tema 12 Flashcards

1
Q

La función administrativa de gestión o de dirección
de los RRHH tiene como objetivo

Esto significa también

A

proporcionar y
mantener las personas adecuadas para
garantizar el cumplimiento de los objetivos de la
empresa, tanto en el presente como en el futuro.

anticiparse a las
necesidades futuras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

pg5

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

12.2 Captación de RRHH

El proceso se pone en marcha cuando

A

en alguna parte
de la estructura de la organización se produce una
solicitud para cubrir una vacante o un puesto de nueva
creación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

12.2 Captación de RRHH

RR HH recibe la solicitud, verifica si procede o no y si
necesita más información al respecto, se examinan:

A

( Las características del puesto a cubrir
 Las características de la contratación (temporal o no,
remuneración,…).
 La definición del puesto (se revisa))—-> Se establece el perfil del candidato.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

12.2 Captación de RRHH

 Llamamos reclutamiento

Esta búsqueda puede realizarse

A

a la búsqueda de
posibles candidatos para ocupar el puesto.

dentro de los
límites de la empresa (reclutamiento/promoción
interno/a) o en el mercado de trabajo (reclutamiento externo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Reclutamiento interno

Ventajas

A
  • La perpectiva de hacer carrera en la empresa
    motiva a los propios empleados
  • Reduce la incertidumbre (el/los candidato/s
    es/son conocido/s)
  • Reduce el periodo de
    acoplamiento/integración
  • Reduce el tiempo y los costes de reclutamiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Reclutamiento interno

Inconvenientes

A
  • Principio de Peters
    http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pet
    er
  • No resuelve definitivamente el problema, sólo
    lo desplaza (encadenamiento de vacantes)
  • Costes de influencia (pueden primar criterios
    políticos y/o subjetivos)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Reclutamiento externo

Ventajas

A
  • Las posibilidades de elección son mucho mayores, por lo que es más probable encontrar candidatos ajustados al perfil idóneo
  • Se incorporan ideas nuevas,
    frescas, puntos de vista diferentes.
  • Se incorporan conocimientos y
    habilidades generados fuera de
    la empresa (se aprovecha
    formación externa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Reclutamiento externo

Inconvenientes

A
  • Mayor problema de información asimétrica para evaluar a los candidatos
  • La integración no está asegurada y siempre requiere más tiempo
  • Tiene efectos negativos sobre la motivación de los empleados
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

12.2 Captación de RRHH

Selección

Si se ha llevado a cabo con éxito el reclutamiento a empresa cuenta con

A

un número razonable de candidatos para cubrir la
vacante, es el momento de la SELECCIÓN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

12.2 Captación de RRHH

Selección

Se trata de elegir a quien

sin olvidar que

A

la empresa valore como quien mejor se ajustará al puesto

debe integrarse en un
grupo ya existente y en la cultura propia de la empresa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

12.2 Captación de RRHH

Selección

Desde una perspectiva estratégica, es
necesario valorar no sólo

A

el acoplamiento
actual en el puesto, sino también la proyección de cara al futuro; la capacidad de aprendizaje, de desarrollo
de nuevas capacidades,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

12.2 Captación de RRHH
Selección

Para elegir entre los candidatos, las empresas utilizan
distintas pruebas o técnicas, dependiendo del tipo
de puesto a cubrir. Entre las más utilizadas:

A

 Pruebas psicotécnicas.
 Pruebas de conocimientos.
 Entrevista personal.
 Dinámicas de grupo.
 Otras: pruebas físicas, pruebas médicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

12.2 Captación de RRHH

Orientación

Una vez hecha la selección, la persona elegida debe

Su pleno rendimiento no se producirá hasta que

También debe aprender cómo funciona la empresa en su conjunto y en particular su

A

integrarse en la organización

no se asimile la cultura y los valores de la empresa, sus códigos internos, etc

departamento o unidad, y, por supuesto, debe tener claro qué se espera de él/ella en su puesto de trabajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

12.2 Captación de RRHH
Orientación

Una parte de este proceso suele desarrollarse de
manera

Al mismo tiempo se produce la integración en la
organización

A

formal en cursos iniciales de formación interna, que ayudan a reducir la incertidumbre que
conlleva toda situación nueva.

informal, al relacionarse con
superiores, compañeros y subordinados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

12.3 Motivación.

La función de motivación pretende conseguir el

A

compromiso de sus trabajadores. La empresa desea conseguir que sus empleados aporten sus conocimientos, sus habilidades, su espíritu de superación y su esfuerzo y que todo ello se mantenga en el tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?

A

 La capacidad intelectual, las habilidades, los intereses,
la formación, la experiencia, la personalidad (el
carácter), las aspiraciones… pueden responder en parte
algunas de las preguntas que hemos formulado, pero
sin duda la motivación juega un papel protagonista.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

 La motivación hace variar el grado o la intensidad con
que las personas están dispuestas a

A

dirigir sus energías hacia la consecución de los objetivos de la organización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Naturaleza de la motivación

Diferentes definiciones de motivación

A

“La motivación es el proceso para despertar la acción, sostener la
actividad en progreso y regular el patrón de actividad” (Young,
1961)

 “Motivación es el proceso que controla tanto la dirección, la fuerza,
y la selección hecha por un individuo entre alternativas o cursos de
acción” (Vroom, 1964)

 “La motivación designa los determinantes de a) la decisión de iniciar
el esfuerzo para realizar una determinada tarea, b) la decisión de
realizar un determinado nivel de esfuerzo, y c) la decisión de
persistir en el desarrollo de ese esfuerzo durante un determinado
periodo de tiempo” (Campbell y Pritchard, 1976)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Naturaleza de la motivación

 La mayor parte de teorías psicológicas de motivación tienen sus raíces en

A

principios hedonísticos, es decir, suponen que los individuos
tienden a buscar el placer y a evitar el dolor, y su grado de felicidad depende de la medida en que alcanzan ese objetivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Naturaleza de la motivación

Dificultades a la hora de identificar los motivos de las personas:

A

 Los motivos de las personas no son observables directamente, sino que deben inferirse a través del comportamiento.

 Los motivos rara vez actúan por separado o de forma aislada.

 Los individuos son diferentes en sus motivos, en los comportamientos o en la facilidad con que satisfacen
sus necesidades. Incluso un mismo individuo, responde a
motivos diferentes en momentos o en entornos
diferentes.

 Las necesidades dejan de actuar cuando se satisfacen
a un nivel adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de contenido

Las teorías de contenido son aquellas que intentan

A

averiguar cuáles son las necesidades, los motivos, y
los objetivos que dirigen las conductas de las
personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Teoría de la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow:

A

Presentó en 1942 su teoría de la motivación basada en su experiencia clínica.

24
Q

Teoría de la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow:

Según Maslow, los motivadores del comportamiento humano son las necesidades, que clasificó en cinco grupos:

A
  • Necesidades de
    autorrealización
  • Necesidades de estima
    y autoestima
  • Necesidades de amor, afecto y
    sentido de pertenencia
  • Necesidades de seguridad: estabilidad, dependencia, protección, etc.
  • Necesidades fisiológicas: básicas del organismo
25
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de contenido (Maslow)

Según Maslow partimos de las necesidades más básicas, y
sólo cuando estas están satisfechas a cierto nivel.

Una necesidad satisfecha adecuadamente no es un

A

empiezan a actuar las necesidades de orden superior.

motivador, pero permite la activación de necesidades en el
siguiente escalón de la jerarquía.

26
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de contenido (Maslow)

Como su propio autor indica esta teoría “encaja muy bien con la

Aunque no fue diseñada de forma específica para

A
  • experiencia personal de la mayoría de la gente y les proporciona una teoría estructurada que les sirve para
    dar más sentido a su vida interior”.
  • el contexto
    organizativo ni empresarial, ha
    tenido gran importancia e influencia en este campo.
27
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de contenido (Maslow)

Críticas:

A

 Cabe destacar la falta de evidencia empírica.

 Por otra parte, los cinco niveles de necesidades no
han sido aceptados en general como esquema
válido para todas las personas, ni por su número ni
por su orden.

 Por último, parece que hay
necesidades en las que no hay
saturación.

28
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de contenido (Herzberg)

Teoría bifactorial de Herzberg:

 Tiene una gran relevancia en el campo de la

En sus investigaciones, intentaba averiguar las
causas de la

A

 motivación en el trabajo, ya que a partir de su formulación es cuando se empieza a criticar
seriamente el modelo de la OCT.

 satisfacción y la insatisfacción en el trabajo y la incidencia de ésta sobre el rendimiento,
el absentismo, la rotación de personal…

29
Q

Herzberg

insatisfacción

no insatisfacción

A

<——Insatisfacción - Factores higiénicos + ——>No insatisfacción

<——No satisfacción -factores motivadores + ——-> satisfacción

30
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de contenido

Es habitual establecer paralelismos entre la teoría
de Herzberg y la jerarquía de necesidades de Maslow:

  • Factores motivadores
  • Factores higiénicos
A

Factores motivadores

  • Necesidades de
    autorrealización
  • Necesidades de
    estima y autoestima
  • Factores higiénicos
  • Necesidades de amor,
    afecto y sentido de
    pertenencia
  • Necesidades de seguridad:
    estabilidad, dependencia,
    protección, etc.
  • Necesidades fisiológicas: básicas del organismo
31
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de proceso

Teorías de proceso:

pg29

A

Tratan de analizar el proceso por el cual los sujetos eligen un determinado comportamiento
y el grado de esfuerzo que están dispuestos a emplear en ese comportamiento.

32
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de proceso

 Son teorías eminentemente “cognitivas”, es decir,

A

asumen que los individuos son conscientes a la hora
de establecer sus metas y dirigen su conducta de
forma racional hacia el logro de las mismas”

33
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de proceso (Vroom)

Vroom define tres conceptos básicos sobre los que construye su teoría:

A

Expectativa (E): : Es la probabilidad subjetiva de alcanzar un determinado nivel de ejecución a partir de un esfuerzo dado. Por tanto,
la relación entre esfuerzo y rendimiento que cada individuo percibe.

Valencia (V): Es el valor que da una persona a un resultado específico, a las recompensas asociadas al logro, ya sean positivas o negativas.

Instrumentalidad: Es la percepción del trabajador de que ciertos resultados le llevarán a la obtención de recompensas y de otros
resultados y recompensas relacionados.

34
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de proceso (Vroom)

 La fuerza (F) o motivación que tiene un individuo para
conseguir un resultado estará en función de las

Pero además, el valor que damos a un resultado puede
depender de su

pg(32(está la función pero parece no ser necesaria de aprender)

A

que tiene un individuo para
conseguir un resultado estará en función de las

F = f (E xV)

instrumentalidad; de lo que
consideramos que nos acerca a la consecución de otros
logros, sus recompensas y el valor que concedemos a
todo ello.

35
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de proceso (Vroom)

 En términos de gestión, esto significará que quienes
tengan responsabilidad sobre otras personas

Críticas

 Su suposición de que las percepciones del valor varían
entre las personas y en momentos y lugares diferentes

A

deben
comprender el valor que éstos asignan a determinados
resultados y mostrarles cómo pueden conseguirlos.

parece adaptarse mejor a la realidad, pero esa
complejidad hace que tenga una difícil aplicación
práctica

36
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de proceso (Adams)

Teoría de la equidad de Adams:

A

 Tendencia del ser humano a evaluarse a sí mismo por medio
de la comparación con otros.

 Los individuos tienden a comparar sus aportaciones y
resultados con las aportaciones y resultados de los demás y, a
partir de esa comparación, evalúan el grado de justicia o
equidad de su relación de intercambio con la organización.

 Aportaciones: educación, inteligencia, experiencia, tiempo y esfuerzo.

 Resultados: Salario, reconocimiento, estatus…

37
Q

pg 35

A
38
Q

12.3 Motivación.
¿Qué es la motivación?: Teorías de proceso (Porter y Lawler)

Este modelo trata de establecer la relación
entre la

El modelo analiza los determinantes de:

A

Porter y Lawler:

motivación o el esfuerzo para lograr un determinado
nivel de desempeño y la satisfacción que se puede obtener como resultado de ese esfuerzo.

 El esfuerzo que se decide aplicar en una tarea
 El nivel de ejecución
 La valoración de las recompensas y el grado
de satisfacción.

39
Q

pg 37

A
40
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación

Diferentes estrategias han sido utilizadas tanto para

 Todas las estrategias de motivación, aunque diferentes,
tienen en común

 Distinguimos:

A

atraer y retener los RRHH como para estimularlos para
que den lo mejor de sí mismos y fomentar la creatividad,
la innovación, etc.

el que pretenden dirigir la conducta de los trabajadores hacia los propósitos de la organización.

 Estrategias de motivación económicas
 Estrategias de motivación no económicas

41
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación económicas
39
Estrategias de motivación económicas

 La retribución:

A

 Contrapartida que recibe el trabajador en su relación de intercambio con la empresa,

 Elemento de equidad que recompensa las aportaciones que el trabajador hace a la empresa.

42
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación económicas

pg 40

A
43
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación económicas

A

 La remuneración con componente variable, exigen
mecanismos de evaluación del rendimiento adecuados.

 Los sistemas de retribución deben ser (Iborra y otros 2007)
eficaces, justos, equitativos y legales, para ello:

 Deben conseguir estimular aquello que la empresa quiera fomentar.

 Deben ser proporcionados a la contribución de cada empleado.

 Al mismo tiempo deben mantener la equidad: mismos niveles salariales para puestos y responsabilidades similares.

 Deben respetar el marco legal.

44
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación

Pero también debe tenerse en cuenta que:

 El dinero como motivador juega un doble papel:

 Los salarios deben ser

A

unpapel puramente instrumental (medio para satisfacerlas necesidades de orden inferior) y el de valor
simbólico (posición, consideración de los demás).

competitivos dentro del sector
o área geográfica para evitar la marcha de los empleados.

45
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación no económicas

Estrategias de motivación no económicas:

A

 Son aquellas estrategias que no manejan como
instrumento la remuneración monetaria.

 Hablaremos únicamente de dos de ellas:

  1. El enriquecimiento del trabajo
  2. La participación
46
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación no económicas

Enriquecimiento del trabajo (sobre los postulados de Herzberg)

 Defiende que son las características del trabajo en sí

 Distinguimos:

El enriquecimiento del trabajo encuentra

A

as que deben ‘enriquecerse’ para mejorar la satisfacción y el
rendimiento. más autonomía y responsabilidad).

 Enriquecimiento horizontal (o expansión
del puesto: más tareas)
 Enriquecimiento vertical (más autonomía y
responsabilidad).

una fuerte limitación en la tecnología.

47
Q

12.3 Motivación.
Estrategias de motivación no económicas

Participación.

 La participación, no solo motiva

 También es una forma de

 Se puede aplicar en diferentes grados.

A

sino que permite a la
empresa aprovechar conocimientos valiosos.

reconocimiento, resulta
atractiva para las necesidades de afiliación y aceptación

48
Q

 La función de Desarrollo:

 Objetivo:

 Importancia estratégica:

 Dentro de esta función, distinguimos:

A

que la empresa disponga de personas en condiciones de desempeñar eficazmente las tareas o trabajos que se les encomienden tanto en el momento actual como en el futuro.

permite hacer evolucionar las
competencias de la empresa y de sus individuos.

 Orientación
 Entrenamiento
 Desarrollo

49
Q

12.4 Desarrollo

Orientación

 Ya hablamos de ella en el punto 12.2. Suele ser la primera
actividad de

A

formación que
recibe un nuevo trabajador al
incorporarse a la empresa o un
trabajador que ya pertenecía a
la compañía cuando cambia de
puesto de trabajo dentro de la
empresa.

50
Q

12.4 Desarrollo

Entrenamiento

 Formación o adiestramiento que tiene como objetivo

A

mejorar la capacidad de los empleados para desempeñar sus funciones actuales en la empresa, ya sea mejorando sus conocimientos, sus capacidades o sus actitudes.

51
Q

12.4 Desarrollo

 No orientado tanto al presente como al futuro y por tanto

 Se persigue es mejorar las competencias de los RRHH de la empresa con dos objetivos:

A

los frutos de este tipo de formación no son tan concretos ni inmediatos, sino que son más bien generales y a medio o
largo plazo.

  1. Preparar a la organización para el futuro.
  2. Conseguir el desarrollo profesional de los individuos dentro de la
    empresa a lo largo de su vida profesional.
52
Q

12.4 Desarrollo
Funciones de apoyo

Evaluación del desempeño:

Evaluar cómo desarrolla su labor un
trabajador de la empresa es fundamental para:

A

 Establecer un sistema de retribución con componente variable
 La planificación y dirección de carreras profesionales dentro
de la empresa.
 La detección de necesidades de formación.
 El reclutamiento y selección.

53
Q

Los sistema de evaluación suelen medir
fundamentalmente

A

resultados, pero también
comportamientos y actitudes y la evolución en el
tiempo de estas variables, así como la capacidad
de aprendizaje y el potencial de desarrollo.

54
Q

12.4 Desarrollo
Funciones de apoyo

Planificación de RRHH: Determinación de las necesidades de

 La planificación tendrá en consideración:

A

de empleados que tendrá la empresa en el corto y medio plazo para:

 Garantizar que todos los puestos estén ocupados
 Facilitar la planificación de los procesos de selección y formación

 La estrategia de la compañía
 Los cambios en la situación laboral de los empleados
 Los cambios en la regulación laboral o en el mercado de trabajo

55
Q

La planificación llevará a

A

planes de desarrollo
de competencias internas o a la captación de
recursos externos.

56
Q

12.4 Desarrollo
Funciones de apoyo

Sistema de información de RRHH

 Para la toma de decisiones dentro de la Dirección
de RRHH, será necesario contar con un

Hoy en día, en la mayor parte de las empresas

A

sistema que
permita reunir, almacenar, y analizar toda la
información generada en los distintos procesos:
selección, evaluación, formación, …

este tipo de sistemas tienen
soporte informático.