SEMINARIOS Flashcards

1
Q

se DEBERÁ INCIAR RCP

A

“a cualquier persona que no responda a estímulos y con respiración ausente o anormal”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

RCP profundidad

A

5-6cm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Al dar las ventilaciones no se deben interrumpir las compresiones por mas de

A

10 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En los pacientes con dispositivos implantables

Uso de DEA

A

el parche se colocará a 8 cm del dispositivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sólo daremos hasta 3 descargas consecutivas si

A

la FV/ TV sin pulso se producen dentro de una parada cardíaca presenciada y tenemos un desfibrilador disponible in situ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Para formas de ondas bifásicas (rectilíneas o exponenciales truncadas)

A

primera descarga será con una energía mínima de150 J

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Para formas de ondas, bifásicas pulsadas

A

la primera descarga será de entre 120 – 150 J.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En caso de desconocer los parámetros de energía recomendados por el desfibrilador, en adultos

A

se utilizará la energía más alta para todas las descargas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

En ritmos no desfibrilables

Vasopresores

A

se debe administrar lo antes posible 1 mg de ADRENALINA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En ritmos desfibrilables

Vasopresores

A
  • se administrará 1 mg de adrenalina después de la 3ª desfibrilación ( en adultos ).
  • Mientras dure el SVA se administrará 1 mg de adrenalina iv o bien io cada 3 – 5 minutos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ANTIARRITMICOS

SVA

A

Amiodarona.- Se administrarán 300 mg iv/io después de la 3ª descarga

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Se administran tromboliticos cuando

SVA

A

Al sospechar o confirmar que la causa del paro cardíaco es el embolismo pulmonar. En estas situaciones se deberá mantener la RCP de 60 a 90 minutos tras administrar el trombolítico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Intubacion dificil

A
  • Requiere mas de 10 min en concretarse.
  • Requiere mas de 3 intentos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

clasificación CormarkLehane

Intubacion

A

Al observar la apertura superior de la laringe con el laringoscopio. Esto nos permite clasificar al paciente en 4 grados dependiendo de la visibilidad de dicha apertura:
- Solo grados III y IV son los dificiles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios que indican la posibilidad de dificultad a la ventilación con Mascarilla facial (OBESE)

A

O- Obesidad (IMC > 26)
B- Barba
E- Edentulación
S- SAOS (roncador)
E- Edad (> 55 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Predictores de la intubación difícil:

A
  • Obesidad (IMC > 30 o perímetro cervical alto)
  • SAOS
  • Dientes móviles
  • Otros tests clínicos de predicción de intubación difícil:
  • Mallampati III o IV
  • Distancia tiromentoniana < 6 cm.
  • Distancia esternomentoniana < 12,5 cm
  • Retrognatia —papada, al retroceder la mandíbula hacia atrás—
  • Apertura bucal limitada (< 4 cm).
  • Limitación de la movilidad cervical.
  • Test de mordida clase III → al morder el labio superior queda totalmente visible, ya que
    los dientes inferiores no llegan a morderlo.
  • Test de Wilson ≥ 2.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Algoritmo de manejo del paciente con VAD prevista

A
  • Plan A: Intubación paciente anestesiado en ventilación espontánea. Con fibroncoscopia, ML o laringoscopia.
  • Plan B: traqueotomia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Algoritmo del paciente con VAD no prevista

A
  • Plan A: 2 intentos de laringoscopia, mejorar posicion de cabeza (BURP) + O2.
  • Plan B: Supraglotico. Si funciona se piensa en desperat al paciente o intubar.
  • Plan C: Mascarilla laringea (2 intentos).
  • Plan D: tubo laringeo circotiroideotomia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tecnicas de limpieza de la via aerea manuales

A
  • De barrido
  • Dedos cruzados para mandibula flacida
  • Dedo detras de los dientes en mandibula apretada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Métodos no manuales para mantener la vía aérea

A
  • Canula orofaringea
  • Canula nasofaringea
  • Dispositivos esofagico multilumen
  • Mascarilla laringea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Via aerea definitiva

A

Aqui se sella completamente el esofago:
- Se introducen tubos endotraqueales con ayuda del laringoscopio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Mortalidad en trauma grave

A
  • Muerte inmediata 50%
  • Muerte precoz 30%
  • Muerte tardia 20%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fisiopatologia de un trauma grave

A
  • Hipotermia
  • Acidosis
  • Coagulopatia
24
Q

Evaluacion secundaria

A
  • AMPLiA: alergias, medicamentos, patologias previas, Libaciones y ultima ingesta, ambiente.
  • Revisar cabeza y cuello.
  • Palpacion y auscultacion de torax y abdomen.
25
Q

Escalones de analgesia

A
  • Paracetamol + AINES + coadyuvantes
  • Opioide debil + escalon 1
  • Opioide potente + escalon 1.
  • Tecnica intervencionistas.
26
Q

Combinacion mas freuente de analgesicos en dolor cronico

A

Opioide + coadyuvante

27
Q

Riesgos del mal control del dolor postop

A
  • Aumento de act simpatica -> isquemia
  • Miedo y ansiedad
  • Rigidez y respiracion superficial -> neumonias
  • Disminuicion de rpta inmune
  • Dolor cronico
28
Q

Grados de dolor segun ciruga

A
  • Grado 1: extracciones dentales, cataratas, biopsias cutaneas.
  • Grado 2: Vesicula biliar, apendicitis, hernia inguinal
  • Grado 3: cardiaca, reemplazo rodilla, cadera, colon.
  • Grado 4: columna, trasplantes y cancer avanzado.
29
Q

Orden riguroso para resolver las complicaciones en un trauma

A
  1. Liberar via aerea
  2. Tener adecuada ventilacion y oxigenacion
  3. Hemodinamia
30
Q

Herida por asta de toro

A

Nunca se sutura, se limpia y se coloca un drenaje.

31
Q

Mordedura de perro

Tipos y tratamiento

A
  • Tipo I
  • Tipo II: mordisco o aranazo que sangra -> limpieza y vacunacion.
  • Tipo III: perforacion de piel, mucosas, contaminacion, exposicion a murcielagos -> Vacunacion, gamma globulina humana, desinfectante, no se recomienda la sutura, antibioticos, antitetanos.
32
Q

Tipos de aguja

A
  • Triangular: piel
  • conica: peritoneo, fascia y musculo.
  • Roma: higado, riñon
  • Tapercut: tendones, esternon
33
Q

Clasificacion de las infecciones del sitio quirurgico

A
  • Superficial: piel y TCS
  • Profunda: fascia o musculo
  • Organo-cavitaria.
34
Q

Factores de riesgo endogenos para infeccion

A
  • Edad avanzada, ASA III o IV.
  • Obesidad
  • DM
  • Inmunosupresion
  • Tabaquismo
  • Corticoides
  • Desnutricion
35
Q

Factores de riesgo endogenos para infeccion

A
  • hospitalizacion prolongada
  • Rasurado
  • Duracion de cirugia
  • Urgencia
  • Profilaxis antibiotica
  • Hipotermia e hipoxia.
36
Q

Profilaxis antibiotica

A

30 min antes de la intervencion.
Repetir dosis si se alarga la cirugia.

37
Q

Tiempo medio de lavado de manos

A

4 min

38
Q

Uso de guantes quirurgicos

A

Cambiar si se rompen, tras tiempos de espera, cuando vaya a implantarse prótesis, al pasar de zona contaminada a otra más limpia

39
Q

Complicaciones de la herida postquirurgica

A
  • Seroma: acumulacion de grasa, suero y linfa -> drenaje y vendaje compresivo
  • Hematoma
  • Dehiscencia: eventracion o evisceracino -> compresas con suero, cierre primario con sistema VAC.
  • Infeccion
40
Q

Causa mas frecuente de fiebre postop

A
  • Atelectasia, seguida de infeccion.
  • Si es en el 5-6 dia puede ser por fuga anastomotica.
41
Q

Complicaciones renales y urinarias mas frecuentes

A
  • Retencion urinaria -> sonda
  • Insuficiencia renal
42
Q

Complicaciones endocrinas postop

A
  • Insuficiencia suprarrenal
  • Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (ADH)
  • Crisis hipertiroidea
  • Hipotiroidismo
43
Q

Complicaciones GI postop

A
  • Ileo y obstrucción intestinal
  • Síndrome del compartimento abdominal agudo
  • Complicaciones de estomas
  • Fuga anastomótica
  • Fístulas intestinales o pancreáticas
44
Q

Cuidados post cirugia oncologica

A
  • Analgesia
  • Radioterapia
  • Quimioterapia
  • Inmunoterapia
  • Terapia molecular dirigida
  • Terapia hormonal
  • Terapia de celulas madre: leucemias, mielomas multiples y linfomas
45
Q

Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante

A
  • Neo: antes de la cirugia o radioterapia.
  • Adyuvante: despues de cirugia o radioterapia
46
Q

Fases despues de un traumatismo quirurgico

A
  • Fase de lesion (0-4d): predominio simpatico, adrenergica-corticoides, anorexia, palidez, atonia intestinal, fiebre, dolor, oliguria, sed, taquicardia, balance nitrogenado negativo.
  • Fase de viraje o punto critico (4-8d): parasimpatico. Normalizacion.
  • Fase anabolica (9-30d): balance nitrogenado positivo. Menor capacidad de adaptacion CV, vigilancia disminuida.
  • Fase de ganacia de grasa (30-60 d): Normalizacion psicofisica.
47
Q

Lesiones orales primarias

A

mácula, pápula, nódulo, tumor, pústula, vesícula

48
Q

Lesiones orales secundarias

A

Escata, crosta, cicatriz, úlcera, excoriación, liquenificación, hiperpigmentación, barbo, hiperqueratosis, fisura.

49
Q

Pulpitis vs necrosis pulpar

A

Pulpitis
- Dolor al frio o calor
- Dolor continuo
- Reversible

Necrosis pulpar es irreversible

50
Q

Periodontitis vs gingivitis

A
  • Gingivitis: reversible y no afecta al hueso
  • Periodontitis: irreversible y afecta al hueso
51
Q

Gravedad moderada de abceso segun localizacion

A
  • Todos los sub: submandibular, submental, sublingual.
  • Los masticadores: maseterino, pterigomandibular, infratemporal y temporal.
52
Q

Gravedad grave de abceso segun localizacion

A

Laterofaringeo, retrofaringeo, mediastino y trombosis de seno cavernoso.

53
Q

Indicadores de gravedad e ingreso por abceso

A
  • Fiebre > 38’5ºC continuada
  • Deshidratación
  • Leucocitosis
  • Trismos (menos apertura bucal)
  • Afectación suelo de la boca
  • Lengua fija y gruesa
  • Afectación cervical
  • Disfagia
  • Afectación vía aérea: DISNEA
  • Afectación estructuras VITALES
  • No respuesta al tratamiento oral
  • Necesidad de INTERVENCIÓN URGENTE con anestesia general
  • Infección espacios anatómicos de gravedad media/ alta
  • Necesidad de control de enfermedad sistémica
54
Q

Fases del tratamiento de abcesos

A
  • T. antibiotico
  • T. quirurgico: drenar absceso, tomar muestra y cierre por 2da intencion.
  • T. de soporte: analgesicos, aines, fiebre, hidratacion, etc.
55
Q

Angina de Ludwig

A

conocida como celulitis submandibular aguda, es una infección grave y potencialmente mortal que afecta los espacios submandibulares y sublinguales del cuello. Esta afección se caracteriza por una inflamación rápida y progresiva de los tejidos blandos del cuello, generalmente como resultado de una infección bacteriana. -> sepsis u obstruccion de via aerea.
- T: ATB, intubacion, traqueostomia, drenaje, ingreso.