TEM2 - Influencia de la Evolución y la Cultura en los Procesos Psicosociales Flashcards

1
Q

¿Qué dos hipótesis se han propuesto para explicar la evolución del cerebro humano?

A

1ª - basada en la inteligencia ecológica - la necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico, de resolver problemas técnicos (búsqueda de alimentos, explorar …)- Una vez evolucionada la inteligencia s aplicó a problemas sociales.

2ª basada en la inteligencia social - sostiene que la principal función de la inteligencia es resolver problemas sociales - necesidad de resolver problemas sociales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Hipótesis del cerebro social

A

El volumen del neocórtex marca el límite de la capacidad ed procesamiento de información, lo que a su vez limita el número de relaciones sociales que un individuo puede mantener simultáneamente (estas limitaciones tienen que ver con los mecanismos por los que se mantienen las relaciones - formación de alianzas, coordinación, división de trabajo, no con una cuestión numérica)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Teoría de Dunbar sobe la correlación entre el tamaño del neocórtex y el periodo de maduración

A

Cuanto más hay que aprender, más largo es el periodo de inmadurez y mayor es el tamaño del neocórtex.

Esta correlación entre el tamaño del neocórtex y la complejidad de las relaciones sociales apoya la hipótesis del la inteligencia social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las dos versiones de la hipótesis de la inteligencia social?

A
  • Inteligencia maquiavélica - necesidad de manipular a otros
  • La basada en la selección multinivel - concede tanta importancia a la manipulación/competición para el beneficio propio como a la coordinación para mantener al grupo unido.

Ambos encajan con los dos criterios en los que se basa la selección natural - la supervivencia de los individuos hasta que puedan reproducirse (hace falta coordinación para sobrevivir) y la reproducción en sí misma (competencia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Motivos sociales de Fiske

A
  • Pertenencia
  • Comprensión compartida
  • Control
  • Potenciación Personal
  • Confianza
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Explicación del motivo de Pertenencia

A

Motivo social básico

Imposibilidad de vivir en aislamiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Explicación del motivo de Comprensión Compartida

A

Las personas necesitan saber, conocerse a sí mismas, entender a los demás y la realidad que los rodea, y poder predecirla = construir una realidad compartida (visión común)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Explicación del motivo de Control

A

Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismos. Sentir que lo hacemos sirve de algo.

Se refiere a la relación entre los que hacemos y lo que conseguimos = entre nuestra conducta y los resultados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Explicación del motivo de Potenciación personal

A

Necesidad de sentirnos especiales, como individuos y comom miembros de un grupo. Es la necesidad de aceptarse a uno mismo (contrapunto al motivo de pertenencia, que es necesidad de ser aceptado por los demás)

Abarca la autoestima, el esfuerzo hacia la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo

No implica una búsqueda exclusiva o prioritaria del propio ensalzamiento, sino también el interés por desarrollar las propias capacidades y por llegar a ser un miembro respetado dentro del grupo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Explicación del motivo de Confianza

A

Implica sentirse a gusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas de los demás.

Este motivo hace a las personas más adaptables, abiertas y cooperativas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Por qué Roy Baumeister propuso sustituir el término “animal social” por “animal cultural” referido al ser humano?

A

Argumentó que hay muchas otras especies sociales (incluso más sociales, como las hormigas), pero la cultura, aunque no es exclusiva de nuestra especie, sí ha alcanzado un nivel de complejidad mucho mayor = hemos llegado a depender de ella para sobrevivir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué ventajas evolutivas ofrece la cultura?

A
  • Progreso acumulativo -almacenamiento de conocimiento
  • Combinación de división de trabajo, diferenciación de roles y especialización - mejora del rendimiento y la calidad
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es la aportación de Baumeister en relación a la cuestión naturaleza / cultura?

A

Concilia ambas posturas, centrándose en lo que todas las culturas tienen en común: las capacidades y los procesos sociocognitivos (que son como son porque han sido biológicamente rentables)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Postulado, de gran trascendencia en la disciplina, de Kurt Lewin

A

La conducta está determinada tanto por factores personales como por la representación lógica del ambiente en el que se encuentra el individuo. = las circunstancias que rodean al individuo influyen en sus pensamientos, emociones y comportamientos, siempre a través de los significados que ésta atribuye (y la cultura es en elemento clave en la interpretación de la realidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Definición de cultura

A

Patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos que interactúan entre sí, influyendo en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿De dónde proceden las diferencias culturales?

A

De las distintas adaptaciones de los procesos psicológicos básicos compartidos por todos los seres humanos a contextos físicos y sociales concretos.

Cada ambiente introduce problemas diferentes que el ser humano debe solucionar con el fin de sobrevivir = relación entre clima, disponibilidad de recursos y densidad de población con la cultura

17
Q

Efecto de trinquete

A

Efecto de mejora continua sin retrocesos, propia de la cultura humana

18
Q

Factores que determinan la diversidad o variabilidad cultural

Dimensiones culturales que permiten compararlas entre sí (Hofstede)

A
  • Individualismo-colectivismo - la que más repercusión ha tenido entre los PS.
  • Distancia jerárquica
  • Masculinidad-feminidad
  • Evitación de la incertidumbre
  • Orientación temporal

Las culturas pueden compararse en función del valor que obtengan en cada dimensión = la posición en que se sitúan en el continuo entre sus dos polos

19
Q

Individualismo-colectivismo

A

Significado que el grupo tiene para el individuo, para sus forma de verse a sí mismo, de comportarse y de entender el mundo.

La más relacionada con otros procesos psicológicos - Quizá porque capta la tensión entre ser un individuo único y a la vez miembro de una especie ultrasocial.

20
Q

Individualismo-colectivismo (desarrollo)

A

Individualismo - representa culturas en las que lo vínculos entre individuos son laxos y se espera que cada cual cuide de sí mismo

Colectivismo - representa culturas en las que las personas se integran en endogrupos fuertes y cohesivos, que les dan protección a cambio de lealtad incondicional

21
Q

Diferencias fundamentales entre individualistas y colectivistas

A

Diferencia fundamental - representación social del yo.

  • Los individualistas se definen en términos de rasgos de personalidad. Los colectivistas, en términos de roles (qué rol ocupan en ese grupo)
  • Los individualistas, los éxitos se explican por causas internas y los fracasos, como externas. Los colectivistas, al revés.
  • En relación a los juicios sobre los demás, los individualistas prejuzgan por características personales, y no tan rápido. Los colectivistas prejuzgan a las personas por sus grupos de pertenencia muy rápido.
22
Q

Distancia jerárquica

A

Refleja el grado en que las personas con menos poder dentro de la sociedad esperan y aceptan que el poder se distribuya de forma desigual.

Las culturas con alta distancia jerárquica utilizan rasgo fijos (edad, antigüedad, sexo) como criterios para determinar la posición en la jerarquía

Las culturas con baja distancia jerárquica utilizan criterios relacionados con la función (nivel educativo, rendimiento o capacidad)

23
Q

Masculinidad-feminidad

A

Culturas masculinas = los roles de género están claramente diferenciados

Culturas femeninas = los roles de género se solapan

24
Q

Evitación de la incertidumbre

A

Grado en el que la gente de una cultura se siente amenazada por la situaciones ambiguas o por el miedo a lo desconocido e intentan evitarlo mediante códigos, normas y reglas que regulen la conducta en cada momento

25
Q

Orientación temporal

A

Forma de plantearse la vida en relación con el tiempo.

Personas socializadas en culturas con una orientación a corto plazo = consumo inmediato.

Orientación a largo plazo = ahorro y perseverancia

26
Q

Mecanismos principales para regular la interacción entre personas y entre grupos y conseguir un equilibrio.

A
  • Territorialidad
  • Mantenimiento de espacio personal
27
Q

Territorialidad

A

Patrón de conductas y actitudes sostenido por una persona o grupo, basado en la idea de control percibido, intencionado o real, de un espacio físico definible, on objeto o una idea y que puede conllevar su ocupación habitual, su defensa, su personalización y su señalización

  • Límites de territorio - (banderas, grafitis…
  • Límites intelectuales e ideológicos
28
Q

Espacio personal

A

Otra tendencia para proteger nuestra privacidad.

Zona que rodea la la persona y que se mueve con ella, cuya invasión provoca malestar.

No tiene límites visibles ni fijos y varía en función de la persona, la situación y la cultura

Cuatro tipos de distancia interpersonal:

  • Íntima
  • Personal
  • Social
  • Pública