TEMA 19: ESTABILIDAD DE LOS MEDICAMENTOS Flashcards

1
Q

ESTABILIDAD CONCEPTO

A

ESTABILIDAD: capacidad de mantener sus características originales (físicas, químicas, microbiológicas y
biofarmacéuticas) dentro de los límites especificados, a lo largo de su plazo de validez.
Asegurar una buena conservación a lo largo del tiempo que media desde que se fabrica el medicamento
hasta que se administra al enfermo.
Habrá que considerar la caducidad
El objetivo fundamental:
- Conseguir un plazo de validez lo más dilatado posible. Que sea estable a lo largo del tiempo.
- Establecimiento del control de conservación para la nueva especialidad.
El farmacéutico debe conocer:
* Causas de alteración de medicamentos
* Grado de estabilidad para predecir y fijar fecha de caducidad
* Métodos de estabilización para proteger el medicamento de las causas de inestabilidad y conseguir un
plazo de validez lo más dilatado posible (importancia del envase
à ESTABLES, SEGUROS Y EFICACES.
Un medicamento bucodispersable no puede ir en blíster al no mantenerlo seco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE CALIDAD

A

a) Contenido de sustancia activa
b) Forma farmacéutica y caracteres organolépticos
c) Flora microbiana
d) Toxicidad
e) Biodisponibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características esenciales de calidad

CONTENIDO DE SUSTANCIA ACTIVA: PERIODO DE VALIDEZ (T90)

A

Se permite la reducción del 10% en sustancia activa ya que el fármaco continuaría dentro de la ventana
terapéutica (siempre que la farmacopea no indique un valor, sea de estrecho margen terapéutico el
producto de descomposición no sea tóxico)
Para indicar la fecha de caducidad se pondrá el mes y año. Ejemplo: si caduca días antes del final del mes se
colocará que caduca el mes anterior (23/05/22 à 04/22), si caduca el último mes, se contabilizará el mes
completo (30/05/22 à 05/22).
Periodo de validez: máximo 5 años.
Medicamento en su conjunto es todo, no solo la formulación de dentro, sino también el envase, cartón…
suponiendo que la formulación no se altere, el envase es complicado que no lo haga, la estanquidad del
envase, cartón… en 5 años es difícil que el conjunto no se altere.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Características esenciales de calidad

CONTENIDO DE SUSTANCIA ACTIVA

A

b) Contenido de sustancia activa: durante el periodo de validez no varían las características organolépticas.
Ejemplos:
Ø Cambio de color
Ø Cambio de olor
Ø Separación en dos fases
Ø Formación de precipitado en la disolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características esenciales de calidad

FLORA MICROBIANA

A

controlar el nº microorganismos iniciales. Las preparaciones se pueden clasificar en 3
grupos atendiendo a su carga microbiana:
* Exentas de microorganismos: inyectables, colirios, preparados oftálmicos, preparados para heridas
profundas y quemaduras y desinfectantes quirúrgicos. Todo aquello que sea estéril.
* Máximo 100 microorganismos/g: dermatológicos, óticos, nasales y vaginales.
* Contaminación controlada:
- Sólidos orales: máximo 10.000 microorganismos/g
- Líquidos orales: máximo 1000 microorganismos/g
En función de la vía de administración las autoridades son más o menos permisibles, pero nunca se permitirá
la presencia de ningún microorganismo patógeno. Pero si es no patógeno (moho, bacterias,…) si se ve a
simple vista no se admite y se permiten los valores indicados arriba.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Características esenciales de calidad

TOXICIDAD Y BIODISPONIBILIDAD

A

d) Toxicidad: no debe aumentar en el periodo de validez.
e) Biodisponibilidad:
1. Las características biofarmacéuticas del p.a en el periodo de validez no debe verse afectada (velocidad
de disolución in vitro, cambios en la dureza del comprimido, disminución de la solubilidad)
2. La biodisponibilidad no se ve afectada
3. La actividad terapéutica no se ve alterada
4. ESTABILIDAD BIOFARMACÉUTICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

ENSAYOS DE ESTABILIDAD TIPOS

A

ACELERADOS: realizados en condiciones extremas. Buscan incrementar la velocidad de degradación química
y cambios físicos. Ej: aumentar la temperatura.
Objetivo: predecir plazos de validez en condiciones normales reduciendo el tiempo de ensayo.
Son valores aproximados que se deben confirmar con los estudios a largo plazo.
Aproximamos y elegimos la mejor formulación y ya realizamos el ensayo a largo plazo.
A LARGO PLAZO: estudios de características físicas, químicas, microbiológicas y biofarmacéuticas del
producto durante el plazo de validez, y periodos mayores, en situaciones que reproducen las condiciones de
almacenamiento del producto comercializado. (frasco topacio en ese lugar fresco y humedad relativa
similares a las que tendremos tras la venta)
Objetivo: establecer periodo de validez real y proponer condiciones óptimas de conservación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

PLANTEAMIENTO DE UN ESTUDIO DE ESTABILIDAD

A
  1. Un estudio bibliográfico que recoja todos los datos de estabilidad conocidos de los principios activos y
    demás componentes de la formulación.
  2. Un estudio experimental preliminar que permita llegar a conocer tanto las condiciones de máxima
    estabilidad como los factores degradantes de la/las nuevas formulaciones farmacéuticas.
  3. El estudio experimental definitivo para conocer con la máxima exactitud posible la estabilidad de la
    forma o formas farmacéuticas que se proyecten comercializar.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ALTERACIÓN DE UN MEDICAMENTO

A

Puede manifestarse sobre:
Ø Sus características físicas
Ø La integridad química de sus p.a
Ø Su estado biológico
Causas de inestabilidad:
1. Inestabilidad física: alteración de las características de las FF
2. Inestabilidad química: degradación química de un p.a o sus excipientes
3. Inestabilidad microbiológica: en presencia de gérmenes (caducidad microbiológica)
Caducidad biofarmacéutica: aunque el contenido en p.a sea del 100%, se absorbe solo el 90 o menos, lo que
significa que ya ha caducado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

INESTABILIDAD FÍSICA

A

Importancia de la estabilidad física de un medicamento:
- Aspecto: Variaciones de color, viscosidad, … Por ejemplo, las vitaminas del complejo B son fácilmente
alterables por la luz, crema en la que aparece un mantillo negro (Aspergillus).
- Regularidad de dosificación: soluciones precipitadas o emulsiones rotas pueden inducir un error en la
dosificación. Sobrenadante pobre en p.a.
- Disponibilidad adecuada del PA: cesión adecuada hasta el final de su periodo de validez: caducidad
biofarmacéutica.
Procesos de degradación física: crecimiento cristalino, polimorfismo, solvatación, sedimentación, floculación,
coalescencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

CRECIMIENTO CRISTALINO (IF)

A

Concepto: aumento del tamaño medio de las partículas sólidas de la fase interna durante el periodo de
almacenamiento.
Afecta a los sistemas dispersos S/L: suspensiones, pomadas suspensión y cremas suspensión.
Causas: dos cristales chocan y forman uno más grande, por lo tanto, cualquier factor que afecte a la
solubilidad de ese cristal conducirá a ese crecimiento cristalino. ¿Qué factores afectan?
- Fluctuaciones de temperatura à aumentos de temperatura disuelven los cristales y si esta disminuye se
vuelven a formar precipitando. Los cristales variarán de tamaño y generalmente precipitan uno sobre
otro y como se tiende a disminuir la superficie, los cristales son cada vez más grandes.
- Variaciones de pH à variaciones de pH inducen variaciones de solubilidad que precipitará los cristales
formando núcleos más grandes.
- Suspensión heterodispesa (Efecto Ostwald): crecimiento de las partículas mayores a expensas de las
menores, obedeciendo a diferencias de solubilidad de los diversos tamaños de partículas (solución
supersaturada) à El cristal pequeño se redisuelve muy fácilmente porque su superficie expuesta es muy
grande, entonces alrededor de este se genera una solución supersaturada que precipitará el cristal
pequeño sobre el grande. Los grande crece y lo pequeño desaparece porque tiene más energía y todo
tiende al mínimo esfuerzo.
- Transformación polimórfica con cambio de una forma a otra más estable. Las formas cristalinas son
menos solubles que las amorfas (estructura 3D distinta), además de producirse crecimiento cristalino
(pasar tamaño más pequeño a más grande) además puede estar asociado el estado de degradación que
puede estar influenciado por el grado de polimorfismo.
Cuando sucede este tipo de alteraciones de tipo físico se pueden producir alteraciones de las características
de las formas galénicas:
- Velocidad de sedimentación: las partículas de mayor tamaño sedimentan en general con más facilidad y
puede ser más difícil conseguir su redispersión.
- Textura: confieren a los preparados una textura arenosa no apropiada para su aplicación tópica,
especialmente en los preparados por vía oftálmica. Puede cambiar la biodisponibilidad, producir trombos
(vía IV) o úlceras (vía oftálmica).
- Viscosidad y características reológicas: ambas características variaran al cambiar el tamaño de partícula.
à Todo esto se traducirá en un mal aspecto y errores de dosificación.
Prevención: tensioactivos y coloides poliméricos.
Ejemplo: dos cristales rodeados por tensioactivo nunca interaccionarán.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

POLIMORFISMO (IF)

A

Concepto: Una sustancia química (mismo p.a) puede existir en forma cristalina y amorfa. Dichas formas
difieren significativamente en su densidad, punto de fusión, solubilidad y velocidad de disolución.
* La forma polimórfica termodinámicamente más estable corresponde a la de menor solubilidad.
* Únicamente una de las formas polimórficas es estable a cualquier temperatura, el resto son formas
metaestables. Las formas metaestables con el tiempo pasan a la estable à precipitarán.
* La solubilidad de una sustancia es mayor para su forma amorfa que para cualquiera de sus formas
cristalinas (porque es la menos estable)
Su presencia o aparición dan lugar a mala apariencia, dosificación incorrecta o pérdida del fármaco à
problemas de biodisponibilidad: si el cristal es menos soluble, la absorción será distinta.
¿A qué sistemas afecta?
Sistemas dispersos sólido-líquido: (suspensiones) el grado de transformación polimórfica depende de la
solubilidad de cada polimorfo. Las características de las formas galénicas afectadas son:
Velocidad de sedimentación
* Caking
* Textura
* Viscosidad
* Características reológicas
Ej. La cortisona acetato pasa a poliformo I y se produce caking porque pasa a una forma más estable,
cristalina que precipita y da sedimentos coagulados.
Sistemas sólidos: dispersión solido-sólido (reducción de tamaño de partícula), comprimidos (presiones altas
en máquinas de comprimir à esa energía la puede emplear el metaestable para pasar a estable) y
supositorios (punto de fusión). En general en las formas galénicas sólidas las características que pueden ser
afectadas por una transformación polimórfica son:
* Color
* Dureza
* Punto de fusión
* Disgregación
* Velocidad de disolución

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SOLVATACIÓN (IF)

A

Concepto: propiedad que poseen algunos productos de asociarse con solventes para producir formas
cristalinas denominadas solvatos (incorporar el disolvente en su estructura).
o Hidratos (agua)
o Solvatos (otros disolventes)
* Modifica las propiedades físicas del sólido de modo similar al polimorfismo.
* Los solvatos sólidos son menos solubles que el sólido original en el disolvente donde forman el solvato.
La solvatación es muy parecida al polimorfismo, es un pseudopolimorfismo. Cuando tienes un F y está
rodeado o inmerso en un medio, por ejemplo, acuoso, es posible que el F reaccione de manera
estequiométrica con las moléculas de agua, esto forma una especie de estructura cristalina que depende del
nº de moléculas de agua y se denomina hidrato.
Un hidrato es una sustancia cristalina en la cual el agua está contenida en una razón estequiométrica y
según un modelo definido en la estructura cristalina, confiriéndole las moléculas de agua importantes
propiedades que la diferencian de la forma anhidra.
Cuando el disolvente es orgánico hablamos de un solvato.
Existen diferencias significativas entre la velocidad de disolución de las formas no solvatadas y las solvatadas.
- La forma anhidra de la ampicilina tiene mayor velocidad de disolución que la forma trihidrato,
demostrándose que la velocidad de absorción de la forma anhidra es mayor que para la forma trihidrato.
Las formas anhidras son más solubles que la forma trihidrato.
- Las formas solvatadas de fluorocortisona y de succinilsulfatiazol con n-pentanol se disuelven mucho más
rápidamente que las formas no solvatadas. Las formas solvatadas son más solubles que las no.
Cada forma solvatada tiene una estructura cristalina diferente y esto hace que cada forma tenga unas
propiedades diferentes que pueden afectar a la velocidad de disolución, a la absorción, etc.
Formas galénicas que pueden ser afectadas por solvatación:
§ Sistemas dispersos sólido-líquido
§ Sistemas sólidos
¿A qué afecta?
* Velocidad de disolución
* Solubilidad
* Pérdida de efecto (por la biodisponibilidad)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SEDIMENTACIÓN (IF)

A

Concepto: movimiento descendente de las partículas dispersas dentro de la fase continua (sistemas
dispersos sólido-líquido o líquido-líquido).
Métodos para modificar la sedimentación:
- Tamaño de partícula (disminuyéndolo)
- Densidad de las partículas y del medio parecidas (difícil)
- Aumento de la viscosidad
- Interacciones partícula-partícula
o Floculación controlada
o Estabilización estérica: TA no iónico o coloides hidrófilos
(no hace falta que llegue a la CMC, si llega ya no es estérico pero misma
función por otro mecanismo).
Métodos analíticos:
Ø Determinación del volumen de sedimentación
Ø Métodos reológicos
Ø Métodos electrocinéticos (potencial Z)
Problemas:
* Producto no homogéneo
* Mal aspecto
* Errores de dosificación
* Cacking (rotura de fases, pese a agitar no se redispersa)
Solución: liofilizados, preparaciones extemporáneas para agitar en el momento de la dosificación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

FLOCULACIÓN (IF)

A

Concepto: fenómeno reversible por el cual las partículas de una fase dispersa se reúnen sin llegar a
fusionarse, permaneciendo intacto el film interfacial.
Teoría DLVO: la floculación se produce en el mínimo secundario. Existe la posibilidad de utilizar electrolitos
que reduce el máximo primario y se produce un mínimo secundario que permite la floculación del sistema.
Según la valencia del electrolito la floculación será mayor o menor. Las trivalentes son más eficaces que las
divalentes y estas mayores que las monovalentes.
En el flóculo no hay uniformidad, este es rico en FI (p.a) y la FE es pobre en p.a. La textura y las características
reológicas se han alterado.
Afecta a:
En dispersiones sólido-líquido:
- Uniformidad (pérdida)
- Velocidad de sedimentación: al sedimentar los agregados como una partícula única lo efectúan a mayor
velocidad que partículas individuales
- Textura: alteran la textura de las preparaciones, especialmente tópicas y oftálmicas
- Viscosidad y características reológicas (modifican características iniciales)
En las dispersiones liquido-liquido la formación de flóculos de gotículas influye en:
- Uniformidad (perdida)
- Velocidad de flotación: los agregados de gotículas tienen una velocidad de flotación mayor que las
gotículas simples.
- Viscosidad y comportamiento reológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

COALESCENCIA (IF)

A

Concepto: unión irreversible de gotículas (mínimo primario). En este proceso las gotículas de la fase dispersa
en un sistema de dos fases se unen para formar gotículas mayores, disminuyendo su nº y conduciendo
finalmente a la definitiva separación de las dos fases distintas.
Diferencia con floculación: en este caso las gotículas se fusionan y pierden su integridad. La unión de varias
gotículas ocasiona formación de gotículas más grandes que llevan como consecuencia la rotura de la
emulsión. Cuando el tensioactivo se sitúa lo hace en las paredes de la gotícula, entre fase oleosa y fase
acuosa. Cuando hay poca cantidad de TA o no es adecuado, las gotículas se suman, no tiene la suficiente
fuerza de repulsión para separarse y se unen y esto es lo que ocurre en la coalescencia. Se produce como
consecuencia de la falta de TA.
Formas galénicas que presentan coalescencia:
- Sistemas emulsionados (dispersión líquido- líquido): la principal característica física afectada es la
homogeneidad de la preparación conduce a la separación de las fases.
Es posible que después de una floculación pueda haber una coalescencia. Si el TA no forma una película
monomolecular en la interface se produce coalescencia.
Métodos analíticos: determinación del tamaño de las gotículas:
- Microscopia
- Contador Coulter
Prevención:
- Adición de emulgentes con afinidad por la interfase
- Uniformidad de tamaño de gotículas (los queremos pequeños y todos iguales, si es sistema sólido
líquido crecimiento cristalino y si es emulsión se producirá coalescencia).
- Uniformidad de ambas fases (depende del signo del emulgente principalmente, pero si la proporción de
fases está muy descompensada, las gotas estarán muy juntas y podrá generar coalescencia).

17
Q

ALTERACIONES QUÍMICAS

A

La inestabilidad química de un medicamento implica la
descomposición de un PA durante el período de almacenamiento (se
acepta una degradación del 10% siempre que no se generen
productos tóxicos). Las reacciones químicas de degradación
transcurren con una velocidad que depende de varios factores:
composición del medio, Tª, humedad, etc.
Vías de degradación: Hidrólisis, Oxidación, Fotolisis, Descomposición
enzimática, Descarboxilación, Polimerización, Reacción de Maillard.
Importancia de la estabilidad química de un medicamento:
* Acción farmacológica (posibles productos de degradación tóxicos)
* Caracteres organolépticos (color, olor…)
* Disponibilidad fisiológica del p.a. (cesión del p.a. en determinadas
condiciones de pH)

18
Q

HIDÓLISIS (IQ)

A

Concepto: degradación del p.a en presencia de agua.
Mecanismo: reacción hidrolítica de manera que se fija una molécula de agua y se escinde o se rompe un
enlace covalente, de manera que el éster puede ser atacado por el agua y se rompe originando AG y alcohol.
La velocidad de degradación depende del pH del medio à ayuda a polarizar más la molécula y dejar
electrones para atacar.
¿Cómo evitarla?
- pH: control del pH ofrece un sistema de ajuste de la estabilidad de PA en solución acuosa. Se busca el pH
al que se va a producir la hidrólisis y se cambia para evitar la reacción.
- Disolvente: la sustitución parcial si no total del agua por otro disolvente, generalmente de constante
dieléctrica menor (la distancia, polaridad entre electrones disminuye), contribuye a una notable
disminución de la velocidad de hidrólisis (etanol, glicoles, soluciones concentradas de sorbitol, azúcares,
etc.)
- Formación de complejos: protegen de la hidrólisis y luego en el cuerpo se disocian.
- Tensioactivos: como lo envuelve evita que las partículas choquen y nos estabilizan tanto físicamente
como químicamente.
- Modificación de la estructura: si los radicales R y R’ son voluminosos impiden la reacción debido al
impedimento estérico que ofrecen al taque de los grupos nucleofílicos.
A nivel galénico modificaremos pH, disolvente y tensioactivo, y los farmacólogos modificarán la estructura
(modificación química).
Cuantificar degradación del p.a a diferentes pH: representar log K vs. pH

19
Q

OXIDACIÓN (IQ)

A

Concepto: la oxidación que se produce a Tª ambiente en presencia de oxígeno
se conoce como AUTOOXIDACIÓN.
- Pérdida de electrones por parte de la molécula
- Pérdida de protones
- Aceptación de radicales libres
La oxidación puede presentarse tanto en soluciones acuosas como oleosas o
en estado sólido.
Mecanismo: Formación de radicales libres (O2
-
, OH-
)à Unión a electrones de otras moléculasà OXIDACIÓN.
La reacción está fuertemente influenciada por la luz, cambios en el pH, iones metálicos, agentes oxidantes y
oxígeno, aun en pequeñas concentraciones.
Consecuencia: deterioro de aceites vegetales empleados en productos farmacéuticos como disolventes o
emulgentes en emulsiones y cremas à características organolépticas (olor a rancio).
Es un proceso REVERSIBLE, para evitar este tipo de reacciones à Prevención de la oxidación:
- Protección de la luz: envolviendo el producto con materiales opacos.
- Exclusión del oxígeno.
- Adición de antioxidantes.
ANTIOXIDANTES: tienen un potencial redox más bajo que el p.a por lo que se oxidan antes.
Características:
Ø En envases unidosis (sistemas cerrados: ampollas, viales) consumen todo el oxígeno presente.
Ø En envases multidosis (sistemas abiertos) se requiere mayor concentración de antioxidante que en los
cerrados, porque va a estar sometido a mayor cantidad de oxígeno.
Ø El uso de un agente antioxidante en combinación con un agente quelante puede producir un efecto
sinérgico, que captan antes a los iones metálicos.
Ø En las formulaciones se incorporan atendiendo a su afinidad por el vehículo. La concentración de
antioxidante varía de 0,01-1% (si necesitamos más poner sinérgicos).
Ø Las emulsiones precisan de un antioxidante hidrosoluble (fase acuosa) y otra liposoluble (fase oleosa)
Los antioxidantes hay que sabérselos:

20
Q

FOTOLISIS (IQ)

A

Concepto: ruptura de enlaces químicos por causa de energía radiante.
ü La luz cataliza reacciones degradativas de medicamentos tales como oxidación, ciclación y
polimerización pueden ser inducidas por exposición a la luz de determinada longitud de onda (E=h·!”#
ü Cuanto menor sea la longitud de onda, mayor será la energía (E) asociada y por consiguiente mayor la
degradación que pueda ocasionar. La radiación visible y ultravioleta producen mayores problemas de
estabilidad (290-700 nm).
ü Más frecuente en soluciones, donde la luz puede penetrar en todo el producto; en las formas de
dosificación sólidas, se limita sólo a la superficie.
Cuando un medicamento se degrada por acción de la luz. La energía lumínica depende de la longitud de
onda, de manera que las radiaciones más energéticas son las que tienen una longitud de onda más pequeña
y serán las que mayor degradación pueden ocasionar.
Las moléculas que se degradan por este mecanismo tienen una cinética de degradación de orden 0 que
significa que no depende de la concentración de la molécula.
Prevención: la luz siempre va a hacer algo, sobretodo si es transparente, mejor no sacarlo nunca de la caja.
§ Medida general: proteger el fármaco de la luz
§ Envases opacos: vidrio coloreado (topacio o ámbar)
§ Almacenar en oscuridad
§ Proteger el fármaco mediante microencapsulación o complejos de inclusión
Control fotolítico: ensayos en cámaras UV, estudio directo de fotodegradación.
Problemas al hacer el SPD. Si el blíster es opaco nos da una pista (Ej. Paracetamol va en tarro o blíster
opaco), pero deberemos de tener en cuenta el medicamento con el que estamos trabajando para evitar su
degradación. Los medicamentos sensibles a la luz intentaremos no reacondicionarlos para todo el mes, sino
semanalmente. Hacer SPD en envases opacos o de carpeta y almacenar en un lugar fresco y oscuro. Lo mejor
es que el medicamento no salga de la caja.

21
Q

DESCARBOXILACIÓN (IQ)

A

Un grupo carboxilo (-COOH) se elimina de la molécula inestable en forma de dióxido de carbono (-CO2).
Resultado: liberación de anhídrido carbónico de la molécula inestable y acidificación del medio.
Favorecido por pH extremos y temperatura elevada.
Aquellos productos que tienen grupos aceptores de electrones (cloro, fenilo, vinilo, etc.) facilitan la
descarboxilación del ácido correspondiente.
Ejemplo: las sales del ácido tricloroacético experimentan la descarboxilación en solución acuosa y a
temperaturas relativamente bajas (50º C):
Son fenómenos donde se produce la liberación de CO2 y la formación de un carbanión transitorio, que se
combina con un protón dando cloroformo. En principio que se libere CO2 no genera problema, sin embargo,
en medio ácido el CO2 puede cambiar el pH y hacer que se originen otros procesos degradativos.

22
Q

POLIMERIZACIÓN (IQ)

A

Consiste en la unión de dos o más moléculas, no forzosamente idénticas. Aunque no suele presentarse con
asiduidad puede ocasionar problemas en algunos productos (forman precipitados). Ejemplo: polimerización
del formaldehido para formar para-formaldehido, que cristaliza en soluciones.

23
Q

REACCIÓN DE MAILLARD (IQ)

A

Esta reacción tiene lugar entre aminoácidos y azúcares reductores, tanto en solución como en fase sólida.
Se manifiesta por la aparición de una coloración parduzca de forma más o menos rápida según las
condiciones de temperatura, humedad, pH, etc à Pardeamiento enzimático (frutas). Ej. Polimerización del
formaldehido para formar para-formaldehido, que cristaliza en soluciones.

24
Q

DESCOMPOSICIÓN ENZIMÁTICA

A

Degradación producida por los enzimas presentes en el producto o bien, aportados por microorganismos
(oxidasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas, ligasas). Proceso:
1. Microorganismos: Pseudomonas, Aspergillus, Penicillum etc, pueden crecer en soluciones o dispersiones
(sin conservadores) de tensioactivos no iónicos conteniendo ácidos grasos. Estos organismos producen
hidrolasas que hidrolizan el ácido graso de la molécula del tensioactivo (lo destruyen).
2. La descomposición del tensioactivo repercute en una pérdida de la emulsificación o de la solubilización
por él producida à se rompe la emulsión.
3. La adición de conservadores, tratamiento por calor o esterilización son métodos a seguir para eliminar
el problema (PREVENCIÓN).
Enzimas implicadas:
Ø Oxidasas y peroxidasas (Reacciones de oxido-reducción)
Ø Transferasas (Transferencia de grupos funcionales)
Ø Hidrolasas (Reacciones de hidrólisis)
Ø Liasas (Adición a los dobles enlaces)
Ø Isomerasas (Reacciones de isomerización)
Ø Ligasas (Formación de enlaces con ruptura de ATP)

25
Q

INESTABILIDAD MICROBIOLÓGICA

A

Concepto: degradación debida a la presencia de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras).
Contaminación a través de: agua, aire, materias primas, envases, personal, equipos y aparatos de fabricación.
Consecuencias:
* Los productos o materias primas contaminadas pueden ser un riesgo de infección.
* Los m.o pueden causar cambios químicos o físicos en el producto haciéndolo menos efectivo.
* Los enzimas formados por estos microorganismos son a su vez causa potencial de descomposición de
principios activos:
- Posible alteración de los caracteres organolépticos de olor y sabor.
- Posible aumento de la toxicidad de la formulación.
P.a susceptibles: numerosas preparaciones farmacéuticas constituyen medios nutritivos para muchos gérmenes.
ü Formas liquidas y semisólidas por la presencia de agua (se contamina fase acuosa y no oleosa) ruptura de
fases por degradación de TA y perdida de la viscosidadà antiguamente se conservaba en aceite, impode
presencia de agua y proliferación de los m.o, agua si la dejas se pudre.
ü Formas sólidas (polímeros naturales)
Ej. Craking emulsion por degradación del tensioactivo, en concreto, por hidrólisis de los AAGG que forman los
tensioactivos no iónicos; pérdida de viscosidad por el efecto en las gomas…
Causas del crecimiento microbiano:
- Materias primas altamente contaminadas
- Proceso de esterilización deficiente
- Proceso de elaboración en un ambiente séptico
- Insuficiente concentración del agente conservados
Detección:
* Aspecto: turbidez en FF líquidas, mohos en cremas y jarabes.
* Cambios en la coloración: producción de pigmento, decoloración de comprimidos.
* Olor
* Acumulación de gas (lata en mal estado se abomba, o hace puf ruidito y huele, machas)
Prevención: adición de CONSERVANTES o ESTERILIZACIÓN.
CONSERVANTES: impiden el crecimiento bacteriano
Clasificación: fenoles, alcoholes alifáticos y aromáticos, compuestos orgánicos de Hg, compuestos de amonio
cuaternario, ácidos carboxílicos, otros.
Factores que influyen sobre su actividad:
- Concentración (bactericida, bacteriostático, fungicida, fungistático)
- Naturaleza del medio
- Influencia del pH:
- Temperatura
- Coeficiente de reparto lípidos agua: Va a ir principalmente a la fase acuosa, si va a la fase grasa no va a hacer
nada ya que la que se contamina es la acuosa.
Requisitos:
Ø Tolerancia fisiológica
Ø Compatibilidad
Ø Estabilidad química
Ø Olor y sabor
Ø Espectro activo

26
Q

TABLA FINAL DEL TEMA

A