TEMA 28.- TRAUMATISMOS, CONTUSIONES Y HERIDAS Flashcards

1
Q

Qué es una contusión

A
  • es un traumatismo cerrado. Mantenemos la integridad de la piel,
    pero son graves igualmente.
  • La piel está íntegra y se produce la rotura de vasos situados debajo de la piel, en dermis o tejido celular subcutáneo. Se rompen los vasos y se produce la salida de sangre, colocándose debajo de la piel, produciendo un “moratón” o hematoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

conmoción

A
  • Cuando la contusión es muy pequeña
  • Hay dolor, pero no tiene trascendencia, no hay hematoma subyacente ni infiltración sanguínea.
  • Hay alteraciones irritativas de los nervios y trastornos vasomotores
    de carácter transitorio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La contusión puede producirse por

A
  • Necrosis textural por acción directa del agente vulnerante
  • Necrosis textural secundaria a disminución del aporte sanguíneo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CLASIFICACIÓN DE LAS CONTUSIONES

A
  1. Primer grado
  2. Segundo grado
  3. tercer grado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Contusiones de Primer grado

A
  • pueden afectar a los capilares que, se rompen y produce una minúscula perdida sanguínea llamada equimosis (cardenal).
  • La sangre infiltra la dermis y el tejido celular subcutáneo, no hay acumulación de sangre (es un infiltrado).
  • La piel se torna de color amoratado. La equimosis desaparece al cabo de unos días, variando su color a verdoso y después a amarillento.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Contusiones de Segundo grado

A
  • se lesionan vasos mayores y la contusión se caracteriza por una colección líquida que produce relieve, hematoma organizado (chichón).
  • No es sangre roja, es sangre acumulada, tiene coágulos. Frecuentes en personas anticoaguladas que se dan un golpe, incluso al toser se puede producir la rotura de vasos.
  • A veces no vemos los hematomas en la piel porque se producen debajo de la vaina del musculo.
  • No vemos una colección líquida acumulada y no ve la fluctuación (al presionar con el dedo, se hunde y se desplaza líquido de un lado a otro), pero se sospecha porque siempre aumenta volumen de la extremidad. Es un hematoma intramuscular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Contusiones de Tercer grado

A
  • se produce una mortificación y necrosis de los tejidos profundos
  • dolor suele ser periférico (en la región central se produce una destrucción de las fibras nerviosas que ocasiona una anestesia central)
  • No hay dolor en el centro de la contusión, a lo mejor en la periferia sí.
  • con el tiempo una necrosis de la piel y una solución de continuidad, es decir, se convierte en una herida

heridas distales en EEII tardan mucho en curar, sobre todo en diabéticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

TRATAMIENTO DE LAS CONTUSIONES

A
  • mayoría de las contusiones no necesitan tratamiento.
  • Reposo e inmovilización de la zona afectada.
  • Fármacos analgésicos y antiinflamatorios.
  • Vendajes compresivos: mediante la utilización de vendas que comprimen.
  • Vendajes húmedos o hielo.
  • Evacuación quirúrgica de colecciones: se evacuan los hematomas muy grandes, porque se pueden complicar con infecciones; o aquellos que están en una zona de articulación y producen impotencia funcional. Se realiza por punción (si es líquido poco organizado) o drenaje quirúrgico (si está muy organizado, con coágulos).
  • Los hematomas subungueales son muy dolorosos porque están a pulsión. Produce impotencia funcional, por lo que hay que evacuarlos. Se quema la punta de la jeringa con un mechero y se atraviesa la uña para evacuarlo. Se debe hacer el drenaje con bisturí con mango.
  • ** Las contusiones de 3º grado se tratan como las heridas**
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

HERIDAS

A

lesiones traumáticas que producen una solución de continuidad que afecta a piel y mucosas.

Se pueden clasificar en función de muchas cosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL AGENTE VULNERANTE

A
  1. Heridas punzantes: muy frecuentes.
  2. Heridas incisas: son consecuencia de un corte. Son heridas limpias, las que más realizan los cirujanos.
  3. Heridas contusas: una contusión muy grande produce una herida porque la piel se abre, en vez de aparecer un hematoma. Son irregulares, con mucha destrucción muscular, frecuentes sobre superficies óseas.
  4. Heridas por desgarro: mordeduras, cuando nos enganchamos con algo, etc.
  5. Abrasiones: deslizamiento sobre superficie (normalmente asfalto).
  6. Heridas con pérdida de sustancia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Heridas incisas

A
  • producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante,
    en general, la longitud del corte en la superficie supera a la profundidad
    de penetración
  • bordes son limpios sin contornos tortuosos, con
    mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigadas.
  • Normalmente permiten una sutura directa
  • Su gravedad va a depender
    de la extensión y de las estructuras subyacentes que estén afectadas
  • en la espalda, la dermis es muy gruesa, por lo que las heridas suelen ser poco profundas aunque sean muy extensas. Las heridas incisas en el pie son muy frecuentes porque solemos ir
    descalzos, lo que es poco higiénico y peligroso (estas heridas tardan mucho en cerrar, se infectan con frecuencia).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Heridas contusas

A
  • La solución de continuidad se produce por agentes traumáticos
    obtusos
  • casi siempre actuando sobre un plano duro subyacente. Nos encontramos bordes magullados y desvitalizados, apreciándose a veces pérdidas de sustancia en el contorno de la herida. Sus borden pueden ser inviables por ser desvitalizados.
  • Es distinto de la contusión de 3º grado, porque aquí la herida se produce
    inicialmente y en la contusión se produce tras necrosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Heridas punzantes

A
  • Producidas por agentes traumáticos puntiagudos, crean una solución de continuidad externa mínima y puntiforme, a veces siendo mayor la profundidad anatómica que alcanzan.
  • Su superficie exterior puede ser pequeña, pero en la profundidad llegar a ser muy extensas, llegando a tejidos nobles.
  • Por ejemplo, pinchazos por agujas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Heridas por desgarro

A
  • El agente traumático actúa arrancando los tejidos de forma parcial o completa.
  • Puede existir pérdida de sustancia que nos impide el cierre directo, a no ser que la pérdida sea muy pequeña.
  • Muchas veces son consecuencia de traumatismos.
  • Por ejemplo, heridas en el cuero cabelludo, que está muy vascularizado por lo que curan muy bien.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Abrasiones

A
  • Son heridas producidas por mecanismo de fricción, son quemaduras.
  • Son muy frecuentes en accidentes de tráfico y en verano. Se comportan
    como quemaduras, y así debemos tratarlas.
  • No requiere suturas, pero sí curas para dirigir la cicatrización.
  • Muchas de ellas contienen materiales que pueden dejar una pigmentación residual (por ejemplo, tatuaje en piel por asfalto).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Heridas con pérdida de sustancia

A
  • Se produce la destrucción de todos los elementos cutáneos (epidermis, dermis e hipodermis). Por ejemplo por armas blancas, armas de fuego, accidentes de tráfico, agresiones o mordeduras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CLASIFICACIÓN HERIDAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD

IMPORTANCIA

A
  • Esta clasificación es fundamental para los informes forenses, hay que ponerlo en el parte de lesiones. No va a ser igual la indemnización si la herida que ha hecho el asesino es superficial o profunda.
  • El parte judicial que hacemos de una herida es muy importante, hay que describir correctamente las heridas, describiendo su profundidad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD

Clasificación

A

Heridas superficiales: afectan únicamente a la piel. Son la mayoría de las heridas.
* Heridas profundas: afectan a estructuras más profundas por debajo de la piel.
o No complicadas: afectan solo a la grasa y tejido celular subcutáneo.
o Complejas: afectan estructuras nobles como vasos, nervios, músculos, aponeurosis, huesos, vísceras, etc.
* Heridas penetrantes: entran en una cavidad orgánica (puñalada, heridas arma de fuego, traumatismos por accidentes). Suelen producirse en tórax o en abdomen.
o Penetrantes perforantes: entran en una cavidad orgánica y lesiona un órgano. Son las más graves.
o Penetrantes no perforantes: penetran en cavidad, pero no lesionan vísceras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SÍNTOMAS DE LAS HERIDAS

Síntomas locales:

A
    • Dolor: en mayor o menor intensidad (pueden hasta pasar desapercibidas si lo hacemos de manera acalorada o bajo estrés).
  • Hemorragia: siempre que hay herida hay hemorragia. Cuando una herida sangra, sobre todo si es una herida profunda y penetrante, la hemorragia no solo va a ser externa. La hemorragia interna es mucho más grave y va a poder provocar la muerte, hay sangrado dentro de la cavidad, pudiendo producir un shock hipovolémico.
  • Separación de los bordes de la herida: cuanto más profunda y más extensa, más se separarán los bordes. En las heridas punzantes no hay separación de bordes.
  • Impotencia funcional: por el propio dolor o porque puede que se hayan seccionado estructuras como lesiones nerviosas o que se hayan comprimido otras estructuras.
20
Q

SÍNTOMAS DE LAS HERIDAS

Síntomas generales:

A
    • Repercusiones sistémicas: irá en función de la pérdida de sangre. La más frecuente es la hipovolemia, solo aplicable a heridas extensas o heridas profundas. Hay que tener en cuenta factores del propio paciente, en el paciente anticoagulado se puede perder mucha sangre.
  • Pérdida sanguínea y tendencia al shock: que provoca taquicardia y pérdida de conciencia. Un cuadro típico del shock hipovolémico.
  • Síntomas relacionados con la ubicación de la lesión y órganos afectados: si hay neumotórax en lesiones torácicas va a haber síntomas respiratorios, si hay lesión en nervios puede haber paresias…
21
Q

TRATAMIENTO

A
  • primero se hace tratamiento provisional
  • El tratamiento definitivo se divide en 2 grandes grupos: heridas no infectadas o heridas infectadas
22
Q

tratamiento provisional

A
  • suele efectuarse en el lugar donde se produce la herida. Este tratamiento tiene 2 funciones:
  • Detener la hemorragia: hasta que llegue al hospital puede perder mucha sangre. El método que más se utiliza es la compresión, todos tenemos capacidad para realizarlo (con el puño si no tenemos otros medios).
  • Mantener la herida lo más limpia posible: hay que tamponar la herida con paños limpios.

Hay que trasladar al paciente a un centro hospitalario, es lo que salva más vidas, ya que en el lugar del accidente solo podemos comprimir y no podemos hacer nada con las hemorragias internas.

23
Q

tratamiento definitivo

Heridas NO infectadas

A

son las que se producen en un ambiente limpio (por ejemplo, las heridas que se realizan en el quirófano o en la cocina de una casa, aunque aquí hay contaminación no hay infección). Hay que realizar: limpieza de la herida, sutura primaria y vigilancia.

24
Q

tratamiento definitivo

Heridas infectadas

A

son las que se hacen en un ambiente sucio (por ejemplo, en el campo o en la calle). Hay que realizar:
- Limpieza de la herida por arrastre: con suero fisiológico, arrastrando todos los restos que puedan estar en la herida,
- Maniobra de Friedrich: extirpar en un quirófano los bordes de la herida hasta llegar a una zona que tenga buen aspecto, cuando la herida sangra bien. Los tejidos desvitalizados no van a sangrar.
- Sutura primaria: con profilaxis antitetánica.
- Vigilancia

25
Q

tratamiento definitivo

heridas muy infectadas

A
  • (muchas veces porque llega al hospital muy tarde) NO se pueden suturar, si la cerramos se va a infectar y formar un absceso, pudiendo producir una sepsis. Hay que hacer una maniobra de Friedrich muy intensa, y se deja abierta hasta que cicatriza por segunda intención.
26
Q

PROFILAXIS ANTITETÁNICA

A
  • Es muy importante realizarla. Solo en algunos casos de herida limpia no hace falta realizarla. Las indicaciones de vacunación y administración de gammaglobulina antitetánica se resumen en la siguiente tabla: (pag 5 apuntes del tema)

salió en un examen

27
Q

Profilaxis antibiótica

A

debatido si debe ponerse o no,

normalmente no sabemos cómo se han producido las heridas, a excepción de las heridas quirúrgicas (con cirugía limpia) en las que no hay que poner profilaxis antibiótica.

28
Q

mejor prevención de la infección de la herida

A

tratamiento precoz una limpieza rigurosa bajo condiciones de asepsia, desbridamiento de todos los tejidos desvitalizados y un cierre correcto. Se suele utilizar amoxicilina con ácido clavulánico.

29
Q

profilaxis antibiótica en heridas faciales

A

merecen consideración especial. No es necesario administrar antibióticos en heridas simples y limpias. Se emplearán en heridas extensas, mordeduras (humanas y animales), en heridas asociadas a fracturas (fracturas mandibulares con solución de continuidad de la mucosa oral), en pabellón auricular o heridas que afectan al cartílago.

30
Q

profilaxis antibiótica en mordeduras

A

se consideran siempre contaminadas, independientemente del tiempo transcurrido. Es OBLIGADA la profilaxis antibiótica. La penicilina es el fármaco que mejor cubre la flora que potencialmente producirá la infección (Estreptococo, S. Aureus, Eikenella corrodens). Se aconseja amoxicilina con ácido clavulánico (500/100) para evitar la resistencia producida por bacterias productor

heridas distales, sobre todo las EEII necesitan la admon de antibióticos

31
Q

Profilaxis antirrábica

A
  • En España prácticamente está erradicada
  • En las mordeduras de perro si el animal está rabioso o es sospechoso de tener la enfermedad, administraremos al paciente una dosis única de Ig antirrábica I.M 20 UI/kg de peso, la mitad alrededor de la herida y la otra mitad por vía intramuscular.
  • Las mordeduras humanas son las más sépticas. Se administra Amoxicilina Clavulánico 875/125 mg
32
Q

CICATRIZACIÓN

CICATRIZACIÓN

A
  • La cicatrización humana es una epimorfosis incompleta (crece la piel). Hablamos de epimorfosis incompleta y no completa porque no hay regeneración de la extremidad, como puede ocurrir en algunos artrópodos y lagartijas. La regeneración epimórfica está caracterizada por la diferenciación de un blastema y la generación de nuevo tejido o partes del cuerpo, este tipo de regeneración es típico de la regeneración de extremidades.
  • El blastema es una masa de células desdiferenciadas, encargadas de procesos de proliferación celular y rediferenciación de nuevas estructuras perdidas por posibles daños mecánicos (amputaciones) durante el proceso de regeneración epimórfica.
33
Q

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

A
  • Cicatrización por 1ª intención
  • Cicatrización por 2ª intención
  • Cicatrización por 3ª intención
  • cicatrización por 4ª intención
34
Q

Cicatrización por 1ª intención

A

típica de las heridas limpias. Se produce tras una sutura en la piel. Es la más perfecta. Es típica de las heridas quirúrgicas, se realiza aproximando los bordes de cicatrización de la piel

35
Q

Cicatrización por 2ª intención

A

cicatrización normal, la que se produciría de forma espontánea si no actuáramos aproximando los bordes. Es la cicatrización típica de heridas
sucias (descartamos hacer sutura primaria). Se producen todas las fases y se ven perfectamente.

36
Q

Cicatrización por 3ª intención

A

así denominada cuando reunimos las dos superficies de una herida en fase de granulación, con una sutura secundaria.

37
Q

cicatrización por 4ª intención

A

cuando aceleramos la cura de una herida por medio de injertos cutáneos (esta clasificación aún no está aceptada).

38
Q

FASES DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN

A
  • Fase inflamatoria y/o exudativa
  • Fase de proliferación
  • Fase de diferenciación

En la práctica las tres fases del tratamiento de heridas se denominan de forma abreviada como fase de limpieza, de granulación y fase de epitelización.

39
Q

FACTORES QUE ACTÚAN DE MANERA NEGATIVA EN LA CICATRIZACIÓN

A
  1. Factores locales:
    * Disminución del riego sanguíneo local: si no está bien perfundida, no va a cicatrizar. En estas zonas la cicatrización estará retardad (por ejemplo, no es lo mismo una herida en el cuello que está muy irrigado que en el pie que está poco irrigado).
    - Infección de la herida: cuanto más infectada una herida, mayor dificultad de cicatrizar. Además en heridas infectadas puede haber cuerpos extraños que hasta que no se eliminen, no va a producirse la cicatrización.
    - Radioterapia local previa: una herida radiada tardará más en cicatrizar. La radioterapia quema los tejidos, aunque hoy día no quema tanto los tejidos. No se va a empezar tratamiento radioterápico hasta que la herida haya cerrado.
    - Tensión o mala coaptación de bordes: mala costura de puntos, etc.
    - Colecciones o cuerpos extraños en la herida
  2. Factores generales:
    * Edad del paciente: a más edad, peor cicatrización.
    - Diabetes: hay que tener mucho cuidado con las heridas que se hacen y con las heridas que les hacemos nosotros.
    - Desnutrición
    - Alteraciones hormonales: diabetes
    - Fármacos citotóxicos: quimioterapia
    - Alteraciones inmunitarias: SIDA
40
Q

PATOLOGÍA DE LA CICATRIZ

A
  • Cicatrices retráctiles
  • Cicatriz hipertrófica
  • Cicatriz dolorosa
  • Úlceras cicatriciales
  • Queloide
41
Q

PATOLOGÍA DE LA CICATRIZ

Cicatrices retráctiles

A

muy típicas de heridas por quemaduras, la herida se cura, pero hay alteración de la funcionalidad y de la estética. Suelen ser heridas muy amplias en superficie y la cicatrización es en forma retráctil.

42
Q

PATOLOGÍA DE LA CICATRIZ

Cicatriz hipertrófica

A

es la cicatriz que aumenta el volumen al nivel de la
piel, podemos decir que es una cicatriz “en exceso” (no se interrumpe la
cicatrización a tiempo). Se produce como un cordón oscuro. El principal
problema es la estética. Muchas veces se une a la cicatriz dolorosa.

43
Q

PATOLOGÍA DE LA CICATRIZ

Cicatriz dolorosa

A

produce dolor. La herida lesiona estructuras
nerviosas. Son frecuentes en la región inguinal (por hernia, apendicitis)
obligando a veces a seccionar el nervio. Tiene 2 fases:
- Desmielinización de los nervios
- Aparición de tumores en los extremos de las estructuras nerviosas denominados
neurinomas, que son bastante dolorosos.

44
Q

PATOLOGÍA DE LA CICATRIZ

Úlceras cicatriciales

A

aparecen en las zonas en las que la piel recubre un hueso. Típicas
en la cara anterior de la pierna, donde la piel recubre la tibia.
- Úlcera de Marjolin: descrita en las heridas de guerra, tiene un potencial
importante de transformación en cáncer.

45
Q

PATOLOGÍA DE LA CICATRIZ

Queloide

A

es una cicatrización patológica que ha superado la extensión de la herida. Es un tipo de cicatrización “en exceso”. No solo no se ha interrumpido la cicatrización a tiempo como ocurre en la cicatrización hipertrófica, sino que
además va a ir infiltrando el tejido sano, superando la extensión de la lesión.