tema 2 Flashcards

1
Q

Fases de proceso de investigación

A
  1. Conceptual: la pregunta de investigación .
  2. Diseño y planificación de la investigación: el método para responder ala pregunta.
  3. Recolección de los datos: el trabajo de campo.
  4. Análisis e interpretación de los resultados.
  5. Difusión de los resultados: publicación de los resultados en una revista.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La pregunta de la investigación: ¿qué se va a estudiar?

A

Fase en la que se formula la pregunta (hipótesis, problema) de investigación.
Es la más creativa.
Importante la relevancia de dicha pregunta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La pregunta: aspectos críticos

A

-Relevancia.
-Originalidad. ¿Qué se sabe ya sobre la cuestión?

El investigador debe buscar y valorar si ésta es original o ya se ha planteado alguna vez.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Si queremos conocer el punto de vista del otro

A

Cualitativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A partir de una muestra aleatoria de la población, valoramos cuántas personas sufren una enfermedad, por ejemplo

A

Cuantitativo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los sujetos de la investigación; ¿Quiénes? ¿Cómo se seleccionarán? ¿Cuántos?

A

-Criterios de selección
-Muestreo.
-Tamaño muestral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las variables: tipos

A

-Explicativa.
-Respuesta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Las variables: ¿como se medirán?

A

Definición operativa de las variables.
**yo creo que esto no es

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El plan de análisis de datos

A

-El cálculo del tamaño muestra.
-Estrategia de análisis y las técnicas estadísticas utilizadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

En estudios analiticos y en estudios descriptivo

A

En estudios analíticos: tamaño y variabilidad del efecto, errores alfa y beta.
En estudios descriptivos: variabilidad del fenómeno, intervalos de confianza y precisión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Aspectos éticos

A

Aprobación del proyecto por un comité ético, consentimiento informado.
¿Deben estar informadas las personas que participan en un estudio? Sí, siempre.
Deben dar su consentimiento (por ley). Participación voluntaria y conocida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fases siguientes

A
  • Fase de implementación, recolección de los datos.
  • Fase de análisis e interpretación de los resultados.
  • Fase de la difusión de los resultados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué medios se utilizan para difundir los datos?

A

Artículos en revistas científicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factor de impacto de una revista científica

A

Indicador bibliométrico sobre la calidad, impacto o relevancia de una revista científica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Como se sabe cuando una revista ha tenido más impacto

A

Cuando sus trabajos sean más citados por la comunidad científica –> internacionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

El artículo de investigación u original

A

Es un informe breve publicado por primera vez (inédito) por el autor (es), a partir de la investigación llevada a cabo en un tema determinado y con un formato específico.

17
Q

Estructura de un artículo de investigación u original

A

-Introducción. ¿Qué se ha estudiado? ¿Cuál es la PREGUNTA? (Justificación de ésta).
-Métodos. ¿Qué procesos se han utilizado?
-Resultados. ¿Qué se ha obtenido?
-Discusión. ¿Cómo interpretamos los datos?

18
Q

Estructura del artículo original

A
  1. Partes preliminares.
  2. Partes del cuerpo (apartados básicos)
  3. Partes finales.
19
Q

PARTES PRELIMINARES.

A

· Título
· Autor(es)
· Grados académicos su afiliación institucional;
· Nombre del departamento o departamentos y la institución/es a los que se debe atribuir el trabajo.
· Resumen (abstract).
· Palabras clave (keywords).
· Autor de correspondencia.

20
Q

PARTES DEL CUERPO; INTRODUCCIÓN

A
  • La relevancia del problema examinado.
  • Qué se sabe y qué se desconoce sobre la cuestión.
  • El objetivo o hipótesis del estudio.
21
Q

PARTES DEL CUERPO; MÉTODOS

A

Información para que el lector pueda comprender el proceso de investigación y con detalle suficiente para que otros investigadores puedan replicar el estudio (replicabilidad).

22
Q

Aspectos a tratar en los métodos

A

·Diseño.
·Participantes. Ej. Chicos y chicas entre 14 y 24 años de edad.
·Variables. Ej. Comportamiento sexual (por cuestionario anónimo o no anónimo, entrevista… (a elección del investigador)).
·Cuestiones éticas. Participación siempre voluntaria y conocida.
·Análisis estadístico.

23
Q

PARTES DEL CUERPO; RESULTADOS

A

Exposición de los resultados obtenidos, sin interpretación

24
Q

Secuencia lógica de exposición de resultados

A
  • Datos del reclutamiento y descriptivos de los sujetos.
  • Resultados principales. Resultados secundarios.
25
Q

Los datos en los resultados

A

Deben presentarse preferentemente en el texto o en su caso mediante tablas y figuras, pero sin duplicar la información.

26
Q

Uso adecuado de tablas y figuras en los resultados

A

·Figuras para mostrar tendencias o destacar datos por su relevancia.

·Autosuficientes: comprender sin necesidad de recurrir al texto.

27
Q

PARTES DEL CUERPO; DISCUSIÓN, elementos de la discusión

A

·Respuesta a la pregunta o hipótesis formulada en la introducción:

    RESUMEN de los resultados principales.

·COMPARAR los resultados con los de otros estudios relevantes previos y con la teoría.
·LIMITACIONES metodológicas y fortalezas:

         -	Validez interna.
         -	Validez externa. 

·IMPLICACIONES para la práctica o la teoría (conclusiones).

28
Q

En la discusión

A

Se interpretan resultados y se comparan con los obtenidos en otros estudios nacionales e internacionales (Conclusiones prácticas o teóricas)