TEMA 10 Flashcards

1
Q

APEGO

A

ORIENTACIÓN HACIA LOS IGUALES
PROXIMIDAD Y COMUNICACIÓN:
-Relaciones simétricas y horizontales
-Chicas basan en: autorrevelación e intimidad
-Chicos basan en: compartir actividades e instrumentalidad
FAMILIA BASE PRINCIPAL DE SEGURIDAD:
Relaciones asimétricas y verticales
Pese a reinvidicar su autonomía
Pese a crisis familiares
Ambos contextos beben uno del otro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

PRIMERAS PAREJAS AMOROSAS

A

Si el compromiso se estabiliza más alla de 2 años se convierte en la principal figura de apego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO

A

Competencia emocional y vulneravilidad emocional
Mayor comprensión detallada e interactiva de los estados emocionales propios y ajenos
Afrontan retos que comprometen su competencia emocional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

NUEVAS FORMAS DE EGOCENTRISMO

A

Audencia imaginaria:
Todos comparten mis preocupaciones
Se sienten continuamente observados creyendo que su apariencia es lo que más le interesa a los demás, anticipando reacciones
Fabula personal:
Mis pensamientos y sentimientos son únicos
Acentuado sentido de ridículo y verguenza
Fabula de inmortalidad y de invencibilidad:
Amantes del riesgo
Protegidos ante cualquier peligro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO

A

Complejo y abstracto
Busqueda de organización y armonía
Ruptura del equilibrio de la etapa anterior
ADOLESCENCIA TEMPRANA O TRANSICIÓN A LA ADOLESCENCIA (11-14):
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN:
-Aspectos físicos
-Primeras abstracciones => características relacionadas y abstracciones comportamentalizadas
-No se detectan conexiones ni incompatibilidades
CONTENIDO MÁS DESTACADO:
- Habilidades sociales que influyen sobre sus relaciones con los demás y determinan la imagen que tienen de uno mismo
-Ej: soy tímido: me corto con adultos y compañeros
VALORACIÓN, EXACTITUD Y AUTOESTIMA:
-Valoración positiva a veces y negativa otras
-generalizaciones basadas en un conjunto de características
ADOLESCENCIA INTERMEDIA (15-17):
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN:
-Interior psicológico y descripciones interpersonales
-Confusión ante la existencia de características contraditorias
-Primeras conexiiones y incompatibilidades entre atributos o abstracciones
CONTENIDO MÁS DESTACADO:
- Diferencia entre abtributos y roles dependiendo de la situación
-Ej: no entiendo como soy tan listo para unas cosas y tan torpe para otras
VALORACIÓN, EXACTITUD Y AUTOESTIMA:
-Reconocimiento simultáneo de características positivas y negativas simultáneasmente
-Inestabilidad y contradicción
ADOLESCENCIA TARDÍA (18-21):
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN:
-Roles valores y creencias personales => abstracciones de orden superior que integran más elementales
-Tomar conciencia de los distintos yoes (autoconceptos)
-Integración de todos los yoes vs yo falso => resuelven las contradicciones
-Yo real vs yo ideal
CONTENIDO MÁS DESTACADO:
-Rasgos y atributos relaciones con los roles que se desempeñan
-Atributos: se reiferen a aroles valores y creencias (lo de antes)
Ej: Soy flexible, seria para trabajar, divertida ara pasarmelo bie, curiosa pero idecisa
VALORACIÓN, EXACTITUD Y AUTOESTIMA:
-Visión equilibrada y estable
-Visión realista
-Integran aspectos positivos y negativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

A

FACTORES RELACIONADOS:
-Padres. afecto autocontrol
-Amistades y aceptación social
-Descenso en adolescencia temprana-media
-Adaptación al contexto escolar: exigencias y competitividad
-Búsqueda y establecimieno de relaciones de pareja: inseguirad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

DESARROLLO DEL YO Y DE LA PROPIA IDENTIDAD

A

AUTOCONEPTO:
Progesiva cpacidd para diferenciar atributos (rasgos) y aspectos disposicionales situaciones)
Integración y explicación de ambivalencia
IDENTIDAD:
No solo es un aspecto cognitivo basado en la autodescripción
Mayor naturaleza afectiva y psicosocial
Construcción personal interactiva de los roles dempeñados y con las reacciones y opiniones de los demás y no mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

BÚSQUEDA DE IDENTIDAD

A

SENTIMIENTO DE IDENTIDAD (ERIKSON, 1960):
Integridad personal => acciones y decisiones son coherentes y conforman un estilo propio que lo define
Organización interna construida => el sujeto agrupa toda las características que dfinen sumodo de ser
PASOS:
-Etapa y crisis => moratoria => compromisos )> integración vs difusión
-Etapa y crisis: estadio de confusión inceertidumbre despersonalización y extrañeza. => Empuje necesario
-Moratoria: Experimentar y explorar roles y nuevas trayectorias posibles
-Compromisos: Adopción progesiva de compromisos
-Integración vs difusión
Etapa en la adolescencia:
-Identidad frente a confusión de roles: el sh se enfrenta a cambios físicos y nuevas demandas sociales que le haran dudar de su identidad.
=> Deberá coprometerse a nivel ideológico, profesional, personal
=> Desarrollará la cualidad de fidelidad y lealtad
ESTATUS DE IDENTIDAD , J. MARCIA 1966:
Describe 4 estados de identidad que surgen de la combinación de dos dimensiones:
- Haber atravesado o no por una crisis de identidad (busqueda y cribba de alternativas)
- Haber adoptado compromisos vocacionales, ideológicos o personales
Recorrido temporal recurrente:
-1ºIdentidad difusa:
=> Inicio
=> Ni compromisos firmes ni intención clara de adoptarlo en un furo ni explorado otras alternativas
-2º Identida en moratoria:
=> En busqueda reflexión, y exploración de alternativas
=> Sin adoptar compromisos
-3º Identidad lograda:
=> Tras proceso de busqueda de alterntativas
=> Adopta los compromisos firmes y duraderos que hayan resultado mejores
-Otra posible: Identidad hipotecada: Adoptar compromisos sugeridos por otros sin busqueda ni relfexiónprpia de alternativas
TABLA DE IMPLICACiÓN y EXPLORACIÓN:
Baja exploración / alta exploracón
Baja implicación: Identidad difusa / moratoria
Alta implicación: Identidad excluida / identidad acabada
Identidad difusa: relaciones superficiales, escasa motivación, frágil defensa del yo y ausencia del sentido de la vida
Moratoria: particiación elevada, reflexión interior activa, búsqueda de independencia, fácil resistencai, búsqueda de equilibrio
Identidad excluida; personalidad convencional, control pulsional elevado, escasas dudas, granlealtad hacia reglas
Identidad acabada: consciencia de las propais fuerzas y límites, valorización de la independencia y productividad y cpacidad de intimidad
Marcia (1989) operacionalizó las concepciones de Erikson mediante la identificación y validación empírica de cuatro estados de identidad diferentes a través de los cuales los **adolescentes más mayores forman los compromisos de identidad dentro de cualquier contexto social dado. **
-Implicación: grado de compromiso en la adquisición de roles adultos
-Exploración: tiene que ver con el interés en conocer y contrastar diferentes opciones.
No se pueden considerar como fases evolutivas que se suceden en un orden fijo.:
-Esperable: seguir un modelo progresivo y secuencial
=> De la identidad difusa o hipotecada a
un estado de moratoria y de ahí a la identidad lograda.
-Modelo de estancamiento: algunos adolescentes se estancan en situaciones de difusión o de identidad hipotecada
-Modelo regresivo: cesan en su exploración
=> De una lograda a una moratoria y difusa y de una hipotecada a una difusa)
2.- Los datos de las últimas investigaciones señalan que el desarrollo de la identidad no culmina en la adolescencia. Es muy inusual encontrar identidades logradas por debajo de los 20 años y no todos los adolescentes y adultos llegan a la etapa final. Hay un alto porcentaje de identidades hipotecadas.  Importancia de las circunstancias sociales (posmodernismo, dificultades económicas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desarrollo secuencial

A

Adopción de compromisos de modo secuencial: estudios, política, religión)
Tendencia: un componente es más importante y alrededor de el se construyen los demás

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El logro de la identidad tiene que ver con la libertad de elección pero hay una importante presión social:

A

CONTEXTO FAMILIAR:
Estilos parentales:
-Democráticas: + expresividad, exploración, autonomía, individuación.
-Autoritarias: camino trazado o rebeldía (sin apoyo, moratoria difícil).
-Permisivos: la solución más fácil tomar prestado o difusión.
-Negligentes: difusión.
ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
- Importancia etnia, género, minorías en determinadas culturas.
-Hipotecado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

IDENTIDAD Y AJUSTE EMOCIONAL

A

En general, a mayor logro mayor ajuste psicológico.
Difusión: más trastornos psicológicos, niveles más altos de CS.
Hipotecada: bajo CS, buen ajuste emocional (importancia de la dimensión de implicación), pero dependientes, rígidos, autoritarios, relaciones muy estereotipadas.
Moratoria: indecisión (desajuste emocional), pero situación transitoria, actitudes flexibles, conducta prosocial, información, algo de CS como búsqueda y experimentación.
Logro: confianza en sí mismos, relacionado con nivel posconvencional de desarrollo moral, relaciones de apoyo y cooperación, e intimidad, abiertos y flexibles
Alta ansiedad y baja autestima: difusa y moratoria
Baja ansiedad y alta autoestima: hipotecada y lograda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

DESARROLLO DE LOS ROLES DE GÉNERO

A

NIÑEZ:
ajuste de valores, actitudes y comportamientos a roles definidos para cada género.
Adolescencia:
Acrecientan estereotipos.
Adolescentes muy masculinos o muy femeninos.
Chicos: estereotipos más rígidos.
Flexibilidad gradual en nuevos contextos sociales.
Estudios de roles de género: INVENTARIO DE ROL SEXUAL de Sandra Bem.
Masculinos
Femeninos
Andróginos*
Indiferenciados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Desarrollo moral de Kolhberh

A

Desarrollo del razonamiento moral // cognitivo.
Preconvencional: egocentrismo, lo bueno o lo malo independiente de la intención, evitación del castigo. “Ser buen chico/a”
Convencional: más allá de la visión egocéntrica tienen en cuenta ideas de los demás, juicios morales en función de las expectativas del grupo, conseguir la aprobación de los demás. “Por el bien de la comunidad”.
-Avances cognitivos: capacidad de abstracción (concepto de justicia o bien social), toma de perspectiva (preocupación por los otros y por las consecuencias de sus actos) + temas de discusión moral.
Posconvencional: principios universales como los dchos. humanos, por encima de los socialmente construidos en su entorno.
CRÍTICAS:
No universalidad: no en sociedades no democráticas.
Sesgo masculino: preocupación por la justicia en abstracto o por las relaciones con los otros => moral de justicia vs moral de cuidado
Tres niveles: propio interés, interés por los demás, y equilibrio entre ambos. No diferencias de genero, complementarios.
ETAPAS 3 Y 4:
A partir de los 12 años: se desarrlla plenamente la autonomía moral
Etapa 3: prientación hacia la aprobació
Etapa 4: mantenimiento del orden social
CONDUCTA:
Paradoja: Aumento comportamiento prosocial y antisocial.
Prosocial: empatía, autoestima, razonamiento moral.
Antisocial: pico a los 17 años.
Falta de supervisión y control parental.
Fracaso escolar.
Entorno social problemático.
Hipocresía aparente:
“las normas son buenas, pero para los demás”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CONOCIMIENTO SOCIAL
Paulatina comprensión y análisis de casi todos los conocimientos sociales fundamentales:

A

Recreación de mundos posibles, crítica: decepción con la realidad social
Manejo de conceptos sociales abstractos:
Solidaridad, justicia, libertad, tiranía…
Juicios sobre la realidad social muy dependientes de iguales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hay cambios en las relaciones familiares pero no son conflictos graves y permanentes

A
  • Conflictos cotidianos: mayor asertividad, menor tiempo compartido.
  • Más frecuentes en adolescencia temprana
    (correlación negativa entre edad y nº conflictos)
  • Temas: tareas, amistades, forma de vestir, hora de regreso a casa.
  • Temas de conversación más “seleccionados”
    => conflictos con madre
    => comunicación e intimidad con madre
    visión psicoanalítica: explosión de conflictos, separación emocional (datos clínicos).
    Visión más normalizada, realista y fundamentada en evidencia empírica:
    Laursen y Collins (1994): menos del 10% de familias tienen dificultades importantes, muchas de ellas venían de la infancia.
    Laursen, Coy y Collins (1998): metanálisis, correl – edad/nº conflictos, aunque aumenta la intensidad afectiva con la que los viven.
    Los padres aun se sienten vinculados a a decidir sobre estos temas.
    Orígenes del conflicto:
    Desarrollo cognitivo: desidealización de los padres, cuestinamiento de la autoridad, discrepancias en expectativas mutuas.
    Importancia iguales: experiencia en relaciones horizontales, demanda de más autonomía e independencia.
    Ciclo evolutivo de los padres: visión sistémica
    Qué hacer:
    Adaptar estilo disciplinario a nueva situación  menos conflictos en adol. media y tardía
    Clima positivo; conflicto constructivo: El conflicto es un catalizador del cambio familiar
    Cuando los padres no son sensibles a las nuevas necesidades y no adaptan sus estilos disciplinarios pueden surgir problemas de adaptación en el adolescente.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

NECESARIA AUTONOMÍA

A

Punto más importante del desarrollo social: adquisición progresiva de autonomía con respecto a los padres = Proceso de individuación
Es necesaria: favorece vínculos extrafamiliares, desidealización de los padres.
¿Es necesario un distanciamiento emocional? (autonomía emocional)
Psicoanálisis: si
Teoría del apego: no
-Una alta autonomía emocional puede ser un reflejo de un apego inseguro-evitativo que interfiere con la consolidación de la identidad y una autoestima positiva. Pobre vinculación con los padres, autonomía emocional caracterizada por la frialdad en las relaciones.
Investigación reciente: papel moderador del funcionamiento familiar +/- cohesionado.
Desvinculación y psicopatología:
Cancrini: relación entre psicosis en jóvenes adultos y problemas en la desvinculación.
Bowen: facilitar la diferenciación del sí mismo en la familia de origen en su ciclo evolutivo.

17
Q

FAMILIA

A

Combinación afecto y favorecer individuación/autonomía (favorecer autonomía cognitiva, iniciativa propia).
Control y supervisión: conocer ámbitos de interés de los adolescentes pero no control policial, estar disponibles.
Flexibilidad: ajustar normas a las nuevas necesidades evolutivas (por ejemplo, incluirlos en la toma de decisiones), evitar grandes desfases entre cambios adolescentes y cambios familiares.
Comunicación abierta

18
Q

Nuevas normas familiares

A

Más importante la calidad del funcionamiento familiar que la estructura.
Riesgos separación, divorcio, reconstitución:
Entorpecimiento del proceso de individuación.
Parentalización (adolescente implicado en el conflicto y proveedor de apoyo).
Dificultad en el establecimiento de un nuevo vínculo con la nueva pareja del padre/madre.
Importancia del padre/madre biológico como supervisor de la conducta.

19
Q

Relación con iguales

A

+ importantes
+ intensas
+ estables
+ íntimas
 reciprocidad
Ventajas evolutivas:
Apoyo instrumental:
-Resolución de problemas
-Información sobre diferentes temas
Apego horizontal
Desarrollo de:
-La inteligencia
-Una moralidad autónoma
Es una experiencia muy gratificante, =>es un indicador de buen ajuste psicológico y de buenas habilidades interpersonales.
Relaciones de amistad sanas basadas en:
Afecto, conocimiento mutuo, lealtad, confianza, sinceridad, transparencia y comunicación íntima.
Diferencias de género (Berndt y Hoyle, 1985): Chicos en pandillas amplias y chicas en parejas o grupos más reducidos.
TIPO DE APEGO:
A. seguro: confiados y afectuosos
A. evitativo: fríos y distantes
A. ambivalente: dependencia ansiosa
Sentimientos de soledad:
Transición en la vinculación afectiva (duelo, tristeza)
Riesgos: bajas HHSS, aislamiento geográfico, mudanzas
Se iran convirtiendo en la principal figura de apego progresivamente

20
Q

INFLUENCIA DEL GRUPO DE AMIGOS

A

Homofilia conductual: tendencia de los adolescentes que forman un mismo grupo tener similares patrones de comportamiento, forma de vestir y aficiones.
Selección y discriminación activa: se tiende a compartir amistad con aquéllos que comparten aficiones, ideas etc., y separarse de los que no.
Deselección: cuando los adolescentes detectan que las semejanzas en el grupo de amigos han desaparecido, tienden a dejar de ir con ese grupo.
Socialización recíproca: esto es, que se formaran unas normas de grupo, un estilo de pandilla común y cada vez se parecerán más unos a otros
Sobreestimación de semejanzas: los adolescentes tienden a pensar que los amigos se parecen más a ellos de lo que realmente lo hacen.
Iguales como refugio: frente cambios bio-psico-sociales
Pandilla como unidad: se comparte creencias, actitudes y formas de acuar
-conformidad con el grupo 14-15 años
Presión de grupò sobre el individo => conductas extrañas => puede llevar a la conducta antisocial, consumo drogas
Presión positiva: protección frete al riesgo, estilos saludables
Mas susceptibles:
Más jovenes
Más necesitados de apoyo

21
Q

EVOLUCIÓN DEL GRUPO DE IGUALES

A

Pandilla unisexual: continuación del grupo de amigos de la escuela (proximidad física). Cerrado. 5-9
Interacción entre pandillas de diferente sexo: esporádicas (fiestas, excursiones…). Exploración
Pandilla mixta: 15-25, menor cohesión, chicos algo mayores, no cotidiano. Abierta, heteroegeneidad. estilos de vida (definición de roles y reglas)
Parejas relacioadas ente si: adultez

22
Q

Pareja como nueva figura de apego

A

Beneficios de las relaciones de pareja:
-Mejora del prestigio social
-Satisfacción de necesidades sexuales y afiliativas
-Apoyo, apego y seguridad emocional
La pareja va ascendiendo en la jerarquía de figuras de apego:
Influencia de las relaciones tempranas: importancia del modelo representacional del apego con los padres + relaciones de amistad y experiencia.
Seguro inseguro
Inseguro  seguro

23
Q

Conducta sexual

A

MASTURBACIÓN:
10-15 años
98% chicos
62% chicas
1ª cita:
chicos 13-15 años
chicas 12-14 años
(Factores sociales)
La influencia social en el terreno de la satisfacción de necesidades sexuales es contradictoria:
Presión para controlar, retrasar vs erotización cultura
Las relaciones sexuales es una de las escasas conductas al alcance de los adolescentes que pueden considerar como un símbolo de estatus adulto
Llama la atención la escasa educación sexual en nuestra sociedad vs otras culturas.

24
Q

ENDENMIENTO D ELA SEXUALIDAD

A

CHICOS (1ª: 17)
Mayor precocidad
Mayor promiscuidad
Mayor valoración coito
CHICAS (1º:18)
Menor frecuencia
Menos gratificante
Más sentimientos culpa
Comp. socioemocionales
Dieferencias entre chicos y chicas en cuanto a la forma de entender y experimentar la sexualidad.
Dos patrones de conducta sexual asociado a estereotipos de género.
La desaparición de estas diferencias está asociada al nivel educativo

25
Q

OLIVA EN REFERENCIA A LA ENTRADA AL INSTITUTO

A

el problema es que adolescencia y escuela secundaria parecen seguir caminos divergentes y abocados al desencuentro => lo que va a producir una clara falta de ajuste
Problemas:
-Cambios fisico-psico-sociales
-Desestructuración del entorno social => ruptura/dispersión grupo de amigos
-Mayor control y disciplina, currículum cerrado vs autonomía => a mayor madurez más restricción –Escasez de margen para la toma de decisiones.
-Relaciones frías y distantes con el profesorado
-Distanciamiento padres, beneficios relaciones con otros adultos significativos.
-Aumento de la competitividad y exigencias: evaluaciones ajustadas a estándares externos, clasificación de grupos en función del nivel, incremento de la comparación social, descienden las calificaciones pero no las aptitudes (desmotivación y bajo sentimiento de eficacia).
El instituto es un auténtico punto de inflexión vital => abandono cierra puertas y limita posibilidades adultas.
Factores protectores: buenas relaciones familia-instituto, autonomía, autoestima, rendimiento en primara, centro educativo participativo, estilo democrático en los profesores.