TEMA 14. RESPUESTA HUMORAL Flashcards

1
Q

¿Cuándo se inicia la respuesta de los anticuerpos?

A

La respuesta de los anticuerpos de inicia cuando los linfocitos B son activados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿De qué dos modos se pueden activar los linfocitos B?

A

Los linfocitos B se pueden activar:

  1. Directamente por ciertos antígenos microbianos
  2. Por la interacción con linfocitos T tras el reconocimiento del antígeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se denomina la activación de linfocitos B por antígenos microbianos?

A

La activación de linfocitos B por antígenos microbianos se denomina Respuesta T Independiente (Respuesta TI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se denomina la activación de linfocitos B por la interacción con linfocitos T tras el reconocimiento del antígeno?

A

La activación de los linfocitos B por la interacción con linfocitos T tras el reconocimiento del antígeno se denomina Respuesta T dependiente (Respuesta TD)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo comienza el proceso de activación de los linfocitos B vírgenes?

A

El proceso de activación de los linfocitos B vírgenes comienza con la señal generada por la unión del antígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué ocurre cuando la primera señal de activación de los linfocitos B es lo suficientemente potente?

A

Cuando la primera señal de activación de los linfocitos B es lo suficientemente potente, el linfocito B puede activarse de forma T independiente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿De qué 2 maneras se produce la activación de los linfocitos B en forma T independiente?

A

La activación de los linfocitos B en forma T independiente se produce de dos formas:

  1. Directamente por el entrecruzamiento de un gran número de BCRs
  2. Por contacto adicional con PRRs, que generan una segunda señal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué ocurre cuando el linfocito B no se activa por respuesta T independiente?

A

Cuando el linfocito B no se activa por respuesta T independiente, se activa por respuesta T dependiende

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué ocurre en la respuesta T dependiente?

A

En la respuesta T dependiente, la segunda señal procede de la cooperación con un linfocito T, al cual el linfocito B le presenta péptidos derivados del antígeno proteico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es PH?

A

PH es el dominio homólogo a plecstrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿A qué se une PH?

A

PH se une a PIP3 (fosfitidil inositol trifosfato)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuánto varía la respuesta de anticuerpos contra antígeno TI y TD?

A

La respuesta de los anticuerpos contra antígenos T independientes y T dependientes varía enormemente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las diferencias principales entre la respuesta T dependiente y la respuesta T independiente?

A

Las diferencias principales entre la respuesta T dependiente y la respuesta T independiente son las siguientes:

  1. La respuesta T independiente es más rápida. La respuesta T dependiente es más lenta
  2. La respuesta T independiente no genera memoria. La respuesta T dependiente sí genera memoria
  3. La respuesta T independiente no da lugar a cambio de clase. La respuesta T dependiente sí da lugar a cambio de clase
  4. La respuesta T independiente no da lugar a hipermutación somática. La respuesta T dependiente sí da lugar a hipermutación somática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿De qué depende la activación de los linfocitos B?

A

La activación de los linfocitos B depende de la naturaleza del antígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿A qué se unen los antígenos T independientes de clase 1?

A

Los antígenos T independientes de clase se unen a receptores distintos al BCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué inducen los antígenos T independientes de clase 1?

A

Los antígenos T independientes de clase 1 inducen la producción de IgM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué epítopos presentan los antígenos T independientes de clase 2?

A

Los antígenos T independientes presentan epítopos repetidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué naturaleza presentan los epítopos de los antígenos T independientes de clase 2?

A

Los epítopos repetidos de los antígenos T independientes de clase 2 presentan naturaleza polisacarídica, propia de la pared bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué células activan los antígenos T independientes de clase 2?

A

Los antígenos T independientes de clase 2 activan solamente linfocitos B1 maduros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué inducen los antígenos T independientes de clase 2?

A

Los antígenos T independientes de clase 2 inducen la producción de IgM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué necesitan los antígenos T dependientes?

A

Los antígenos T dependientes necesitan la colaboración con linfocitos T cooperadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué inducen los antígenos T dependientes?

A

Los antígenos T dependientes inducen el cambio de isotipo de IgM a IgG, IgE e IgA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué fenómeno se da en la respuesta T dependiente que no se da en la respuesta T independiente?

A

En la respuesta T dependiente, el fenómeno que se da y que no se da en la respuesta T independiente es la hipermutación somática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué diferencial principal hay entre la respuesta T independiente y la dependiente en cuanto a la generación de memoria?

A

En la respuesta T dependiente se genera memoria. En la respuesta T independiente no se genera memoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Presenta la IgM de los linfocitos B1 mucha diversidad?

A

La IgM de los linfocitos B1 presenta poca diversidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Por qué la IgM de los linfocitos B1 presenta poca diversidad?

A

La IgM de los linfocitos B1 presenta poca diversidad porque utiliza pocas regiones V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo se denomina a la IgM?

A

A la IgM se la denomina anticuerpo natural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Desde qué momento está presente la IgM en el individuo?

A

La IgM está presente en el individuo desde el nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Qué reconocen los linfocitos B1 con la IgM?

A

Con la IgM, los linfocitos B1 reconocen epítopos repetidos predominantemente de tipo polisacarídico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

¿Los linfocitos B1 forman parte de la respuesta adaptativa?

A

Los linfocitos B1 no forman parte de la respuesta adaptativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

¿Por qué los linfocitos B1 no forman parte de la respuesta adaptativa?

A

Los linfocitos B1 no forman parte de la respuesta adaptativa porque:

  1. No inducen memoria
  2. No mejoran la eficacia en sucesivos encuentros
  3. Pueden producir IgM o más excepcionalmente IgA sin cooperación T
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Cómo se produce la activación de los linfocitos B gracias a una respuesta T independiente de clase 1?

A

La activación de los linfocitos B gracias a una respuesta T independiente de clase 1 se produce de la forma siguiente:

  1. El lipopolisacárido bacteriano (que sería el antígeno T independiente de clase 1) se une a LBP (proteína de unión a lipopolisacárido)
  2. El complejo LBP/LPS (lipopolisacárido) se une a la molécula CD14 de la membrana del linfocito B
  3. El receptor TLR4 interacciona con el complejo CD14-LBP-LPS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cómo actúan los antígenos T independientes de clase 1 a altas concentraciones?

A

Los antígenos T independientes de clase 1 a altas concentraciones actúan como mitógenos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Qué son los mitógenos?

A

Los mitógenos son antígenos T independientes de clase 1 que se encuentran a altas concentraciones y que actúan de manera policlonal activando a a todos los linfocitos B de forma indiscriminada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿El efecto de activación de los linfocitos B de forma indiscriminada por la respuesta T independiente de clase 1 tiene algún efecto negativo a altas concentraciones?

A

Sí, el efecto de activación de los linfocitos B de forma indiscriminada por la respuesta T independiente de clase 1 tiene algún efecto negativo a altas concentraciones, ya que produce una desregulación de la respuesta por anticuerpos al no activarse de forma exclusiva aquellos clones capaces de producir los anticuerpos específicos más eficientes contra el agente infeccioso

36
Q

¿Qué hacen los antígenos T independientes de clase 1 a bajas concentraciones?

A

Los antígenos T independientes de clase 1 a bajas concentraciones son capaces de activar de forma específica a aquellos linfocitos B capaces de reconocer al patógeno de forma específica sin necesidad de cooperación T-B

37
Q

¿Qué les pasa a los linfocitos B1 frente a los antígenos T independientes de clase 2?

A

Los linfocitos B1 frente a los antígenos T independientes de clase 2 se activan de manera directa por antígenos que contienen epítopos multivalentes

38
Q

¿Qué no precisa la respuesta T independiente de clase 2?

A

La respuesta T independiente de clase 2 no precisa cooperación T

39
Q

¿Qué inducen los linfocitos B1 frente a antígenos T independientes de clase 2?

A

Frente a antígenos T independientes de clase 2, los linfocitos B1 inducen la expresión de anticuerpos naturales

40
Q

¿Qué antígenos T inducen respuestas en linfocitos atímicos y quiénes no?

A

Los antígenos T que inducen respuesta en linfocitos atímicos son los antígenos T independientes de clase 1 y 2, y los que no la inducen son los antígenos T dependientes

41
Q

¿Qué antígenos activan a los linfocitos T?

A

Los antígenos que activan a los linfocitos T son los antígenos T dependientes

42
Q

¿Qué antígenos activan policlonalmente a los linfocitos B1?

A

Los antígenos que activan policlonalmente a los linfocitos B son los antígenos T independientes de clase 1

43
Q

¿Qué antígenos requieren epítopos repetidos?

A

Los antígenos que requieren epítopos repetidos son los antígenos T independientes de clase 2

44
Q

¿Qué tipos de antígenos son los antígenos T dependientes?

A

Los antígenos T dependientes son los antígenos convencionales

45
Q

¿Qué tipos de antígenos son los antígenos T independientes de clase 1?

A

Los antígenos T independientes de clase 1 son, básicamente, el LPS

46
Q

¿Qué tipos de antígenos son los antígenos T independientes de clase 2?

A

Los antígenos T independientes de clase 2 son, básicamente, polisacáridos bacterianos

47
Q

¿Cómo se da la primera señal en la cooperación T-B?

A

La primera señal en la cooperación T-B se da a través del receptor antigénico (BCR). El antígeno produce el entrecruzamiento de la Ig de membrana y esto da lugar al aumento de la expresión de MHC-II y moléculas coestimuladoras. El Ag es internalizado mediante endocitosis mediada por receptor, procesado y presentado en MHC-II

48
Q

¿Qué implica el reconocimiento del péptido-MHC y la coestimulación a través de B7?

A

El reconocimiento del péptido-MHC y la coestimulación a través de B7 (cuya expresión la induce el antígeno) implica la activación del linfocito T cooperador

49
Q

¿Qué ocurre cuando el linfocito T cooperador se activa?

A

Cuando el linfocito T cooperador se activa, comienza a expresar CD40L, y la interacción de éste con CD40 proporciona la segunda señal para la activación del linfocito B

50
Q

¿Qué hace el linfocito B cuando se activa en la respuesta T dependiente?

A

En la respuesta T dependiente, el linfocito B activado comienza a expresar receptores para varias citoquinas secretadas por el linfocito T cooperador, que desencadena las señales intracelulare necesarias para la síntesis de DNA y la proliferación y diferenciación celular

51
Q

¿Qué dos funciones tienen las citoquinas producidas por los linfocitos T?

A

Las dos funciones de las citoquinas producidas por los linfocitos T son:

  1. En el caso de la IL-2, 4 y 5, el aumento de la proliferación de los linfocitos B
  2. En el caso de la IL2. 4 Y 5 así como de IFN-gamma y TGF-beta, la determinación del tipo de anticuerpo producido mediante la promoción selectiva del cambio a distintos isotipos de la cadena pesada de la iG
52
Q

¿Cuál es el papel del IFN-gamma en la respuesta T dependiente?

A

En la respuesta T dependiente, el papel del IFN-gamma es inducir el cambio de isotipo a IgG1 e IgG3, que son anticuerpos neutralizantes con función opsonizadora y fijadora o activadora del complemento, así como las respuestas celulares mediadas por anticuerpos como la fagocitosis y la citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) en células NK

53
Q

¿Cuál es el papel del TGF-beta en la respuesta T dependiente?

A

En la respuesta T dependiente, TGF-beta dirige el cambio de isotipo a IgA, que se encarga de la inmunidad en mucosas

54
Q

¿Cuál es el papel de la IL-4 en la respuesta T dependiente?

A

En la respuesta T dependiente, la IL-4 induce el cambio de isotipo a IgE e IgG4, que son responsables de la inmunidad frente a helmintos y activa la desgranulación de mastocitos, lo cual induce la hipersensibilidad inmediata en procesos alérgicos

55
Q

¿Qué papel tienen la IL-2, 4 y 5 combinadas en la respuesta T dependiente?

A

En la respuesta T dependiente, el papel de la combinación de la acción de la IL-2, 4 y 5 es inducir la proliferación del linfocito B activado que favorece el mantenimiento del isotipo IgM, y activar el complemento por la vía clásica

56
Q

¿A consecuencia de que fenómeno genético se produce el síndrome de hiper-IgM?

A

El síndrome de hiper-IgM o hipergammaglobulinemia se produce a consecuencia de mutaciones en CD40L o CD40

57
Q

¿Qué ocurre si se elimina la interacción entre CD40L y CD40?

A

Si se elimina la interacción entre CD40L y CD40, los linfocitos B no responden a los linfocitos T (no hay cooperación T:B efectiva) y no hay cambio de isotipo

58
Q

¿Qué es el síndrome de la hipergammaglobulinemia?

A

El síndrome de la hipergammaglobulinemia es una inmunodeficiencia primaria que normalmente se hereda como un rasgo genético recesivo ligado al cromosoma X (afecta a CD40L).

59
Q

¿Qué género se ve más afectado por el síndrome de la hipergammaglobulinemia?

A

El género más afectado por el síndrome de la hipergammaglobulinemia es el género masculino

60
Q

¿Cuándo suele ponerse de manifiesto el síndrome de la hipergammaglobulinemia?

A

El síndrome de la hipergammalobulinemia suele ponerse de manifiesto en el primer o en el segundo año de vida

61
Q

¿Qué implica sufrir el síndrome de la hipergammaglobulinemia a efectos de patologías?

A

A efectos de patologías, sufrir el síndrome de la hipergammaglobulinemia implica sufrir infecciones recurrentes por patógenos oportunistas

62
Q

¿Qué condición se tiene que dar para que los linfocitos T cooperadores puedan activar a un linfocito B?

A

Para que un linfocito T pueda activar a un linfocito B, ambos tienen que reconocer el mismo antígeno complejo antigénico

63
Q

¿Con qué reaccionan los linfocitos B vírgenes?

A

Los linfocitos B vírgenes reacciones con epítopos B en una estructura dada (el antígeno)

64
Q

¿Con que condición se da la reacción de los linfocitos B vírgenes con los epítopos B?

A

La condición que se da en la reacción de los linfocitos B vírgenes con los epítopos B es que el sitio de unión esté expuesto (en la superficie) y no tienen restricciones respecto a la naturaleza química del epítopo (es decir, si es una proteína, un glúcido, un lípido…)

65
Q

¿Qué ocurre con el complejo BCR-antígeno una que vez que se forma?

A

Una vez que se forma el complejo BCR-antígeno. éste es endocitado, después es procesado por las enzimas hidrolíticas en el endolisosoma, y finalmente los péptidos generados a partir del antígeno (los epítopos T) son cargados en el MHC-II y expresados en la superficie, donde pueden interaccionar con el TCR de un linfocito T cooperador.

66
Q

¿Qué es el epítopo T en el contexto de la activación de los linfocitos T?

A

En el contexto de la activación de los linfocitos T, el epítopo es el nexo entre el linfocito T y el linfocito B

67
Q

¿Qué ocurriría si en el antígeno no hubiese epítopos T?

A

Si en el Antígeno no hubiese epítopos T, los linfocitos B no podrían recibir colaboración de los linfocitos T.

68
Q

¿Qué condición debe cumplirse al producirse la endocitosis del antígeno que reconoce el linfocito B virgen?

A

Al producirse la endocitosis del antígeno que reconoce el linfocito B virgen, esa endocitosis debe implicar el ingreso al linfocito B de epítopos (péptidos) asociados de alguna forma al epítopo B que está siendo reconocido.

69
Q

¿Qué implica el reconocimiento ligado entre el epítopo T y B?

A

El reconocimiento ligado (o “linked recognition”) entre el epítopo T y B garantiza de forma adicional el control de la tolerancia, porque las dos células debem reconocer epítopos en la misma molécula para que se produzcan anticuerpos

70
Q

¿Qué estructuras constituyen la mayoría de los patógenos?

A

La mayoría de los patógenos constituyen estructuras complejas que incluyen proteínas y que, por tanto, si son endocitados al unirse al BCR, proveerán de epítopos T.

71
Q

¿Cómo influyen los virus en el reconocimiento T:B?

A

Puede ocurrir que los epítopos T no estén ni siquiera en la misma molécula que el epítopo B que reconoce el BCR, pero aún así promueven la colaboración T.

72
Q

¿Cómo influyen los compuestos orgánicos de síntesis en el reconocimiento T:B?

A

Estos compuestos pueden tener alta afinidad por un BCR dado, pero no entrecruzan BCRs y no contienen epítopos T asociados.

73
Q

¿Cómo puede generarse una respuesta de anticuerpos contra este tipo de compuestos orgánicos de síntesos?

A

Puede generarse una rspuesta de anticuerpos contra este tipo de compuestos orgánicos de síntesis gracias a los haptenos

74
Q

¿Qué son los haptenos?

A

Los haptenos son moléculas pequeñas que no contienen epítopos T y necesitan conjugarse a una proteína carrier para producir anticuerpos.

75
Q

¿Cómo es la respuesta T dependiente?

A

La respuesta T dependiente es de alta afinidad

76
Q

¿Qué naturaleza puede tener la proteína carrier?

A

La proteína carrier puede ser en principio cualquier proteína para la cual no exista tolerancia. Los mejores resultados se dan cuando la carrier se obtiene de una especie poco relacionada, porque la similitud de secuencias será mínima

77
Q

¿Qué permite la existencia de conjugados proteína-polisacárido?

A

La existencia de complejos proteína-polisacárido permite que la respuesta de anticuerpos contra polisacáridos sea más eficiente, ya que permite la cooperación T:B gracias a la porción proteíca del conjugado.

78
Q

¿Cómo actúa el BCR del linfocito B cuando hay conjugados proteína-polisacárido?

A

Cuando hay conjugados proteína-polisacárido, el BCR del linfocito B será capaz de reconocer la porción polisacarídica del conjugado, pero ese linfocito B será capaz de endocitar el conjugado, por lo que será capaz también de procesar la porción proteica de dicho conjugado. El procesamiento y la presentación de péptidos procedentes de la porción proteica del conjugado en MHC-II permitirá a ese linfocito B (con un BCR específico contra el polisacárido) cooperar con un linfocito T capaz de reconocer el péptido procedente de la porción proteica del conjugado. E

79
Q

¿Cómo actúa el BCR del linfocito B cuando hay conjugados proteína-polisacárido?

A

Cuando hay conjugados proteína-polisacárido, el BCR del linfocito B será capaz de reconocer la porción polisacarídica del conjugado, pero ese linfocito B será capaz de endocitar el conjugado, por lo que será capaz también de procesar la porción proteica de dicho conjugado. El procesamiento y la presentación de péptidos procedentes de la porción proteica del conjugado en MHC-II permitirá a ese linfocito B (con un BCR específico contra el polisacárido) cooperar con un linfocito T capaz de reconocer el péptido procedente de la porción proteica del conjugado. Esta cooperación T:B producirá la activación del linfocito B, el cual será capaz de producir anticuerpos específicos contra el polisacárido que formaba parte del conjugado

80
Q

¿Cómo actúa el BCR del linfocito B cuando hay proteína viral externa?

A

Cuando proteína viral externa, un linfocito B con un BCR capaz de reconocerla podría ser activado por un linfocito T con un TCR capaz de reconocer fragmentos peptídicos procedentes de proteínas virales internas.

El linfocito B reconocerá una proteína viral externa a través de su BCR, pero será capaz de endocitar el virus completo. De esta forma, el linfocito B será capaz de procesar y presentar en MHC-II péptidos tanto procedentes de proteínas virales externas, como internas. Esto le permite al SI disponer de una amplia batería de linfocitos T cooperadores capaces de activar al linfocito B, ya que este último podrá cooperar tanto con linfocitos T capaces de reconocer proteínas virales externas como internas.

Por tanto, un linfocito B específico contra una proteína viral externa podrá procesar proteínas virales externas y presentar péptidos de estas proteínas externas en MHC-II, pudiendo así colaborar con linfocitos T que expresen TCRs capaces de reconocer péptidos de proteínas virales internas. En última instancia, la cooperación T:B inducirá la activación del linfocito B que producirá anticuerpos específicos contra la proteína de la cubierta viral (la
proteína externa)

81
Q

¿Dónde ocurre la respuesta T dependiente?

A

La respuesta T dependiente ocurre en los ganglios linfáticos de forma concertada con la activación de los linfocitos T

82
Q

¿Qué ocurre en los folículos?

A

En los folículos, el contacto con el antígeno específico moviliza al linfocito B, aumentando la expresión de CCR7, el receptor que reconoce lasa quimioquinas CCL21 y CCL19, características e la zona. De esta forma, los linfocitos B que encontraron el antígeno migran hacia el borde de la zona marginal T donde esperan para encontrarse con un linfocito T que los active. Si al cabo de unas horas la colaboración T no se produce, entonces el linfocito B pasará a un estado de anergia, haciendo difícil su posterior activación. Por el contrario, si el linfocito B al llegar a esta zona marginal T se encuentra con un clon adecuado de una célula T que se activó, proliferó y se diferenció mediante la interacción con una célula dendrítica que le presentó péptidos derivados del mismo antígeno, entonces recibe señales de activación. La activación del linfocito T que se diferencia a un fenotipo que posibilita la activación de los linfocitos B, va a aumentar la expresión del receptor CXCR5 (con especificidad por las quimioquinas del folículo) lo cual facilita el encuentro.

83
Q

¿Dónde se produce el encuentro T:B?

A

El encuentro se produce en la zona intermedia, entre el folículo y la zona T. La interacción específica entre ambas células está determinada por la expresión de complejos péptido-MHC derivados del antígeno que reconoce el linfocito B. Además, debem producirse otras señales, particularmente la expresión en el linfocito T de CD40L, para que la activación tenga lugar. Como resultado de la interacción ambas células reciben estímulos, dando lugar a la activación del linfocito B virgen y a la reactivación del linfocito T efector

84
Q

¿Qué ocurre durante el tiempo de contacto T:B?

A

Durante el tiempo de contacto T:B, que dura aproximadamente una hora, el linfocito T colaboradora sintetiza IL-6, 10 y 21, así como el ligando para CD40 (CD40L), el cual interacciona con el receptor CD40 del linfocito B. Esta interacción es crítica para que se produzca una rápida respuesta de anticuerpos y la formación de la reacción del centro germinal. Como resultado de esta interacción, algunos linfocitos B proliferan y se diferencian en células secretoras de anticuerpos, que los secretan en esta zona del ganglio, o en el caso del bazo en la zona adyacente a la pulpa roja. Estas células son las responsables de la primera oleada de anticuerpos T dependientes del tipo IgM mayoritariamente y se denomionan plasmablastos. Estos plasmablastos tienen vida media corta y mueren en unos días, después se generarán otros plasmablastos que darán lugar a las células plasmáticas de vida media más larga

85
Q

¿Cómo funciona el centro germinal?

A

El centro germinal funciona de la siguiente forma:

  1. Las células B (centroblastos, zona oscura del centro germinal) “downregulan” las Igs superficiales, proliferan, sufren hipermutación somática y su afinidad madura.
  2. Los linfocitos B (enterocitos, zona clara del centro germinal) “upregulan” las Igs superficiales, dejan de dividirse y reciben señales coestimuladoras de los linfocitos T cooperadores foliculares y de las células dendríticas foliculares
  3. Se produce la apoptosis de células autorreactivas y de células no seleccionadas
  4. Las células seleccionadas abandonan el ganglio como células memoria o plasmáticas
86
Q

¿Qué son los linfocitos T cooperadores foliculares (Tfh)?

A

Los linfocitos cooperadores foliculares son los principales linfocitos cooperadores presentes dentro de los folículos y del centro del germinal. Son distintos del resto de T cooperadores descritos anteriormente. Secretan IL-21 (una citoquina característica necesaria para el desarrollo del centro germinal y que contribuye a la generación de células plasmáticas)

87
Q

¿Qué son las células dendríticas foliculares?

A

Las células dendríticas foliculares solamente se encuentran en los folículos linfáticos y expresan receptores para el complemento y para Fc, participando en la exhibición de antígenos para la selección de linfocitos B en el centro germinal. Estas células a diferencia del resto de dendríticas no expresan MHC-II ni derivan de los progenitores de la médula ósea.