Signos vitales (parte 2) Flashcards

1
Q

Signos vitales clásicos esenciales para la valoración de los pacientes: (5)

A
  • Pulso
    • Presión arterial (BP)
    • Temperatura
    • Frecuencia respiratoria
    • Nivel de conciencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Variables que contribuyen a las características de los pulsos: (4)

A
  • Volumen sistólico (sangre expulsada).
    • Distensibilidad de aorta y arterias grandes.
    • Viscosidad de sangre.
    • Resistencia arteriolar periférica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pulsos arteriales palpables y a veces visibles se deben a la:

A

Sístole ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

______ segundos en palpar el impacto de esta onda en la arteria dorsal del pie.

A

0.2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Eritrocito tarda más de _____ seg en recorrer la misma distancia.

A

2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Se debe palpar sobre las arterias cerca de la superficie del cuerpo y sobre los huesos. Por ejemplo: (7)

A

○ Arterias carótidas.
○ Braquiales
○ Radiales
○ Femorales
○ Poplíteas
○ Dorsales del pie
○ Tibiales posteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Frecuencia del pulso en reposo:

A

60-100 lpm.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Frecuencia del pulso en taquicardia de adulto

A

> 100 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Frecuencia del pulso en bradicardia de adulto

A

<60 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La homogeneidad del ritmo cardíaco debe ser ….

A

Regular, si no lo es, hay que determinar si hay un patrón constante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La amplitud del pulso se describe en una escala de 0 a 4

A
  1. Saltón, aneurismático.
    1. Lleno, aumentado.
    2. Esperado
    3. Reducido, apenas palpable.
    4. Ausente, no palpable.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Este tipo de pulso se caracteriza por alternancia de una pulsación de amplitud pequeña con una pulsación de gran amplitud pero con ritmo regular

A

Alternante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Este pulso se debe a una pulsación normal seguida de una extrasístole. La amplitud de esta es menor que la de la pulsación normal.

A

Pulso bigémino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Este pulso se puede palpar fácilmente. No se desvanece ni se oblitera facilmente con los dedos del explorador, se registra como 3+

A

Pulso grande y saltón (hipercinético o intenso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Este pulso tiee mayor amplitud de lo esperado, ascenso rápido hasta un pico estrecho y descenso súbito.

A

Pulso en martillo de agua (pulso de Corrigan)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Test que evalúa la permeabilidad de la arteria cubital.

A

Test de Allen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fuerza que ejerce la sangre contra la pared de una arteria cuando los ventrículos del corazón se contraen y se relajan.

A

Presión arterial

18
Q

Fuerza que se ejerce contra la pared de la arteria cuando se contraen los ventrículos.

A

Presión sistólica

19
Q

Fuerza que se ejerce contra la pared de la arteria cuando el corazón está de llenado o relajado.

A

Presión diastólica

20
Q

Para tomar la presión arterial, se aplica un manguito de tamaño adecuado y a la altura de …

A

Del corazón

21
Q

Para medir la presión arterial, centrar la cámara desinflada sobre la arteria braquial, el borde inferior _____ cm por encima del pliegue _______.

A

2-3, antecubital

22
Q

PA óptima

A

<120 / <80

23
Q

PA normal

A

120-129 / 80-84

24
Q

PA alto-normal

A

130-139 y/o 85-89

25
Q

Hipertensión grado 1

A

140-159 y/o 90-99

26
Q

Debe haber ______ respiraciones por minuto.

A

12-20

27
Q

FR puede variar en diferentes estados de _____.

A

Vigilia y sueño

28
Q

Más lenta que 12 respiraciones por minuto

A

Bradipnea

29
Q

Más rápida que 20 respiraciones por minuto

A

Taquipnea

30
Q

Más rápida que 20 respiraciones por minuto, respiración profunda

A

Hiperventilación (hiperpnea)

31
Q

Dificultad creciente para expulsar el aire

A

Atrapamiento aéreo

32
Q

Períodos variables de aumento de la profundidad intercalados con apnea

A

Cheyne-Stokes

33
Q

Respiración rápida, profunda y trabajosa

A

Kussmaul

34
Q

Períodos de apnea intercalados de forma irregular en una secuencia desorganizada de respiraciones

A

Biot

35
Q

Técnica no invasiva de medición de la cantidad de luz absorbida por la oxihemoglobina y la hemoglobina no oxigenada.

A

Pulsoximetría

36
Q

Para la pulsoximetría se requiere de una localización traslúcida, como por ejemplo:

A

Dedos de las manos o de los pies.

37
Q

Estado de conciencia cuando existe una relación adecuada entre el medio interno y externo.

A

Consciente

38
Q

Estado de entorpecimiento de la conducta con disminución de la actividad.
Se pierde parte del contenido de la conciencia.
Tendencia excesiva a dormir.

A

Somnoliento

39
Q

Estado en que los pacientes responden cuando se estimulan energéticamente, pero regresan de inmediato a ese estado tan pronto como se supriman los estímulos.

A

Estuporoso

40
Q

Confusión mental y excitación motora, puede alternar con el estupor

A

Delirante

41
Q

Proporciona un resultado para el delirio en el momento de la realización de la prueba.

A

CAM-ICU