Salud Pública Flashcards

1
Q

Sistema

A

Son partes coordinadas en interacción para lograr un objetivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Sistema de Salud

A

El sistema de saludes un modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud de la población

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

También es el resultado de la articulación de tres componentes:

A

Político
Económico
Técnico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Modelo de Gestión (político)

A

Define prioridades en función de los valores y actividades del estado: información, proveedor, financiador y regulador.
Se pueden distinguir tres niveles de gestión de salud:
Un nivel de macrogestión o gestión pública.
Un nivel de gestión institucional o mesogestión
Un nivel de gestión clínica o de microgestión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Macrogestión

A

Involucra la intervención del Estado para corregir las fallas del mercado en salud y mejorar el bienestar social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

mesogestión

A

*Hospitales
*Centros
*Aseguradoras
*Otros establecimientos de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

microgestión

A

Hace referencia a
que la mayor
Responsabilidad
abarca a los
profesionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Modelo de Financiación (económico)

A

La problemática del modelo de financiación abarca un grupo de cuestiones una de ellas es:
¿Cuánto debe gastar un país en salud?
¿ De donde provienen los recursos?
¿ Cómo se asignan esos recursos?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Modelo de Atención (técnico)

A

Define qué tipo de acciones y servicios se debe prestar a la población.
Algunas de las preguntas que se realizan en este modelo son:
¿A quién cubrir?(criterios de elegibilidad o inclusión dentro del sistema)
¿Cómo prestar?(con qué criterios o padrones)
¿Dónde prestar?(en qué lugares, de qué manera distribuir la oferta, qué criterios de referencia y contrarreferencia adoptar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de Sistema de Salud

A

El sistema de salud argentino se caracteriza por una excesiva fragmentación, que se da en primer lugar en tres grandes subsectores:

Público.

De la seguridad social.

Privado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

El subsector público

A

Presta servicios a la población a través de hospitales y de los centros de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El subsector de la seguridad social

A

Obras sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El subsector privado

A

Los gastos privados de las familias incluyen gastos directos en prestaciones médicas y medicamentos, pagos de coseguros, bonos contribución, aranceles y cuotas de seguros voluntarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿QUÉ ES LA ATENCIÓN EN SALUD?

A

Conjunto de procesos a través de los cuales se concreta la provisión de prestaciones y cuidados de salud a un individuo, un grupo familiar, una comunidad y/o una población.
Presupone
-
contribuir a la salud garantizando un agregado de atenciones que permitan, conservar la salud de las personas.

evitar el deterioro de la salud de la población

recuperarla salud de quienes han enfermado para que logren sanar.

detectar tan precozmente como fuera posible y evitar el agravamiento

aliviar el dolor y minimizar el sufrimiento de los enfermos graves que no pueden ser curados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿QUÉ SON LOS NIVELES DE ATENCIÓN?

A

Una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

A

Más cercano a la población
Resuelve las necesidades de atención básicas y recurrentes
Actividades de promoción de la salud, prevencion y procedimientos poco complejos
Resuelve el 85% de los problemas mas prevalentes
Centro de salud, salas de salud, puestos de salud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN

A

Se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, ginecoobstetricia, cirugía general y psiquiatría.
Hospitales I, II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

A

Es principalmente para la atención de patologías complejas que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología
Institutos especializados, Hospital III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

NIVEL DE COMPLEJIDAD 1

A

1: Policlínicas, centros de salud, consultorios y otros.

2: Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales.

3: Atención Ambulatoria, consulta médica general, atención inicial, estabilización, resolución o remisión del paciente en urgencias, atención odontológica, laboratorio clínico, radiología, medicamentos esenciales, citología, acciones intra y extramurales de promoción, prevención y control, servicios con internación, atención obstétrica, atención no quirúrgica u obstétrica, laboratorio clínico, radiología, medicamentos esenciales, valoración diagnóstica y manejo médico.

20
Q

NIVEL DE COMPLEJIDAD II

A

1: Hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría, etc.
2: Pediatria, ginecología y obstetricia, Medicina Interna, Cirugía General, Ortopedia

21
Q

NIVEL DE COMPLEJIDAD III

A

1: prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades.
2: uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de procedimientos complejos y uso de alta tecnología.
3: Trasplante renal, diálisis, neurocirugía, sistema nervioso, cirugía cardiaca, reemplazos articulares, manejo del gran quemado, manejo del trauma mayor, manejo de pacientes infectados por VIH, quimioterapia y radioterapia para el cáncer, manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos y tratamiento quirúrgico de enfermedades congénitas.

22
Q

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: Elementos esenciales

A

Educación en salud
Promoción de suministros adecuados de alimentos y una nutrición correcta.
Agua segura y saneamiento básico
Atención materno infantil, incluyendo planificación familiar.
Inmunización
Tratamiento adecuado de enfermedades comunes y lesiones.
Prevención y control de enfermedades endémicas locales.
Provisión de medicamentos esenciales
Participación comunitaria

23
Q

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) Lineas de acción

A

Reorientación del personal de salud hacia la APS
Participación de la comunidad, Coordinación intersectorial e interinstitucional
Centralización normativa y descentralización ejecutiva
Enfoque de riesgo
Coordinación docente asistencial y cooperación internacional

24
Q

PRINCIPIOS de la APS

A

dar respuesta a las necesidades de salud de la población, con orientación hacia la calidad

25
Q

ELEMENTOS de la APS

A

Por ejemplo; atención integral e integrada, orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y prevención

26
Q

ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES FINALES

A

La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa de prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la prevención de Escaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).
La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.
No son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y atención primaria de la salud.

27
Q

INDICADORES EN SALUD

A

A través de estos indicadores se puede hacer mediciones. La variable es la característica, es lo que se mide para relacionar con el indicador. Por ejemplo: IMC variables: peso, talla.
Se elige la variable en función al tipo de estudio que voy a realizar. Por ejemplo, cualitativo o cuantitativo.
En función a las mediciones podemos determinar si la población esta en riesgo o no.

28
Q

FACTOR DE RIESGO y MARCADOR DE RIESGO

A

FACTOR DE RIESGO: la presencia o ausencia determinada de una característica. Característica que me va a condicionar para tener o no una patología.
MARCADORES DE RIESGO: que pasa si vos te enfermas de una enfermedad, mide que tan grave es. No se pueden modificar. Están relacionados por cuestiones genéticas, que me predispone a enfermarme más. Sexo, edad, raza, antecedentes familiares.

29
Q

Qué son las variables universales

A

dan un numero redondo, discriminan (por ejemplo, el, sexo en varón o mujer). Sexo, edad, estado civil, nacionalidad, ocupación, nivel socioeconómico, y educativo. Caracterizan a la población y te da una idea de por qué sucede la enfermedad que se quiere analizar.

30
Q

Clasificacion de variables DEPENDIENTE e INDEPENDIENTE

A

VARIABLE DEPENDIENTE: el investigador quiere conocer, lo que se intenta conocer, lo que busca el investigador. CAUSA. Es la variable que se modifica.
VARIABLE INDEPENDIENTE: modifica a la dependiente, dan respuesta a la dependiente. EFECTO.
“El efecto del consumo de probióticos” Variable independiente. “Y el tránsito intestinal” Variable dependiente

31
Q

Clasificacion de variables CUALITATIVAS

A

VARIABLES CUALITATIVAS: no se le asigna un número, sino una característica. Sexo, estado civil, nacionalidad. Escala nominal: mide presencia/ ausencia. Podemos clasificar en DICOTOMICAS (dos opciones posibles). POLICOTÓMICAS (varias opciones disponibles).
En la escala nominal no existe un orden, nada indica que algo más o menos importante.
Escala ordinal: cargo más importante que otro. No hay una distancia entre una categoria u otra. Pertenecer a una tiene mas o menos riesgo de tener una enfermedad. Por ejemplo: consumo de probióticos (alto, medio, bajo).

32
Q

Clasificacion de variables CUANTITATIVAS

A

VARIABLES CUANTITATIVAS: se miden numéricamente, dice exactamente donde estoy parada pero con un valor.
Numerica discreta: números finitos enteros. Cantidad de hijos, edad
Numerica continua: números con coma. Peso, talla

33
Q

OPERACIONALIZACION

A

Cómo se va a medirla variables: determinar el instrumento de medición, metodología, escala de medición, categorías, puntos de corte para cada categoría.

34
Q

ERRORES ALEATORIOS

A

errores en la medición: diferencia entre el valor obtenido en la medición y el valor real. No depende del operador, sino del equipo que se utiliza por ejemplo o en la forma de medición.
Error aleatorio: es difícil de eliminar, existen mecanismos para minimizarlo: aumentar el tamaño de la muestra, utilizar muestreos probabilísticos.
La carencia de este error se conoce como precisión

35
Q

ERRORES SISTEMÁTICOS (SESGO)

A

Sesgo de selección de la poblacion: es la mas frecuente, diferencia entre características de la población seleccionada para el estudio y la población. Tipo de población a analizar, creas tu propia muestra.
Sesgo de medición: tienen que ver con el momento en que vas a hacer la investigación.
* sesgo de memoria (Casos y controles), casos con recuerdos mas vivos. Falta de memoria
* Sesgo de información: omisiones que modifican resultados, instrumentos de medición inadecuado, error del encuestador en la pregunta.
* Sesgo por efecto confusión: exposición a un segundo factor de riesgo relacionado. Desinformacion o no entendimiento de la pregunta por parte de la población.

36
Q

MUESTREO

A

Como obtengo la muestra
PROBABILISTICA: se puede extrapolar los resultados a la población general. Cuando calculamos la cantidad de unidades de medición y ellas son copia fiel de la población (se asemeja)
ALEATORIO: Simple y muestreo sistemática: se utiliza a la poblacion en general.
Muestreo estratificado: mas especifico pero sin hacer sorteo.
Muestreo por conglomerados: por grupos de personas que por distintas características están unidas en un lugar. Y luego se hace la selección aleatoria dentro de ese conglomerado.
MUESTREO NO PROBABILISTICO. Yo elijo la muestra que voy a tomar en función al resultado que quiero obtener o la población que dispongo para la investigación.
Muestreo por conveniencia: el investigador elige la población.
Muestreo autogenerado: los individuos por si mismos. Se pregunta si quiere participar
Muestreo por cuotas: el investigador elige a la población por cuotas. Las condiciones de la población de muestra es distinta, con distintas personas (pero llegar al numero total),

37
Q

MEDIDAS DE FRECUENCIA

A

Permiten estimar la magnitud de los problemas de salud a nivel poblacional.
TASAS: INCIDENCIA Y PREVALENCIA
RAZONES
PROPORCIONES

38
Q

INDICADORES

A

Magnifican un evento, hacen que tomemos ciertas decisiones. Son confiables.
Cifras absolutas: recuento total de eventos en una población. Por ejemplo hay 280.000 casos de dengue en argentina
Cifras relativas: proporciones tazas razones. Mas utilizados en salud. Proporción respecto a la población total.

39
Q

PROPORCIONES

A

Mide frecuencia de evento en base de la población. Se expresa en porcentaje. Fracciones donde A esta incluido en B, con A<B.
Expresan el numero de veces que se presenta el evento. No trabajan con población expuesta ni expresa riesgo.
Siempre se hace x 100
EJ:
de cada 100 muertes, 5 fueron por TCA

40
Q

RAZON

A

Fracciones donde A NO esta incluido en B, con A<B.
Relacionan un evento con otro en una población o el mismo evento en dos poblaciones.
Por ejemplo. Hombres/mujeres, N° de camas/habitantes. Habitantes/m2

41
Q

TASAS

A

Espresan la dinámica de la población expuesta a lo largo de tiempo. N° de afectados en tiempo, persona, y lugar. Da idea del riesgo de ocurrencia de un evento. Mientras mas alta sea la tasa mas alto es el riesgo.
Tasa bruta: cantidad de muertes que hay en la población en un tiempo determinado.
Tasas especificas: hacen que las brutas se midan en algo específicamente que quiero medir. Tasa de mortalidad infantil o maternal.
las tasas se sacan con 1000, 10000, 100000

42
Q

Tipos de tasas

A

TASA DE MORBILIDAD = n°de enfermos/ total de expuestos
TASA DE MORTALIDAD = n°de muertes / total de expuestos
LETALIDAD = n°de muertes / total de enfermos
MORTALIDAD PROPORCIONAL= n°de muertes por causa / total de muertes MORBILIDAD PROPORCIONAL = n°de enfermos x causa / total de enfermos

43
Q

PREVALENCIA

A

No deja de ser una tasa, pero se utiliza mucho. Numero de casos totales de una enfermedad durante un tiempo especifico y una población determinada en riesgo o expuesta de sufrir enfermedad. Nos da idea de la gravedad
(N°de casos existentes de una enfermedad en un periodo de tiempo)/
(Población total en ese periodo) x 1000

44
Q

INCIDENCIA

A

Número de casos nuevos de una enfermedad durante un periodo específico teniendo una población determinada en riego o expuesta de sufrir la enfermedad.
-Se expresan cada 1000 habitantes
(N°de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo) %
(N°de personas en riesgo de sufrir la enfermedad en ese periodo)
X 1000=

45
Q

ÍNDICE

A

RELACIÓN ENTRE DOS TASAS O 2 RAZONES, ES DECIR, CONTIENE VARIOS INDICADORES.
IMC=P/ T2