TEMA 11 Flashcards

1
Q

INTRODUCCIÓN

A

Al comienzo de la adultez temprana (20-25 años) la cognición se modifica en:
-Calidad y cantidad: almacenamiento de conocimientos.
-Velocidad: rapidez de pensamiento.
-Eficiencia: para procesar la nueva información.
-Grado de profundidad en la reflexión: relacionar nuevas experiencias con las anteriores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tres enfoques para explicar en psicología los cambios cognitivos

A

Enfoque de las etapas:
Si se ha adquirido una nueva etapa de pensamiento y razonamiento (postformal)
Enmfoque psicométrico:
Examina la inteligencia y sus componentes para ver si decaen mediante tests (CI)
Enfoque del procesamiento de la información:
estudia cómo el cerebro codifica, almacena y recupera la información y si la eficacia de esos procesos cambia a lo largo de la vida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PIaget

A

Para Piaget la etapa de operaciones formales es la última etapa cognitiva, también propia de la adultez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pensamiento postformal

A

Lo allcanza la mayor parte de los adultos y va más allá del adolescente
Se desarrolla gradualmente y no en un periodo corto
Perdida gradual del egocentrismo y aumento en la prescisión del autoconcepto y autoevaluación
Flexibilidad cognitivba gradual: será cada vez más práctico, flexible y dialéctico => pudiendo combinar elementos contradictorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diferencias entre la cogniciónadolescente y la adulta

A

Cognición adolescente | Cognición adulta
-Intentan extraer verdades absolutas y universales de su experiencia | Más integrador (emociones y lógica), práctico, subjetivo y menos absoluto
-Piensan en soluciones para sus problemas en términos absolutos (objetivo lógico rápido e intuitivo) | Su perspectiva es una más de las posibles (Roletaking) => mayor capacidad de afrontamiento del problema)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Es la etapa postformal una diferente

A

No hay base neurológica que lo indique claramente
Cambio cualitativo y cuantitativo en las funciones cognitivas
Mayor nivel cognitivo si las experiencias de vida adulta lo permiten

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gisela Labouvie-Vief

A

Relatos breves que ponen a prueba la lógica en la resolución de problemas.

Relatos aparentemente sencillos y lógicos, pero que permitían interpretaciones más profundas

La capacidad para ver múltples respuestas no aparecía hasta a partir de los 20 años aprox

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características del pensamiento post-formal

A

Pensamiento práctico:
Para resolver de ,anera práctica y eficaz roblemas de la vida
Combina de forma personal y práctica el pensameinto objetivo (lógico e impersonal) con el subjetivo (percepción personal en base a experiencias pasadas)
Integrador de:
-lógica (objetiva)
-emoción (subjetiva)
Consolidación de las estructuras cognitivas-emocionales complejas
Pensamiento flexible:
Flexibilidad intelectual => depende de la capacidad de reflexión y de la cultura
Perespectiva diferente de cada persona (roletaking y combinar ideas)
Cada problema tiene múltiples soluciones potenciales => probelmas familiares aun más soluciones
Conocimiento dinámico y no estático
Puede contrarrestar estereotipos )> reconocer sesgos emcoionales y cambiar la conducta en función de la reflexión
Pensamiento dialéctico:
En el mejor de los casos
Forma más avanzada de cognición
Viene de Hegel
Sostiene que toda idea o verdad conlleva dentro de si misma la idea o verdad opuesta (tesis y antitesis)
Proceso:
-1º Tésis: Proposición de una creencia
-2º Antítesis: Proposición de una creencia opuesta a la tésis
-3º Síntesis
Permite:
-Se caracteriza por entender los pros contra ventajas y desventajas
-IMplica integracion de creencias contradicciones incoherencias
-Pensamiento más evolucionado
-Más presente en fiolosofías orientales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pensamiento dialéctico vs no dialéctico

A

Pensamiento no dialéctico:
Personas tienen rasgos estables e independientes
Pensamiento dialéctico:
Las personas y las ideas están en evolución constantes, cambian con el tiempo. Ninguno de los dos es perfecto pero juntos podemos crecer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Universidad

A

Mejora habilidades relacionadas con el pensamiento posformal:
-Habilidades verbales
-Comunación escrita
-Conocimientos osbre áreas específicas
-Flexibilidad intelectual
-Pensamiento abstracto y crítico
-Tolerancia hacia posturas que diferen de la suya
Progreso:
1ºAÑO:
-Creen que van a encontrar verdades claras y perfectas y se preocupan si no se las explican
2ºAÑO:
-Cuestionamiento de la idea de verdad en sí misma
-Afirmación sin analisis => estudiante escéptico
3ºAÑO:
-Se dan cuenta de que tienen que tener la mente abierta y preparada para el cambio
RESUMEN:
Van de los simple o dualista hacia un relativismo que reconoce la multiplicidad de perspectivas
¿Qué aspectos de la universidad permiten este desarrollo intelectual?:
Los trabajos académicos desafiantes y que implican el trabajo reflexivo y crítico.
Los trabajos en equipo que permiten la discusión de ideas entre compañeros.
La interacción con personas de distintos orígenes y de visiones variadas.
La lectura de libros y textos de carácter científico e intelectual.
La autonomía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

DESARROLLO DE LA MORAL

A

ESTUDIOS:
El desarrollo cognitivo va unido al desarrollo moral.
El pensamiento postformal se relaciona con niveles más altos de desarrollo moral.
La educación universitaria contribuye al desarrollo de los valores éticos.
DEFINICIIONES:
Adultos cada vez menos dogmáticos:
-Pensar en temas morales con mayor profundidad
Moral:
-Conjunto de juicios relativos respecto al bien y al mal que se concretan en normas de comportamiento
Ética:
-Reflexión moral => porqué se consideran validos
Valores:
Cualidades que hacen habitable al mundo
Moralidad:
-Tener un valor nos orienta en:
=> Coherencia entre lo que se sabe y lo que se dice
=> Coherencia entre lo que se vive y lo que se enseña
Moral mínima:
-Aquella que propone compartir unos mínimos axiolócos y normativos que permiten la convivencia de otras moralidades máximas:
=> Busca la convivencia
=> Busca modelos de felicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kolberg

A

Años 60-80:
Años 80: tema de sus tesis doctoral en los años 60 => ¿Cómo podemos evaluar si una persona utiliza el pensamiento postformal cuando realiza reflexiones morales
Piaget y Kolberg:
Ambos comparten la idea del desarrollo cognitivo y moral son universales
Estudios:
Parece que el proceso de razonamiento moral mejora con la edad (más universales y menos dogmáticos).
Estudios: perspectiva más amplia y profunda en adultos jóvenes que en adolescentes, razonamientos más elaborados
Los adultos jóvenes se enfrentan a más dilemas morales porque tienen que decir más cosas por sí mismos (sexo, drogas, educación, vocación, aborto, etc.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ETAPAS DE KOLHBERG

A

Preconvencional (hasta los 10 años) => autoridad, refuerzos y castigos:
-Etapa 1 => orientación por obedienci y el castigo
-Etapa 2 => porientación instrumental de satisfacción de necesidades
Convencional (+ 10 años) => comprensión y aceptación de las normas como regulación social (juegos de reglas):
-Etapa 3 => orientación hacia aprobación y afecto d elos demás => cumplir expectativas
-Etapa 4 => Orientación al mantenimiento del orden social => cumplir normas solciales por el bien com´n
**Posconvencional (a partir de la adolescencia) => escala propia de valores + abstracción + preceptos morales universales:++
-Etapa 5 => orientación al contrato social => cumplir las normas sociales pero no si atentan contra los derechos
-Etapa 6 => orientación al principio ético universal => enfrentar keyes que atentan contra este

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Críticas hacia Kolberg

A

Crítica a la cultura 1:
Kohglber: sostiene que el desarrollo moral va unido al desarrollo cogntitivo (universal)
Realidad: va unido a la cultura
Crítica a la cultura 2:
Investigación transcultural:
-Contextos industrializados => se alcanzan las últimas etapas mas rápido y en mayor meidad => resultado sesgado ya que implican instituciones las etapas superiores
-Areas menos industrializadas => basan más su moralidad en la relaciones interpersonales en el poblado
Crítica al género de Carol Gilligan:
kolhberg: utilizó muestras poco representativas de mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Propuesta de Gilligan

A

Diferencia en el modo de criar a los niños y niñas => variaciones básicas en la conducta moral
Niños:
Se basan más en principios de justicia y equidad
Moral justiciera: prioridad a la ditinción, respeto, cumplimiento de la norma social establecidad y el bien
Niñas:
Se basan más en principios de responsabilidad y sacrificio hacia los demás
Moral protectora: prioridad a las necesidades humanas y ek cuidad de otros
-Mas ligada a sentimientos y compasión
Ambas morales se utilizaan pero tendemos a orientarnos más hacia una o hacia otra
Estudios actuales:
Vamos hacia una orientación similar en justicia y cuidado, debido a una educación cada día más igualitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Pirámide de Maslow

A

Jerarquía de las Necesidades Humanas: Predijo la transformación de la humanidad en un reino de transcendencia espiritual, pero no tenía idea de cuan pronto esto se desarrollaría en un movimiento mayor
Muestra que las necesidades básicas humanas tienen que ser satisfechas antes de que la gente pueda atender valores y necesidades más altas. Primero:
-Necesidades básicas fisiológicas de alimento y refugio deben ser cubiertas para asegurar la supervivencia.
Segundo:
-Sentirse seguro y a salvo debe ser alcanzado.
Tercero:
-Aceptación por otros es buscada, tanto en el sentido social como en el romántico.
-La gente se hace parte de un grupo, una tribu, una familia ampliada o una comunidad.
Cuarto:
-Trabaja para adquirir amor propio. => necesidad interna de auto realización
-Personas auto realizadas => aquellas que hab¡n escogido la simplicidad por encima de la búsqueda de mayor abundancia
=> Cuando una persona dice “ Esto es suficiente “ en la búsqueda infinita de seguridad financiera adicional, entonces obtienen la libertad para lograr algo que inspire su alegría interior al máximo.
Madura hacia la capacidad de establecer sus propias reglas de responsabilidad personal:
Es siempre más poderosa y eficaz que cualquier sistema de reglas impuestas.
Tienen suficiente auto estima para ser capaces de ver claramente sus propias necesidades, habilidades, fuerzas y debilidades y, por ello, ven donde pueden servir mejor a la humanidad.
Orden de adquisición de valores:
Primero:
-Auto realización => necesidad instintiva de un humano de aprovechar al máximo sus capacidades únicas.Por encima de esto,
Segundo:
-Transcendencia => valor espiritual
Universidades tradicionales:
Suponen que los asuntos espirituales están más allá del entendimiento de sus estudiantes
Presentan la Jerarquía de Necesidades Humanas de Maslow de manera diferente.:
-Auto realización como el objetivo último humano y omiten la etapa de transcendencia más allá de eso.
Valores internos de auto realización y transcendencia:
El idealismo y un sentido de sabiduría que surge desde dentro
Estas habilidades desarrollan las funciones del cerebro derecho de creatividad e intuición.

17
Q

Etapas de fe de Fowler IMSICU

A

Intuitiva-proyectiva (3-7):
Magica, literal, imaginativa
Mítico literal(7-11):
Símbolos mitos, cuentos
Sintetico-Convenical (conformistas):
Los correcto vs lo que tiene sentido intelectual
Individual-reflexiva (universidad):
Compromiso activo con uno mismo
Conjuntiva (vejez):
Integracion de lo racional vs irracional
Universalizante (muy pocas personas):
Experiencias trasnformadoras

18
Q

Implicaciones de la fe

A

El rol de la religión en el desarrollo humano está aceptado.
Sobre todo en personas que se enfrentan a “situaciones muy estresantes” (por ejemplo, la enfermedad, la muerte…).
La fe se convierte en una forma de combatir el estrés, sobreponerse a la adversidad y analizar los desafíos
VICTOR FRANKL:
Conceptos básicos de la logoterapia:
-Voluntad de sentido:
=> Técnica psiquiátrica centrada en la llamada “voluntad de sentido” y apoyada en el análisis existencial que busca ayudar al ser humano a recuperar el sentido de su vida y a soportar cualquier dificultad que aparezca en nuestro camino.
sostiene que esa incapacidad de descubrir el sentido de nuestra existencia es la que lleva al hombre a perder el equilibrio interior y, por lo tanto, a la desesperación.