiores en mesencéfalo.

  • Embebido en la sustancia gris periacueductal.
  • Sus fibras se dirigen dorsalmente y se cruzan y salen por la cara posterior del tallo.
  • Abrazan el tallo.
  • Continúan con el recorrido que llevaba el III par.
  • Genera inervación para el músculo oblicuo superior.
  • Lesiones aisladas del IV no son comunes: suele acompañar a lesiones del III y del VI.
30
Q

Qué componentes tiene el par VI : abducens?

A

Tiene un sólo componente motor voluntario

31
Q

Cuál es el orígen real del componente motor voluntario del VI par?

A

Núcleo motor del VI, localizado a nivel del tercio inferior del puente. Este núcleo motor del VI forma los coliculos faciales rodeado por las fibras del VII.

  • Tiene control cortical bilateral.
  • El nervio luego sale en la región basilar del puente atravesando el surco bulboprotuberencial a nivel de las pirámides.
  • Luego va por un canal de duramadre: canal de durelo
  • Las lesiones aisladas del VI par no son comunes
  • Continua por el seno cavernoso.
  • Ingresa a la órbita por la fisura orbitaria superior.
  • Inerva al músculo recto lateral: abducción.
32
Q

Cuál es el recorrido del fasciculo longitudinal medial cefalocaudalmente?

A
  1. Colículo superior.
  2. Núcleo motor del III
  3. Núcleo motor del IV
  4. Núcleo motor del VI
  5. Núcleos vestibulares.
  6. Formación reticular

Estas estructuras permiten la conjugación de la mirada, el seguimiento de objetos, mantenimiento del equilibrio, etc.

Cuando el fascículo se lesiona se genera oftalmoplejia internuclear

33
Q

Cuáles son las ramas del nervio trigémino?

A

V1: oftálmico.

V2: Maxilar.

V3: Mandibular.

34
Q

Qué componentes tiene el par V: trigémino?

A
  1. Componente motor voluntario: músculos de la masticación.
  2. Componente de sensibilidad general: para cara, craneo y cavidades.
35
Q

Cuál es el orígen real del componente motor voluntario del V par?

A

Núcleo motor del quinto par localizado en el tercio medio del puente

36
Q

Cuál es el orígen real del componente de sensibilidad general del V par?

A
  • Ganglio de Glasser en la porción petrosa del temporal

ó

  • Núcleo mesencefálico del V par: contiene neuronas monopolares glutamatérgicas que son características de los ganglios a nivel periférico por lo que esto es una excepción.
37
Q

Por qué forámenes pasan las ramas V1, V2, V3?

A
  1. V1: oftálmica: ingresa por la órbita por la fisura orbitaria superior
  2. V2: maxilar: Tiene tránsito por el forámen redondo
  3. V3: mandibular: Tiene tránsito por el forámen oval
38
Q

Cuáles son las características de la rama V1?

A
  • Tiene un recorrido posterior al ganglio de Glasser en relación con el seno cavernoso y se puede lesionar por lo tanto con los pares III, IV y VI.
  • Ingresa a la órbita por la fisura orbitaria superior junto con los pares III, IV y VI.
  • En la fisura orbitaria superior se divide en 3 ramas:
  • Rama lacrimal: sensibilidad general de la región lacrimal.
  • Rama frontal: sensibilidad general de la frente y se divide en el nervio supraorbitario y supratroclear.
  • Rama nasociliar: a traves de los nervios ciliares longos recoge del cuerpo ciliar, iris, cornea: vía de entrada para el reflejo corneal.

El reflejo corneal entra por el quinto par y sale por el VII.

39
Q

En qué consiste el reflejo corneal:

A
  • Se cierran los orbiculares de los ojos cuando se pinchan.
  • El reflejo corneal entra por el quinto par y sale por el VII.
  • La cornea tiene principalmente nociceptores
40
Q

Cuáles son las ramas de la rama nasociliar del V1?

A
  • Nervios ciliares longos recoge del cuerpo ciliar, iris, cornea: vía de entrada para el reflejo corneal.
  • Nervios nasales.
  • Nervios etmoidales anterior y posterior.
41
Q

Cuáles son las características de la rama V2?

A
  1. Recorrido por el foramen redondo.
  2. Recoge sensibilidad general a través de las ramas cigomática, infraorbitarias, nervios alveolares superiores, palatinas.
42
Q

Cuáles son las características de la rama V3?

A
  1. Recorrido por el foramen oval.

Posee las siguientes ramas:

  • Nervios bucales
  • Nervio lingual: recoge de la sensibilidad general de los 2/3 anteriores de la lengua.
  • Nervio alveolar inferior.
  • Nervio auriculotemporal
43
Q

Qué características tienen las neuronas que se encuentran en el ganglio de Gasser

A
  • Neuronas monopolares glutamatérgicas.
  • La rama central de estas neuronas va a ingresar al tallo
  • En el tallo van a hacer relevo (van a entregar la información) y le entregan la información al núcleo sensitivo del V par.
  • El núcleo sensitivo del V par es el único núcleo de relevo para sensibilidad general que existe en el tallo cerebral: o sea que todos los pares craneales van a relevar sensibilidad general en el núcleo sensitivo del V par.
  • La porción pontina del V (porción principal) y la porción bulbar del V (porción espinal) son las porciones de relevo. Forma el tracto trigemino talámico dorsal que hace relevo en el VPM y luego área 3,1,2: ipsilateral, tacto simple y tacto discriminativo de la cara
  • Luego de hacer relevo la información es pasada a otras neuronas que son estrelladas, multipolares, glutamatérgicas o excitatorias y cuyos axones van a dar orígen a las vías trigeminotalámicas.
  • En el caso de la porción espinal se va a dar la vía trigeminotalámica ventral que va a cruzarce antes de subir. Se cruza aprovechando la decusación sensitiva que observamos en el tercio medio del bulbo, junto con el leminismo medial y llegan al núcleo VPM y finalmente la info llega al área 3,1,2 contralateral: dolor y temperatura de la cara
44
Q

Cuáles son las características del núcleo mensencefálico del V?

A
  • Neuronas monopolares cuya rama periférica va a salir por el orígen aparente del V, que es la base de los pedúnculos cerebelosos medios.
  • Pasa por un lado del ganglio de Gasser y sus axones se distrubuyen por cualquiera de las tres ramas V1, V2, V3
  • Recoge propiocepción, y se asocia mucho con la articulación temporomandibular y por lo tanto con el nervio mandibular.
  • Su división central va la VPM por medio del fascículo trigémino talámico dorsal y luego a el área 3,1,2,.
45
Q

Qué características tiene el componente motor voluntario del V?

A
  1. Orígen real: núcleo motor del V par, localizado a nivel del tercio medio del puente con neuronas colinérgicas, multipolares, estrelladas, controladas de forma bilateral por el área 4.
  2. Las fibras salen por la base de los pedúnculos cerebelosos medios y se van a distribuir diferencialmente por la rama V3.
  3. Una vez se distribuyen por la rama V3 o mandibular, van a inervar los músculos de la masticación que incluyen el temporal, pterioideos medial y lateral y el masetero.