Pruebas específicas de rodilla Flashcards

1
Q

¿Cuáles son las pruebas de rodilla para derrame?

A
  • Derrame
  • Cepillo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las pruebas específicas de rodilla para inestabilidad de la rótula?

A

Prueba de Inestabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son las pruebas específicas de rodilla para artrosis en la rótula?

A
  • Clarke
  • McConell
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pruebas de rodilla para menisco medial o lateral:

A

McMurray
O´donoghue
Appley

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Pruebas de rodilla para menisco posterior

A

Prueba de extensión total

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son las pruebas de rodilla para ligamentos cruzados?

A
  • Cajón (anterior y posterior)
  • Lachman
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pruebas específicas de rodilla para ligamentos laterales:

A

Inestabilidad
Varo/Valgo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el objetivo de la prueba de rótula bailarina?

A

Valorar un derrame articular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hallazgo positivo de la prueba de derrame:

A

Sensación elástica correspondiente a la existencia de líquido entre la patela y el fémur es patológica e indica derrame articular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Procedimiento de la prueba de rótula bailarina:

A

Con una mano se palpa el fondo del saco suprapatelar, aplicando y manteniendo una presión de proximal a distal.
Con la mano libre se presiona la rótula contra el fémur o se desplaza de medial a lateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Objetivo de la prueba de Brush

A
  • Valorar un derrame articular pequeño.
  • Valoración de una lesión condral.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hallazgo positivo de la prueba de Brush:

A

Derrame pequeño: permite detectar el flujo de líquido hacia la zona mediodistal de la articulación.
Sensación de rozamiento o fricción: lesión condral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Procedimiento de la prueba de Brush:

A

1. Se realiza una palpación del fondo de saco:
- De distal a proximal en zona medial.
- De proximal a distal en zona lateral.
2. Se desplaza la rótula en todos sus movimientos mienteras se mantiene una presión constante contra el fémur.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el objetivo de la prueba de aprensión?

A

Evidenciar una propensión a la subluxación o inestabilidad rotuliana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hallazgo positivo de la prueba de aprensión (Fairbank / Smilie):

A

El paciente refiere dolor o muestra gran temor al momento de flexionar la rodilla = luxación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Procedimiento de la Prueba de Aprensión

A

1. El terapeuta lateraliza pasivamente la rótula.
2. Manteniendo la lateralización se solicita una flexión lenta de rodilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Objetivo de la prueba de Signo de Zohlen o Clarke:

A

Evidenciar la lesión del cartílago retropatelar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Hallazgo positivo del Signo de Clarke:

A

Aparición de dolor retropatelar cuando el cuadríceps tira de la rótula y la empuja hacia la tróclea femoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Procedimiento de Signo de Zohlen:

A

El terapeuta comprime la rótula en sentido distal usando los pulgares, en esa posición se pide al paciente una contracción del cuadríceps, presionando la rótula directamente sobre la tróclea femoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Objetivo de la prueba de McConnell:

A

Manifestar la existencia de una condromalacia rotuliana.

21
Q

Hallazgo positivo de la prueba de McConell:

A

Aparición de dolor en la primera parte de la prueba = Condromalacia femoropatelar.
Si el dolor se alivia en la segunda parte, se ve reforzada la impresión diagnóstica.

22
Q

Procedimiento de la prueba de McConnell:

A

Terapeuta fija la posición de la pierna en flexión (0, 30°, 60° y 120°) y solicita una contracción isométrica resistida.
Si en alguna posición aparece dolor, se repite la prueba medializando la rótula.

23
Q

Objetivo de la prueba de McMurray:

A

Valorar afección central o posterior de meniscos.

24
Q

Hallazgo positivo de la prueba de McMurray:

A

Aparición de chasquido o resalte articular audible, en ocasiones doloroso = desgarro meniscal.
* RL: Menisco medial
* RI: Menisco externo
* FM: Posterior
* En 90° de flexión: Central

25
Q

Procedimiento de la prueba de McMurray:

A

1. Colocar el pulgar en la interlínea articular lateral, la mano contraria realiza una presa de tobillo para controlar la rotación de la tibia.
2. Se efectúan rotaciones en ambos sentidos a distintos grados hasta los 90° de flexo-extensión de rodilla.

26
Q

Objetivo de la prueba de O´donoghue:

A

Valorar la integridad de ambos meniscos.

27
Q

Hallazgo positivo de la prueba de O´donoghue:

A

Dolor provocado por la maniobra = lesión meniscal
* Lateral: RI + Compresión o valgo
* Medial: RE + Compresión o varo

28
Q

Procedimiento de la prueba de O´donoghue:

A

En la rotación inicial se procede a realizar una rotación de la pierna en ambos sentidos.

29
Q

Objetivo de la prueba de Appley:

A

Valorar la afectación de meniscos y regiones parameniscales.

30
Q

Hallazgo positivo de la prueba de Appley:

A

Lesión meniscal: presencia de dolor o chasquido en la compresión (que se alivia en la tracción)
Afección capsular, de ligamento u otros tejidos blandos: presencia de dolor o molestia en la tracción y rotación.

31
Q

Procedimiento de la prueba de Appley:

A

1. Fija el muslo con la pierna y con las manos sujeta la pierna y tobillo.
2. Realizando y manteniendo una presión descendente, efectúa la rotación de la tibia en ambos sentidos.

32
Q

¿Cuál es el objetivo de la prueba de extensión total?

A

Valorar la integridad de los cuernos anteriores de los meniscos.

33
Q

Hallazgo positivo de la prueba de extensión total:

A

Aparición de dolor selectivo en la porción anterior de la interlínea articular.

34
Q

Procedimiento de la prueba de extensión total:

A

1. Semisentado sobre la mesa de exploración, apoya la pierna a examinar en el hombro más próximo.
2. Realiza una extensión forzada de la rodilla mediante un empuje vertical descendente con las manos apoyadas sobre la cara anterior distal del muslo.

35
Q

Objetivo de la prueba de cajón anterior:

A

Valorar la integridad del ligamento cruzado anterior.

36
Q

Hallazgo positivo de la prueba de cajón anterior:

A

Deslizamiento anterior excesivo del externo proximal de la tibia sobre el fémur.

37
Q

Procedimiento de la prueba de cajón anterior:

A

Situando los pulgares en la interlínea articular anterior, se induce una traslación anterior de la tibia sobre el fémur.

38
Q

¿Cuál es el objetivo de la prueba de Lachman (cajón anterior en extensión)?

A

Comprobar la integridad del ligamento cruzado anterior.

39
Q

Hallazgo positivo de la prueba de Lachman:

A

Desplazamiento excesivo de la tibia sobre el fémur.

40
Q

Procedimiento de la prueba de Lachman:

A

1. Solicita una relajación de los extensores de rodilla.
2. Aplica una fuerza de presión en el muslo y tracción en la pierna para desplazar anteriormente la tibia.

41
Q

Objetivo de la prueba de cajón posterior:

A

Valorar la integridad del ligamento cruzado posterior.

42
Q

Hallazgo positivo de la prueba de cajón posterior:

A

Deslizamiento posterior excesivo del extremo proximal de la tibia sobre el fémur.

43
Q

Procedimiento de cajón posterior:

A

Situando los pulgares en la interlínea articular anterior se induce una traslación posterior de la tibia sobre el fémur.

44
Q

Objetivo de la prueba de inestabilidad lateral:

A

Apreciar el grado de inestabilidad lateral de la rodilla.

45
Q

Hallazgo positivo de la prueba de inestabilidad lateral:

A

Presencia de bostezo articular o aumento del espacio articular correspondiente al compartimento lateral, fecuentemente acompañado de dolor.

46
Q

Procedimiento de la prueba de inestabilidad lateral:

A

Con ligera flexión de rodilla se realiza un varo forzado de rodilla.

47
Q

Objetivo de la prueba de inestabilidad medial:

A

Apreciar el grado de inestabilidad medial de la rodilla.

48
Q

Hallazgo positivo de la prueba de inestabilidad medial:

A

Presencia de bostezo articular o aumento del espacio articular correspondiente al compartimento medial, frecuentemente acompañado de dolor.

49
Q

¿Cuál es el procedimiento de inestabilidad medial?

A

Con ligera flexión de rodilla se realiza un valgo forzado de rodilla.