T.19.1 Soporte Vital Básico Flashcards

1
Q

PCR

A

Parada Cardio Respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

SVB

A

Soporte Vital Básico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DEA

A

Desfibrilador Externo Automático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

DESA

A

Desfibrilador Externo Semi-Automático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PLS

A

Posición Lateral de Seguridad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

OVACE

A

Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

RCP

A

Reanimación Cardio Pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PCS

A

Parada cardíaca Súbita
Principales causas de muerte en Europa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

FV

A

Fibrilación Ventricular
Ritmo desorganizado, señales de despolarización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SVA

A

Soporte Vital Avanzado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

PAS

A

Proteger Avisar y Socorrer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

IAM

A

Infarto Agudo de Miocardio
16.000 muertes anualmente en España por IAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Objetivos principales de la REANIMACIÓN

A
  1. Reconocimiento precoz
  2. Inicio maniobras de reanimación
  3. Desfibrilación precoz
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

La mayoria de PC origen NO cardíaco tienen causa respirstoria:

A
  1. Ahogamiento
  2. Atragantamiento
  3. Asfixia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ILCOR

A

Comité Internacional de Enlace sobre Resutación

Normas revisadas cada 5 años
15 de Octubre 2015 se trataron 23 temas y 32 recomendaciones…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Curva de DRINKER

A

Probabilidades de reanimación
80% éxito en los primeros 4 minutos, 10% disminuyendo por cada minutos que se tarde en INICIAR RCP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Curva de DRINKER
4’
5’
6’
7’

A

4’ 80%
5’ 75%
6’ 50%
7’ 25%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Principales signos del reconocimiento precoz

A
  1. No respira
  2. No respirar con normalidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Desfibrilación Precoz

3° eslabón de la Cadena de Supervivencia.

A

Desfibrilación 3-5 minutos = hasta 50-70% Supervivencia
Anotar primera hora del 1° choque ⚡️

20
Q

SVA Precoz y cuidados postresucitación estandarizados.

4° eslabón de la Cadena de Supervivencia.

A

Maniobras SVA por profesionales

Empleo fármacos
Manejo vía aérea
Corrección factores causales PCR

21
Q

Mediana (🚑), intervalo de respuesta en ESPAÑA

A

5 - 8 minutos desde su salida hasta la llegada al escenario
8 - 11 primera descarga

22
Q

GÁSPING

A

Respiraciones Agónicas
Bloqueadas 🐠

Actuar como “no respira”

23
Q

En pacientes adultos, ¿cuál es la principal causa de una PCR?

A

Cardiaca

24
Q

¿Dónde se colocan las manos para iniciar RCP?

A

En el centro del tórax en la línea INTERMAMILAR

25
Q

Profundidad aproximadad para comprimir el torax en RCP

A

5 cm, no más de 6 cm

26
Q

Frecuencia o ritmo RCP

A

110 cada minuto pag 10
O
110-120 cada minuto pag 11

27
Q

Ventilación necesaria para que el tórax se expanda como una respiración normal.

A

500-600 ml (6-7 ml/kg) durante 1 segundo.

28
Q

Problemas en una mala ventilación.

A

Barotraumatismos

29
Q

RCP solo con compresiones, desventajas:

A

No es suficiente para mantener oxígeno en el cuerpo del paciente por un tiempo PROLONGADO

30
Q

¿Cuándo debe ser cambiado el reanimador en el desarrollo RCP?

A

Cada 2 minutos o 4 ciclos de compresiones-ventilaciones

31
Q

Únicamente se parará la RCP…

A
  1. Movimientos
  2. Respiración espontánea
  3. Apertura ocular
32
Q

¿Qué dispositivo evita la lengua caída?

A

CÁNULAS OROFARÍNGEAS (GUEDEL)

33
Q

Causas PCR pediatría

A

1ª Respitarotio.
2ª Fallo cardiovascular
MSL - Muerte Súbita del Lactante

34
Q

Evaluar nivel de consciencia pediátrico

A

Lactantes: Moviendo ligeramente y golpes en los talones.

Niños: sacudir cuidadosamente y gritando (¿te encuentras bien?).

35
Q

A (apertura vía aérea) pediátricos

A

LACTANTES: cabeza neutra y NO HIPERETENSIÓN.
NIÑOS: Hiperextensión moderada.

traumaticos tracción mandibular.

Adultos: Frente mentón.
traumatizados tracción mandibular.

36
Q

¿Cómo comprobaremos la B (ventilación) en pediatría?

A

VOS no más de 10”:

  • Responde = PLS
  • NO RESPONDE = 5 ventilaciones + 1’ RCP + 112, y si son 2 rescatadores todo a la vez.
37
Q

C (circulación) en pediatría

A

PERSONAL CAPACITADO, no más de 10”

Lactantes: arteria BRAQUIAL
Niños: arteria CARÓTIDA

38
Q

Ventilación pediatría

A

Depende del tamaño

Lactantes o muy pequeño: boca-boca nariz

Volumen de aire que te queda en las mejillas

Consecuencias: barotrauma muy graves

39
Q

Compresiones pediatría

A

1/3 del tórax
110-120 compresiones por minutos

Lactante: dos dedos
Niños: una mano o dos por el tamaño

40
Q

MSL

A

Muerte Súbita del Lactante

41
Q

¿Cuándo suele ocurrir una OVACE y qué sufre?

A

Comiendo o bebiendo

Sufre: dificultad respiratoria, ansiedad e inquietud.

42
Q

En la mayoría de las OVACE, el paciente se llevará …………. ………..

A

Las manos al cuello

43
Q

Diferencias en OVACE:
1. Incompleta (LEVE)
2. Completa (Severa)

A

Incompleta: tos, habla y respira
Animar a toser genera presiones en la vía aérea. NO golpes, NO bebida o comida

Completa: ni habla ni tose, axfisia. Extraer mediante fuerzas externas.

44
Q

Actuación OVACE, paciente consciente

A

5 golpes interescapulares
+
5 compresiones abdominales (Heimlich), puño cerrado en boca estómago.

Repetimos hasta expulsar objeto O pase a estar Inconsciente.

45
Q

Actuación OVACE, paciente inconsciente

A

Colocar en el suelo, ACTIVAR emergencias e INICIAR RCP