Segundo Flashcards

1
Q

Principal síntoma de consulta y considerado 5ta constante vital

A

Dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Definición de dolor según asociación internacional para el estudio del dolor

A

Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a la lesión tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Escala sensorial visual

A

Eva es del 0 al 10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de dolor

A

Según:
Duración
El curso
Patogenia
Intensidad
Localización
Factores pronóstico de control de dolor
Farmacología,aines

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dolor según su duración

A

< 3 meses es agudo
> 3/6 meses es crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definición dolor agudo

A

Experiencia desagradable y compleja con factores cognitivos y sensoriales que suceden como respuesta a un trauma tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Máximo exponente del dolor agudo

A

Dolor post quirúrgico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Definición dolor crónico

A

Dolor que se extiende más de 3 o 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del período de curación de una lesión tisular o asociado a una condición médica crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Dolor crónico puede ser resultado de

A

De un dolor agudo no tratado o no tratado adecuadamente, si se convierte en crónico es más difícil tratarlo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Máximo exponente del dolor crónico

A

Cancer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fisiopatologia del dolor

A

Activar nociceptores periféricos e iniciar la transduccion y transmisión de la información mociceptica al SNC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Que debe existir para que haya dolor

A

Nota desencadenante (daño celular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Liberación de sustancias inflamatorias como ser

A

Citoquinas
Bradicinina
Histamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Acciones de las sustancias inflamatorias

A

Aumento de permeabilidad produciendo salida de potasio intracelular
Interacción con fosfolipasa para formar ac araquidonico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tormenta de ácido araquidonico

A

Ingreso del ácido araquidonico a la célula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que quiere decir que el ac araquidonico sea constitutivo

A

Forma parte de la membrana de todas las células

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Eicosanoides que nos causan dolor

A

Prostaglandinas más relacion la E2 con el dolor
Tromboxanos
Leucotrienos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Donde actúan los AINES para evitar el dolor

A

A nivel de la ciclooxigenasa evitando la formación de eucosanoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Receptores del dolor son

A

Terminación nerviosa libre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tipos de estímulos del dolor

A

Químicos
Térmicos
Traumaticos
Infecciosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Primera neurona o de primer orden

A

La neurona va al asta posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

4 fases del dolor

A

Transduccion
Modulación.
Transmisión
Percepción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fase de transduccion

A

Capacidad de los nociceptores de captar un estímulo nocivo convirtiéndolo en impulso nervioso doloroso que se convierte en energía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fibras a delta

A

12 a 30m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Fibras c amielinicas

A

0.5 a 2 m/s

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Fase de modulación

A

Modular al estimulo a través de neurotransmisores: adrenalina, serotonina y endorfinas que so analgésicos internos y sirven para disminuir el estímulo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Nociceptores

A

Receptores especializados en la detección de estímulos nocivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Morfología de los nociceptores

A

Terminaciones nerviosas libres de fibras A delta (mielinicas) y C (amielinicas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Tres tipos de fibras nerviosas

A

A: A alfa, A gama y A delta
B: sist nervioso autónomo homeostasis de órganos y sistemas
C: Dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Fibras A delta

A

Diámetro de 2 a 5 mm y velocidad de conducción de 12 a 30m/seg. Mielinicas
Dolor agudo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Fibras C

A

Diámetro de 2 a 5mm y velocidad de conducción de 0.5 a 2m/seg
Amielinicas
Delgadas y lentas
Dolor crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Fisiopatologia del dolor

A

Impulsos pasan de astas posteriores hacia astas anteriores y antero laterales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Que causan los impulsos en el dolor

A

Aumento del tono del músculo esquelético
Inhibición de la función del nervio frenico
Inhibición de la motilidad intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Nociceptores durmientes

A

Cuando un estímulo es persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Aferencia nociceptiva intensa

A

Cambios persistentes en SNC hipersensibilidad dolorosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Hiperexcitabilidad

A

Respuesta exagerada y prolongada de las neuronas a los estímulos aferentes normales después de la lesión tisular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Aines tienen techo

A

Opioides no tienen techo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Tratamiento del dolor balanceado o multimodal

A

Muchos medicamentos en pocas dosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Efectos agudos del dolor postoperatorio

A

Respuesta neuroendocrina
Liberación de hormonas catabolicas
Hiperglucemia
Balance nitrogenado negativo
Liberación de catecolaminas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Factores que afectan la magnitud del dolor

A

Cirugía
Localización de la herida
Idiosincrasia
Anestesia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Localización de la herida

A

Mientras más alejados del torax son menos dolorosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Tratamiento del dolor agudo leve

A

AINE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Tratamiento del dolor agudo moderado

A

AINE + Opioides menores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tratamiento del dolor moderado intenso

A

AINE + Opioides mayores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Tratamiento del dolor agudo intenso

A

AINE + Opioide mayores/técnicas especiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Técnicas especiales para el dolor

A

Catéter a nivel del plexo braquial, coadyuvantes, Catéter peridural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Dolor post operatorio no controlado

A

Aumenta el consumo miocardico de oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Shock clase 1

A

<15% de perdida sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Shock clase 2

A

15-30% de pérdida sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Shock clase 3

A

31-40% de pérdida sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Shock clase 4

A

> 40% de pérdida sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Primer pico

A

Px que va a morir en segundos/minutos TCE, traumas grandes vasos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Segundo pico

A

Morir en minutos/horas trauma abdominal, perforación de vísceras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Tercer pico

A

Morir en semanas/meses con complicaciones como sepsis o falla multiorganica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

1cc de sangre perdida

A

Se restablece con x3 cristaloides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Niveles de triage

A

Nivel 1 reanimación, atención primaria
Nivel 2 emergencia, hasta 15 minutos
Nivel 3 urgencia 30 minutos de espera
Nivel 4 prioritario, hasta 60 minutos de espera
Nivel 5 no urgente hasta 120 minutos de espera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

A,B,C,D,E

A

A: mantenimiento y control de vía aérea
B: Ventilación
C: control de hemorragias
D: Deficit neurológico glasgow
E: exposición y control

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

B: Ventilacion

A

La permeabilidad de vía aérea no asegura una buena ventilacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Clasificación de glasgow

A

Lesion leve: 13-15
Lesión moderada: 9-12
Severa: 3-8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Como y por que evitar hipotermia en px

A

Darle calor, sueros calientes, mantas,etc para evitar la hipotermia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Aire que ingresa

A

6-8ml/kg de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Cuando realizar incubación endoteaqueal

A

Obstrucción de la vía aérea
Protección de las vías aéreas
Oxigenacion inadecuada
Mayor trabajo respiratorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Que pasa cuando el pulmon colapsa

A

Ruptura de bullas y desplazamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Síntomas de perforación de 2 pleuras

A

Disnea, dolor, herida abierta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Neumotorax abierto o masivo tto

A

Se cubre con vendaje esteril asegurando 3 de 4 bordes con tela adhesiva para que funcione a manera de válvula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Torax inestable

A

Más de 2 fx costales en más de 2 lugares dando lugar a movimientos paradójico y ventilacion inadecuada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Hemotorax masivo

A

Acumulación mayor a 1500 ml de sangre en cavidad torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Triada de beck

A

Disminución presión arteria
Aumento presión venosa
Ruidos cardiacos abolidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Conocer en revisión secundaria

A

AMPLIA
Alergias
Medicamentos
Patología previa
LIbaciones y últimos alimentos
Ambiente y eventos relacionados con trauma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Padre del rcp

A

Peter safar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Paro cardiaco

A

Cese de la actividad mecánica del corazón que resulta en la ausencia de circulación sanguínea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Parada cardiorrespiratoria

A

Interrupción brusca, inesperada t reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontanea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Donde actúa el fentanilo

A

Receptores Mu

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Ritmos desfibrilables

A

Fibrilacion ventricular
Taquicardia ventricular sin pulso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Ritmos No desfibrilables

A

Actividad eléctrica sin pulso
Asistolia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

6H

A

Hipovolemia
Hipoxia
Hipoglicemia
Hipo/hiperkalemia
Hipotermia
Hidrogenion (acidosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

5t

A

Torax a tensión
Taponamiento cardiaco
Toxinas
Trombosis pulmonar
Trombosis coronaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Clasificación hipotermia

A

Leve: 32 a 35
Moderada: 28 a 32
Severa: menos de 28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Antagonistas de los opioides

A

Naloxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Soporte vital se inicia con

A

Verificar la seguridad para px y reanimador
Reconocimiento de emergencia
Aviso inmediato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Cadena de supervivencia

A

Activar respuesta de emergencias
Rcp de alta calidad
Desfibrilacion
Soporte vital avanzado
Cuidado posparo
Recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Compresiones

A

Puede lograr gastos cardiacos del 25 a 30% de lo normal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Capnografia

A

Mide la calidad de la RCP, mide el CO2 en la espiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Compresiones de calidad

A

100-120 x minutos
Profundidad de 5cm, no más de 6cm
Permitir que torax retorne
Minimizar interrupciónes
No verificar pulso después de fibrilacion recién después de 2 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Tipos de acceso venoso

A

Periférico: extremidades y yugular externa
Centarl: vena femoral, yugular interna y subclavia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Vía intraosea

A

Tibia proximal
Tibia distal
Fémur distal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Vía endotraqueal

A

Solo
Lidocaina
Adrenalina: vasoconstrictor muy potente 1mg/3-5 minutos
Naloxona
Opioides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Citrato de sodio (anticoagulante en bolsas de transfusión)

A

Antagonista el glutanato de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Atropina parasimpaticolitico

A

Eleva FC
1mg cada que sea necesario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Amiodarona

A

En ritmos desfibrilados
1ro 300mg en bolo
2do 150mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Bicarbonato de sodio en rcp

A

1mEq por kilo de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Magnesio

A

En torsade de pointes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Calcio

A

Paros por hipopotasemia, hipocalcemia e hipermagnesemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Opioides

A

Actúan en receptores Mu, beta, kapa y sigma
Tto es naloxona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
95
Q

Rcp de calidad

A

5cm de profundidad
100 a 120 por minuto
Relación 30/2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
96
Q

Desfibrilacion energía

A

Bifasico 120 a 200J
Monofasico 380 J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
97
Q

En caso de fibrilacion ventricular la droga de elección es

A

Adrenalina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
98
Q

Concentración normal de hidrogeniones

A

0.00000004 m/eq/litro o 40 nanomoles/litro de hidrogeniones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
99
Q

Valor normal de pH líquido extracelular

A

7.4 (40 nanomoles)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
100
Q

Valor normal de pH sanguíneo

A

7.35-7.45

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
101
Q

Fluctuación del pH, concentración de nanomoles compatibles con la vida

A

pH: 6.8-7.8
Nanomoles: 16 a 160

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
102
Q

3 valores para mantener la homeostasis

A

pH: 7.35-7.45
PaCO2: 35-45 mmHg
HCO3: 22-26 mEq/L

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
103
Q

Que significa pH

A

Potencial de Hidrogeniones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
104
Q

Ácido:sustancia capaz de ceder un H+

A

Base:receptor de H+ o liberador de OH- en una solución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
105
Q

Ácidos fuertes y débiles

A

Fuerte: clorhídrico
Debil: ac. Láctico y carbónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
106
Q

Formula pH

A

Menos logarítmica de la concentración de hidrogeniones
Mayor concentración de hidrogeniones menor pH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
107
Q

Acidosis

A

Disminución del pH por incremento de H+, inducida por Disminución de bicarbonato o aumento de PaCO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
108
Q

Alcalosis

A

Incremento del pH, reducción de H+, inducida por aumento de bicarbonato o disminución de PaCO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
109
Q

Mnemotecnico 1

A

aciDosis: Descender pH lo que provoca elevación de H
aLcaLosis: eLevar pH y disminución de hidrogeniones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
110
Q

Mnemotecnico 2

A

MIRO: MI metabolico igual
RO respiratorio opuesto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
111
Q

Neutralizadores del pH

A

LIC: fosfatos, proteínas y potasio
LEC: HCO3 y CO2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
112
Q

Formula de winter o CO2 esperado

A

1.5xCO2+8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
113
Q

Respiración de kussmaul

A

Respiración profunda y forzada, clínica de acidosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
114
Q

Acidosis respiratoria

A

Exceso de ácido carbónico con niveles de CO2 encima de 45mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
115
Q

Causas de acidosis respiratoria

A

Neumotorax, edema pulmonar, EPOC

116
Q

El paciente con alcalosis respiratoria que deberá hacer

A

Respirar en bolsa

117
Q

Promedio de agua en una persona adulta

A

42 litros

118
Q

Cation del LIC y aniones

A

Potasio 150mEq/L (cation)
Fosfato y sulfato 150mEq/L
Proteínas 40mEq/L

119
Q

Que es la sed

A

Necesidad cuando hay desequilibrio entre presión oncotica y osmotica

120
Q

Osmolalidad serica o del plasma

A

285-290 mOsm/kg

121
Q

Osmolaridad aumenta

A

Aumento de sed y secreción de ADH

122
Q

Osmolaridad desciende

A

Inhibición de la sed y secreción de ADH

123
Q

Reabsorcion de sodio

A

ASA de henle 25%
Tubular contorneado distal
Tubulo colector

124
Q

Peptido natriuretico (baja la presion)

A

Secretado por AD, inhibe reabsorcion de Na
Acción directa sobre los tubulos colectores

125
Q

ADH aumenta la presión

A

Secretada por el hipotálamo, inhibe la diuresis y reabsorbe agua

126
Q

Requerimiento de agua basado en peso

A

30 a 40ml/kg peso/día

127
Q

Requerimiento de agua basado en necesidades metabólicas

A

80 a 100ml/100 kilocalorias

128
Q

Requerimiento de agua basado en superficie corporal

A

1.5 ml/sup corporal/día

129
Q

Perdida fisiológica de agua por piel

A

7ml/kg peso/día

130
Q

Perdida fisiológica de agua por tracto respiratorio

A

5ml/kg peso/día

131
Q

Perdida de agua por orina

A

30-125ml/hora
1200 a 1500ml día

132
Q

Perdida fisiológica de agua por ventilación

A

5ml cada 5 respiración
En caso de hiperventilacion 50ml

133
Q

Valor normal de sodio

A

135 a 145 mEq/L

134
Q

Mielinosis pontinica

A

Error al corregir una hiponatremia
Corregir máximo 1mEq/L por hora

135
Q

Solución salina al 3% o suero fisiologico

A

Contiene 154 de na y 154 de cl

136
Q

Sol salina al 0.9

A

154 mEq de Na

137
Q

Ahorradores de K

A

Espironolactona
Amiloride
Triamtereno

138
Q

Valor normal de anion GAP

A

12mEq/L, varía en más menos 8

139
Q

1779

A

Ingenhpusz prepara por primera vez el etileno

140
Q

1831

A

Se sintetiz el cloroformo
Samuel guthrie

141
Q

1846

A

William thomas green morton utiliza el eter en massachusetts

142
Q

1885

A

Leonard Corning produce anestesia epidural inyectando cristales de cocaina

143
Q

1898

A

Primera anestesia raquidea con cristales de cocaina
Augusto Bier

144
Q

Anestesia general

A

Estado inconsciente con efectos de
depresión de los reflejos
analgesia
relajación muscular

145
Q

Tipos de anestesia general

A

Endovenosa
Inhalatoria
Combinada

146
Q

La demostración de William Thomas Green Norton fue con

A

Eter

147
Q

Definición de valoración pre anestésica

A

Acciones que ejecuta el anestesiologo previo a la realización de un procedimiento que requiere anestesia o sedación

148
Q

Objetivos de la valoración pre anestésica

A

Escoger técnica y medicación
Conocer antecedentes de px
Educar y mejorar satisfacción

149
Q

En que beneficia una adecuada valoración pre anestésica

A

Disminuye costos
Menor tasa de suspensión de cirugía
Disminución de días de hospitalizacion postoperatorio

150
Q

ASA I

A

No trastorno orgánico, psiquiatrico o bioquímico
Procedimiento quirúrgico es localizado

151
Q

ASA II

A

Enfermedad sistemica leve o moderada

152
Q

ASA II ASA IV

A

Px con trastorno grave y peligro de muerte no siempre cprregible con la cirugía

153
Q

ASA V

A

Px moribundo, con o sin cirugía morirá en 24 hrs

154
Q

ASA VI

A

Px con muerte cerebral, obtención de órganos de trasplante

155
Q

Px sano, no fuma y consumo mínimo de alcohol

A

ASA I

156
Q

Px con leve enfermedad sun limitación funcional
Px fumador, bebedor, obeso diabetico o hipertrnso controlado

A

ASA II

157
Q

Px con limitación funcional diabetes o hipertensión no controlado, obesidad mórbida, abuso de alcohol, insuficiencia renal en diálisis, presencia de marcapaso

A

ASA III

158
Q

Px con enfermedad severa y riesgo vital, ACV, infarto en 3 meses anteriores, IR sin diálisis

A

ASA IV

159
Q

Px moribundo cuya sobreviva depende de la cirugía hemorragia cerebral masiva, trauma severo

A

ASA V

160
Q

Px clinicamente con muerte cerebral

A

ASA VI

161
Q

Mallapamti 1

A

Total visibilidad de amígdalas, ubula y paladar blando

162
Q

Mallapamti clase 2

A

Visibilidad del paladar duro y blanfo porción superior de las amígdalas y úvula

163
Q

Mallapamti clase 3

A

Paladar duro y blando y base de úvula

164
Q

Mallapamti clase 4

A

Solo es visible el paladar duro

165
Q

Escala de Cormack -Lehane

A

Grado I: se ve toda la glotis
Grado II: Se ve parte posterior de la glotis
Grado III: se ve solo epiglotis
Grado IV: no se reconoce estructura glótica

166
Q

Distancia interincisiva

A

Grado I: >5cm
Grado 2: 3.5-5 cm
Grado 3: <3,5 cm

167
Q

Escala Patil-Aldreti (diatancia tiromentoniana)

A

Clase I: >6.5 cm
Clase II: De 6 a 6.5 cm
Clase III: <6 cm

168
Q

Distancia esternomentoniana

A

Clase I: más de 13 cm
Clase II: de 12 a 13 cm
Clase III: de 11 a 12 cm
Clase IV: menos de 11 cm

169
Q

Ayuno líquidos claros

A

2 horas

170
Q

Ayuno leche materna

A

4 horas

171
Q

Ayuno formula infantil

A

6 horas

172
Q

Ayuno leche no humana

A

6 horas

173
Q

Ayuno comida sólida suave

A

6 horas

174
Q

Ayuno comida copiosa

A

8 horas

175
Q

Ayuno de 8 hrs en el estómago que pasa

A

Ph gástrico de <2.5
Volumen gástrico de >28 ml

176
Q

Con cuantos ml nos podemos broncoaspirar

A

0.4 mo/kilo peso

177
Q

Que se usa para control de nauseas y vómitos

A

Metoclopramida

178
Q

Fármacos para sedacion

A

Benzodiacepinas: midazolam
Lorazepam

179
Q

Dosis midazolam en sedacion

A

7.5mg VO
2.5MG IV

180
Q

Dosis lorazepam

A

1-4mg vo o im

181
Q

Dosis diazepam en sedacion

A

5-10mg VO

182
Q

Dosis morfina en analgesia preoperatoria

A

Morfina 0.1-0.2 mg/kg IM

183
Q

Dosis fentanilo en analgesia

A

1-2ug/kg

184
Q

Desventajas de los opiaceos

A

Depresión respiratoria
Nauseas o vómitos
Retraso del vaciado gástrico

185
Q

Riesgo de regurgitacion en px

A

Obesos
EMBARAZADAS (mayor riesgo de broncoaspiracion)

186
Q

Fármacos usados para el control de náuseas/vómitos

A

Droperidol 2.5mg IV
Metoclopramida 10mg IV

187
Q

Midazolam es una

A

Benzodiacepina

188
Q

División de los anestésicos locales

A

Aminoesteres
Aminoamidas

189
Q

Como actúan los anestésicos locales?

A

Bloqueando los canales de Na

190
Q

Presión en el espacio subaracnoideo

A

Positiva

191
Q

Presión en el espacio epidural

A

Negativa

192
Q

De que depende la cefalea post punción dural

A

Del grosor de la aguja y la perdida de LCR

193
Q

Cual es la apofisis más prominente?

A

C7

194
Q

Curvaturas primarias

A

Son formadas antes del nacimiento
TORACICA y SACRA

195
Q

Curvaturas secundarias

A

Cervical y lumbar

196
Q

Desde donde se esctiendo el conducto raquideo

A

Agujero occipital hasta el hiato sacro

197
Q

A que nivel termina la médula espinal

A

Al nacer en L3
Adulto L1 o L2

198
Q

Planos que se atraviesa en anestesia subaracnoidea

A

Piel
Tejido celular subcutáneo
Ligamento supraespinoso
Ligamento interespinoso
Ligamento amarillo
Espacio epidural
Duramente
Aracnoides

199
Q

Anestesia raquidea fallida

A

Aguja se queda en la subdural

200
Q

Sindrome de la cauda equina

A

Irritación de la zona por conservantes como el parabeno que se puede hallar en el anestésico

201
Q

Cantidad de LCR

A

2ml/kg

202
Q

Anestesia en silla de montar

A

Se bloquea ciertas partes al usar un anestésico pesado
Zona perianal y parte interna del muslo

203
Q

Anestésicos se dividen en

A

Isobaricos
Hiperbaricos

204
Q

Densidad de anestesico isobarico

A

1.003 a 1.009 g/ml

205
Q

Densidad de anestésico hiperbarico

A

1.010-1.011 o 1.012

206
Q

Donde se forma el LCR

A

A partir de los plexos coroideos en los ventrículos laterales

207
Q

Tasa de formación del LCR

A

450 a 500 ml/día

208
Q

Densidad del LCR

A

1.003 y 1.009 g/ml a 37°C

209
Q

Para que sirve el introductor

A

Evitar la formación del quiste epidermoide

210
Q

Doble sufijo i

A

Aminoamidas

211
Q

Cefalea post punción dural

A

Consecuencia de la fuga de LCR que produce tracción de las membranas meningeas y de las estructuras vasculares
Empeora con deambulacion y mejora con decubito

212
Q

Ubicación del espacio epidural

A

Entre el ligamento amarillo y duramadre

213
Q

Que es el plexo batson

A

Conjunción de vasos intercoatales posteriores y plexo vertebral que desembocan en la vena acigos

214
Q

Distancia de la piel al espacio epidural

A

45 a 55 mm

215
Q

Latencia del anestésico

A

Subaracnoideo: 5 minutos
Peridural: 20 minutos

216
Q

Indicaciones de la anestesia peridural

A

Cx de columna
Cirugías prolongadas
Analgesia obstetrica

217
Q

Mecanismo de acción del gluconato de clorhexidina

A

Alteración de la membrana plasmática y precipitaciones plasmática de los germenes

218
Q

Extension del bloqueo según la inyección del AL epidural

A

Cervical: difusión cefalica
Dorsal: se reparte a partes iguales
Lumbar: difusión cefalica más que caudal
Caudal: difusión mínima cefalica

219
Q

Contraindicaciones de anestesia epidural

A

Trastorno de coagulación
Tto anticoagulante
Shock hipovolemico

220
Q

Sx neurotoxico de cola de caballo o de cauda equina

A

Incontinencia urinaria y fecal
Perdida de sensibilidad perineal
Parestesia flácida arrefléxica

221
Q

Complicaciones de anestesia peridural

A

Cefalea post punción
Hematoma peridural
Toxicidad por anestésicos locales
Absceso epidural

222
Q

1 enfermera por cada 3 camillas de recuperación

A

Graves o pediátricos 1 por pariendo en casos más severos 2

223
Q

1 cc de sangre perdido

A

Sw responde 3 cc de cristaloide

224
Q

Todos los anestésicos locales son vasodilatadores

A

Excepto cocaina y ropivacaina que son vasoconstrictores

225
Q

Grado elevado de unión a proteínas

A

Anestésico de mayor duración

226
Q

Anestésicos locales según su potencia

A

Baja: procaina
Intermedia: clorprocaina y lidocaina
Alta: tetracoina y bupivacaina

227
Q

Anestésicos locales según su duración

A

Corta: lidocaina
Intermedia: prilocaina
Alta: ropivacaina y bupivacaina

228
Q

Metabolizacion de las aminoamidas

A

Hígado a nivel del citocromo p 450

229
Q

Mecanismo de acción de los anestésicos locales

A

Inhiben la producción y conducción del impulso nervioso alterando el potencial de acción, actuando en los canales de Na voltaje dependientes de la membrana neuronal

230
Q

Anestesico en embarazadas

A

Ropivacaina bloqueo sensitivo más no motor

231
Q

Fibras del dolor

A

A delta y C

232
Q

Tope de lidocaina

A

4 a 4.5 mg/kilo peso
Si se añade adrenalina hasta 7

233
Q

Tope bupivacaina

A

1 a 1.5 con adrenalina máximo de 2

234
Q

Ropivacaina

A

Anestésico de elección wn obstetricia
Dosis máxima de 3mg/kg

235
Q

Halotano

A

Color amarillo
Sintetizado en 1951

236
Q

Desflurano

A

Celeste con fondo negro

237
Q

Sevoflurano

A

AMARILLO CON FONDO NEGRO
Más usado a nivel mundial

238
Q

Morado

A

Óxido nitroso

239
Q

Verde

A

Oxígeno

240
Q

Amarillo

A

Aire médico comprimido

241
Q

CAM concentración alveolar mínima

A

Suprime la respuesta motora en el 50% de individuos sometidos a estímulos dolorosos

242
Q

CAM halotano

A

0.77-0.78

243
Q

CAM enflurano

A

1.68

244
Q

CAM isoflurano

A

1.15

245
Q

CAM desflurano

A

6.0

246
Q

CAM sevoflurano

A

2.05-2.1

247
Q

Factores que aumentan la CAM

A

Edad baja
Hipertermia
Alcoholismo crónico
Hipernatremia e hipomatremia

248
Q

Factores que disminuyen la CAM

A

Edad avanzada
Embarazo
Hipotermia
Hipoxia
Intoxicación alcohólica aguda

249
Q

CAM disminuida entre

A

60 y 70 años 6%
70 y 80 12%
80 y 90 18%
90 y 100 24%

250
Q

Óxido nitroso

A

No produce hipertermia maligna

251
Q

Flujo sanguíneo cerebral

A

50ml por cada 100 gr de tejido cerebral

252
Q

No hipertermia maligna

A

Xenón y óxido nitroso

253
Q

Valor normal del volumen tidal (aire que ingresa y sale)

A

500ml

254
Q

Potente broncodilatador

A

Halotano

255
Q

Tto hipertermia maligna

A

Damtroleno 1mg kg peso

256
Q

Si paciente tiene falla hepática se usa

A

Isoflurano, halotano llega a ser mortal por producir hepatitis fulminante

257
Q

Enflurano color

A

Letras naranjas

258
Q

Único que produce convulsiones

A

Enflurano

259
Q

Isoflurano

A

Letras lilas

260
Q

Isquemia coronaria por robo coronario

A

Isoflurano, potente vasodilatador coronario

261
Q

Anestésico inhalatorio ideal

A

No inflamable
Mínimo efecto cardiovascular y respiratorio
Baja solubilidad en sangre
Ausencia de efectos tóxicos
Amplio margen de seguridad
Adecuada relajación muscular
SEVOFLURANO el más cercano

262
Q

Que no aplicar en caso de una cirugía de obstrucción intestinal

A

Óxido nitroso

263
Q

Enzima encargada de metabólicas la acetilcolina

A

Acetilcolinesterasa ubicada en la hendidura primaria

264
Q

Indicaciones de la succinilcolina

A

Incubación difícil
En pacientes que no cumplen el ayuno

265
Q

Mecanismo de acción de los bloqueadores neuromusculares despolarizantes

A

Efectúan una apertura de canales ionicos similar a la acetilcolina, desensibilizando a los receptores, produciendo el bloqueo de transmisión neuromuscular

266
Q

Mecanismo de acción de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes

A

Inhibicion competitiva de receptores nicotinicos de acetilcolina en la membrana postsinaptica de la placa motora

267
Q

Afecto adverso de los bloqueadores neuromusculares despolarizantes (succinilcolina)

A

Fasciculaciones el organismo tiembla semejante a convulsiones, se puede prevenir con un relajante muscular no despolarizante (atracurio)

268
Q

Receptor especifico del rocurio

A

Sugamadex el cual encapsula al rocudonio para ser eliminado vía renal

269
Q

Rocuronio no produce hipertermia maligna

A

Verdadero

270
Q

Función de los circuitos anestésicos

A

Correcta administración de anestésicos vía pulmonar
Aportar oxígeno
Eliminar adecuadamente el anhudrido carbónico

271
Q

Propofol, uso

A

Solo intravenoso

272
Q

Composición cal sodada

A

Hidróxido de calcio 80%
Agua 15%
Hidróxido de sodio 4%
Hidróxido de potasio 1%
Pequeñas cantidades de sílice

273
Q

100gr de cal sodada absorben

A

23 a 26 litros de dióxido de carbono

274
Q

Droga pars hipertermia maligna

A

Dantroleno

275
Q

Tiopental sodico

A

De acción ultra corta porque actúa de 90 a 120 segundos en los tejidos liposolubles

276
Q

Efectos del tiopental

A

Disminuye la presión arterial
No produce vasodilatacion cerebral
Deprime la función respiratoria
Disminuye la presión craneal

277
Q

Indicaciones del tiopental

A

Lesiones con hipoxia-isquemia cerebral
Estatus epilectus
Tto de crisis convulsiva por anestésico local
Narcoanalisis de desordenes psiquiátricos

278
Q

Contraindicaciones del tiopental

A

Estatus asmaticus

279
Q

Mecanismo de acción del propofol

A

Facilita neurotransmision inhibidora del GABA
Se une a la subunidad beta proteica

280
Q

Constitución del propofol

A

Aceite de soya
Fosfatos purificados provenientes del huevo
Ácido oleico
Hidróxido de sodio
Agua para inyectar

281
Q

Apnea es producida por

A

Propofol

282
Q

Mecanismo de acción de las benzodiacepinas

A

Se une al receptor benzodiacepínico que aumenta los efectos inhibidores de varios neurotransmisores, fundamentalmente del GABA

283
Q

La parte libre es la que actúa, es decir mientras menos proteína del px, mayor efecto hipotensor y mayor apnea

A

Contrario a los anestésicos locales

284
Q

Benzodiacepinas

A

Midazolam
lorazepam
clonazepam
Prazolam

285
Q

Antagonista de los opioides

A

Naloxona

286
Q

Receptores opioides

A

Mu (mu 1 y mu2)
Delta
Kappa
Sigma
Epsilon

287
Q

Cuando no se usa el tiopental

A

Estatus asmáticus