Sistema cardiovascular (introducción) Flashcards

1
Q

Funciones > importantes

A

Distribución de gases.
Distribución de moléculas nutricionales.
Movilización de desechos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Funciones secundarias

A

Distribución de otras sustancias.
Señalización química rápida.
Disipación del calor.
Mediación de respuestas inflamatorias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

V/F La sangre es un tejido

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipos de fibras tiene el m. cardíaco?

A

Contráctiles y automáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son los sincitios?

A

Fibras contráctiles que propagan la contracción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características de las fibras contráctiles

A

Características:
Fuerza contráctil elevada.
2 sincitios (auricular/ ventricular).
Uniones gap.
Meseta del potencial de acción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de las fibras automáticas

A

Características:
Se contraen poco.
Generan PA rítmicos y los conducen.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Unen células formando así un sincitio:

A

Discos intercalados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El corazón depende del calcio intra/extracelular

A

Extracelular

Su retículo endoplásmico almacenapobremente el Ca2+

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Caracaterísticas de las mitocondrias del corazón

A

Mitocondrias
> Grandes y numerosas que en musc esq
Dependiente de respiración aeróbica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

60% del ATP cardiaco proviene de

A

Ácidos grasos, 35% de glucosa y 5% de energía almacenada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fases del potencial de acción de una célula contráctil cardiaca

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Describe el periodo refractario absoluto cardíaco:

A

Durante este período, el tejido cardíaco no puede ser estimulado nuevamente, independientemente de la intensidad del estímulo. Esto se debe a que una gran proporción de canales de sodio están inactivos y no pueden abrirse. En el ventrículo, este período dura aproximadamente 300 ms, mientras que en la aurícula dura unos 150 ms.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Describe el periodo refractario relativo cardíaco:

A

En esta fase, es posible reestimular el tejido cardíaco, pero se necesita un estímulo más fuerte de lo normal. Algunos canales de sodio han vuelto a su estado de reposo y pueden ser activados. El período refractario relativo sigue al absoluto y es el momento en el que las arritmias cardíacas son más propensas a desarrollarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Nombra la siguiente patología:
Actividad eléctrica caótica y rápida en las aurículas. Las aurículas no se contraen de manera efectiva.

A

Fibrilación auricular (FA):

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Nombra la siguiente patología:
Actividad eléctrica más organizada que en FA, pero aún anormal. Puede convertirse en FA o viceversa.

A

Aleteo auricular:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nombra la siguiente patología:
Taquicardia originada en las aurículas.

A

Taquicardia auricular:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nombra la siguiente patología:
Actividad eléctrica caótica en los ventrículos. Es una emergencia médica que requiere desfibrilación inmediata.

A

Fibrilación ventricular (FV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Nombra la siguiente patología:
Serie rápida de latidos originados en los ventrículos.

A

Taquicardia ventricular (TV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Nombra la siguiente patología:
Latidos adicionales originados en los ventrículos.

A

Extrasístoles ventriculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué son los focos ectópicos:?

A

Son puntos en el corazón que originan impulsos eléctricos fuera del nodo sinusal (el marcapasos natural del corazón). Pueden estar en las aurículas, en el nodo AV o en los ventrículos. Estos focos pueden generar arritmias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué patología puede llevar a coágulos y accidentes cerebrovasculares?

A

Fibrilación auricular

23
Q

¿Qué patología cardíaca puede llevar a hipoxia y posteriormente muerte?

A

Fibrilación ventricular

24
Q

Fases del ciclo cardíaco

A
25
Q

El ciclo (1) es unasecuencia de acontecimientos (1) que se
repiten con cada (3).

A
  1. cardíaco
  2. mecánicos y eléctricos
  3. latido cardiaco
26
Q

S1 se produce debido a

A

El cierre de las válvulas tricúspide y mitral

27
Q

S2 se produce debido a

A

El cierre de las válvulas pulmonar y aórtica

28
Q

La circulación pulmonar es de (1) volumen y (2) presión.

A
  1. bajo
  2. baja
29
Q

El cierre de la válvula aórtica declara que empieza …

A

la diástole

30
Q

Variables en el ciclo cardíaco

A
  1. Válvula tricúspide (abierto/cerrado)(flujo)
  2. Válvula mitral (abierto/cerrado)(flujo)
  3. Válvula aórtica (abierto/cerrado)(flujo)
  4. Válvula pulmonar (abierto/cerrado)(flujo)
  5. Presión
  6. Volumen
31
Q

¿Qué declara el fin de la diástole e inicio de la sístole?

A

Cierre de la válvula mitral

32
Q

El flujo sanguíneo se dirige a donde hay …

A

menor presión

33
Q

¿Qué declara el inicio de la eyección?

A

La apertura de la válvula aórtica

34
Q

Descripción y eventos asociados de
S1
S2
CHA
S3
S4

A
35
Q

¿S3 puede ser un sonido normal?

A

S3: Es normal en niños y embarazadas.

Puede ser patológico en adultos (se ausculta mejor con campana).

36
Q

¿S4 puede ser un sonido normal?

A

S4: Siempre es patológico (ventrículo con distensibilidad disminuida)

37
Q

¿Qué indica Clic de eyección o apertura?

A

Limitación de apertura de válvulas.

38
Q

¿Qué indican los soplos?

A

Soplos: Turbulencias del flujo sanguíneo.
Problemas valvulares (estenosis, insuficiencia).
Problemas eléctricos (bloqueos del sistema de conducción)
Problemas congénitos (malformaciones cardiacas).

39
Q

Volúmenes cardiacos

A

Los volúmenes son del ventrículo izquierdo.

40
Q

En reposo fracción de eyección es de (1). Es normal entre (2).

En condiciones de necesidad puede llegar hasta (3).

A
  1. 0.6 (se expulsa 60% de la sangre en la sístole)
  2. 0.5 y 0.65
  3. 0.9
41
Q

Fórmula fracción de eyección

A

Volumen sistólico / Volumen diastólico

42
Q

Volúmenes más bajos en

A

Insuficeincia cardíaca congestiva (ICC)

43
Q

Explica el concepto de precarga

A

Definición: La precarga se refiere al estiramiento de las fibras miocárdicas al final de la diástole, justo antes de que comience la contracción ventricular. En términos prácticos, a menudo se describe como el volumen ventricular al final de la diástole (llamado Volumen Diastólico Final o VDF).

Importancia fisiológica: Según la ley de Frank-Starling del corazón, cuanto mayor sea la precarga (hasta cierto punto), más fuerte será la contracción cardíaca. Esto se debe a que un mayor estiramiento permite una interacción más óptima entre las proteínas contráctiles actina y miosina, resultando en una contracción más potente.

La distensión depende de la cantidad de sangre que llegue al ventrículo (volumen telediastólico- precarga)

44
Q

Explica el concepto de poscarga

A

Definición: La poscarga es la resistencia que el ventrículo debe superar para expulsar la sangre durante la sístole. Se puede pensar en ella como la “carga” o “resistencia” contra la que el corazón debe trabajar durante la eyección. En términos prácticos, se relaciona estrechamente con la resistencia arterial sistémica.

Importancia fisiológica: Una poscarga aumentada puede reducir la fracción de eyección, ya que el ventrículo tiene que trabajar más para expulsar la misma cantidad de sangre. A largo plazo, una poscarga aumentada, como la que se ve en la hipertensión, puede llevar a la hipertrofia ventricular.

Factores que afectan la poscarga: La resistencia vascular periférica, la rigidez arterial y la presión arterial son factores determinantes. Medicamentos como los vasodilatadores pueden reducir la poscarga al disminuir la resistencia vascular.

45
Q

Fórmula de gasto cardíaco (volumen minuto)

A

Volumen sistólico (70ml) x Frecuencia cardíaca (70lpm)

46
Q

¿Cuánto dura la circulación sanguínea?

A

60 segundos

47
Q

Total de sangre que el corazón expulsa cada minuto (1)
En atletas puede llegar a ser > (2)

A
  1. 5 lts x min
  2. 30 lts x min
48
Q

La reserva cardiaca es la diferencia entre el

A

GC máximo y el de reposo (es de 4 a 5 veces en personas normales).

La reserva cardíaca es la diferencia entre la capacidad del corazón para bombear sangre bajo condiciones de máximo esfuerzo y su capacidad en reposo. En otras palabras, representa la habilidad del corazón para aumentar su funcionamiento en respuesta a una mayor demanda de oxígeno y nutrientes por parte del cuerpo, como ocurre durante el ejercicio físico intenso.

49
Q

Describe la estimulación parasimpática en el corazón

A

Inervación de marcapasos cardiaco.
Estimulación puede ⬇️ ½ el VS.

50
Q

Describe la estimulación simpática en el corazón

A

Inervación de ventrículos
⬆️ frecuencia cardiaca (hasta a 200 lpm).
Inotropismo + (aumenta fuerza de contracción muscular.
NA 🡪 Beta 1 🡪 ⬆️ de Ca2+
Incrementar VS hasta 3 veces.
Estimula de forma tónica (mantiene 30% de la actividad cardiaca).

51
Q

La noradrenalina produce, a través de la unión a los receptores b-adrenérgicos (1), la elevación del (2) intracelular, con el aumento de la (3).

A
  1. b1
  2. Ca2+ libre
  3. contractilidad del corazón
52
Q

Explica la insuficiencia cardíaca

A

Lado izquierdo

→ El gasto cardiaco es menor

→ El tejido sufre hipoxia

→ Congestión pulmonar (se acumula la sangre en el)

Clínica: px llega con edema pulmonar

Lado derecho

→ Pulmón sufre hipoxia

→ Cuerpo sufre congestión

Clínica: pz llega con edema generalizado

53
Q

Síntomas de insufiencia cardíaca:

A

Síntomas:

Síntomas del lado izquierdo:
* Dificultad para respirar (disnea) especialmente durante el ejercicio o al acostarse, fatiga y debilidad, pulso irregular o rápido debido al edema pulmonar.

Síntomas del lado derecho:

  • Hinchazón (edema) en tobillos, piernas y abdomen, aumento de peso, náuseas, dolor abdominal, disminución del apetito, dificultad para concentrarse.
  • Edema generalizado -> Hepatomegalia, congestión yugular.