TEMA 3. Flashcards

1
Q

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

A

-Mecanismo más simple por el cual los oragnismos pueden aprender acerca de las relaciones entre EE y cambiar su conducta en conformidad con las mismas
-Aprendizaje asociativo / Aprendizaje EE-RR
-Permite el aprendizaje de RR a nuevos estímulos / No permite el aprendizaje de nuevas RR, de RR a nuevos EE, de RR fuera del repertorio habitual del sujeto
-El aprendizaje tiene lugar sobre varios EE / el aprendizaje tiene lugar sobre uno solo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

TWITMYER (1902)

A

-Reflejo patelar en esudiantes universitarios
-EC: sonido de campana
-EI: golpe de tendón rotuliano
-Efecto: tras varios ensayos => camapana era suficiente para elicitar el reflejo patelar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

PAULOV

A

-Investigación sobre el proceso de digestión.
-Sus técnicos descubrieron que los perros secretaban jugos gastricos en respuesta a la mera visión de la comida o de las personas que habitualmente los alimentaban.
-Lo denominó secreciones psíquicas
-Escaso interés científicos durante muchos años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EXPERIMENTO DE VUL¨FSON y SNAARSKII

A

-Primeros estudios sistemáticos:
-Después de que los perros hubieran experimentado la sensaciçon provocada por las sustancias (comida seca, húmeda, arena y agua acida) => la mera visión de la mismas era suficiente para provocar la salivación
-Experimentos con diferentes EE => dio lugar a generalizaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

PRINCIPIOS DEL CC

A

-Dos EE:
=> Un tono que no provoca la salivación al principio del experimento
=> Un alimento o solución ácida en la boca
-Descripción de los EE:
=> Tono o luz => EC
=> El alimento => EI
=> Salivación provocada por el alimento => RI
=> Salivación provocada por el tono o luz => RC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO (WATSON Y REYNER, 1902)

A

-Condicionamiento de la respueta de miedo en un niño de 9 años (era un bebé)
-EC => una rata blanca
-EI => un fuerte ruido
-RI => miedo o llanto.
-Se presenta en cinco ensayos primero el EC y luego el EI
-Trás cinco ensayos => RI en presencia del EC
-El miedo se generalizó pronto a otros objetos peludos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO (SITUACIÓN EXPERIMENTAL CLÁISCA

A

Sujetos: ratas de laboratorio
EI: breve descarga
EC: tono o luz
RI: miedo o disminución del movmiento
Medida del miedo: Resouesta emocional condicionada o supresión condicionada
PROCEDIMIENTO (DISEÑO DE ESTES Y SKINNER 1941):
1º: Se enseña previamente a las ratas a pulsar una palanca para obetener comida
2º: Fase de condicionamiento:
-2.1 Presentación del EC (tono o luz) durante 1-2 minutos
-2.2 Aplicación seguida del IC (breve descarga)
-2.3 Seperación de ensayos entre 15-30 minutos realizando tres ensayos en tres días distintos
3º Resultados:
-3.1 Las ratas se paralizan y no se pueden mover tras el EI, impidiéndoles acceder a la palanca
-3.2 Tras varios ensayos la sola presentación del EC hace que la rata se paralice (RI)
-3.3 La supresión condicionada puede ser completa (eliminación completa de la conducta de pulsar la palanca) en 3 o 5 ensayos de condicionamiento.
4ºMedición de la supresión condicionada:
-4.1 Para ponerle nombre a todo esto se mide con la razón de supresión
Medición cuantitativa de la supresión condicionada:
-4.2Razón de supresión = Respuesta durante el EC /(respuesta durante el EC + Respuestas durante el pre – EC)
-4.3Valor de O si la supresión es completa / Valor de 0,5 si la supresión es nula.
5º Concluisones:
-Efecto de los ensayos nivel inter (mayor condicionamiento es decir menor supresión condicionada) e intra día
-Nº de ensayos para que se produzca un condicionamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

CONDICIONAMIENTO AL PARPADEO

A

Relflejo palpebral => es un reflejo discreto y uno de los primeros componentes de
la respuesta de sobresalto que tiene lugar en varias especies
(Ikovich, Collins, Eckarman, Krasnegor, Stanton, 1999)
Sujetos => niños de 5 años
EI => soplido en el ojo
EC => rono
VD => % de ensayos con respuesta condicionada
Procedimiento => dos grupos => con dos sesiones de entrenamiento (5 ensayos cada una) espaciadas por una semana
-GE => emparejamiento EC-EI (12 segundos entre ensayo)
-GC => EC-4/8s-EI (no emparejados)
Resultados
-Primera semana => siin diferencias
-Segunda semana => ge responde con mayor tasa que el GC (hay un gran incremento en el % de preferencia del ensayo 5 al 6)
Conclusión:
-El CC requiere de emparejamiento
-El aoprendizaje inicial puede no ser directamente observable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SEGUIMIENTO DEL SIGNO

A

Sujeto: palomas
EC: estímulo visual discreto (disco de luz) que aparece en un extremo de la jaula encendido durante 8 segundos
EI: comida que aparece en el extremo opuesto de la jaula los 8 segundos de EC independientemente de la conducta de la paloma.
¿Cuál es la respuesta esperable?
La paloma utiliza la clave visual para predecir la aparición de comida y espera ésta junto al comedero
¿Qué ocurría en realidad?
La paloma picotea el disco de luz cuando este se enciende y después corre a por la comida cuando esta aparece.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

HEARST Y JENKINS (1974)

A

-Colocaron palomas en un pasillo de 182 cm.
-En cada extremo del pasillo había disco iluminado.
-Uno => predicíae la comida
Otro => se iluminaba de forma aleatoria
-Resultado => cuando el EC se iluminaba las palomas corrían allí pero no llega siempre a tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

RESCORIA, GURLACH Y GRAU (1985)

A

-Utilizaron como ec claves contextuales espaciales y difusas
-Encontrar que el aprendizaje se manifestaba como un incremento de la actividad de la paloma mas que una respuesta de aproximación difusa.
-Conclusión => el seguimiento del signo se produce solo en situación que el EC tiene una localización precisa y por tanto puede ser seguida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cleland y Davey (1983)

A

Utilizaron ratas y dos EC: una luz bien localizada y un sonido.
Solo la luz estimuló la conducta condicionada de seguimiento del signo.
El EC auditivo provocaba una aproximación al comedero en lugar de una aproximación a la fuente del sonido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

CONDICIONAMIENTO AL SABOR
(SMITH Y ROLL, 1967)

A

Sujeto: ratas
EC: agua con sacarina
EI: enfermedad
Respuesta: % de preferencia de una soluciónde agua al 0,1%
Procedimiento:
-1º: Programa de privación de agua para ratas
-2º: Se divide a las ratas en función dedos tipos de grupos:
=> Administración de rayos x => en función del tiempo entre EC-EI (0,1,3,6,12,24)
=> No administración de rayos x => aunque se les lleva en el mismo intervalo a la
cámara de rayos x
-3º: Después se les permite beber agua normal o con sacarina durante 20 minutos
RESULTADOS:
Los grupos de intervalo 0,1,3,6 de administración de rayos x presentan un grado considerable de condicionamiento, es decir, un bajo % de preferencia de la solución de agua.
Conclusiones:
-La aversión al sabor => puede aprenderse => si la ingesta de un nuevo sabor va acompañada de una ennfermedad u otras consecuencias -
-La preferencia al sabor => puede aprenderse => si el sabor se empareja con la sensación de saciedad u otras consecuencias +
-Tres características importantes:
=> Puede ocurrir tras un único ensayo de emparejamiento EC-EI
=>Puede tener lugar => si la enfermedad se manifiesta con varias horas de retraso
con respecto a la ingestión de comida (comparar con el
condicionamiento palpebral) => aprendizaje demorado
=> Sucede aun cuando el sujeto sabe que la enfermedad no está producida por la
comida ingerida
-Explica por qué los pacientes con cáncer adquieren aversiones a los alimentos ingeridos justo antes de una sesión de quimioterapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

CC EXCITATORIO

A

El EC activa la actividual conductual y neuronal relacionada con el EI => sin la presentación real del EI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

APECTOS A TENER EN CUENTA EN EL CC

A

INTERVALO ENTRE ENSAYOS:
-Tiempo entre el final de un ensayo y comienzo del siguiente
INTERVALO ENTRE EE:
-Tiempo entre el comienzo del EC y el comienzo del EI
-Para que se desarrolle la respuesta condicionada => el intervalo entre EE debe ser mucho mayor qu el intervalo entre ensayos
INTERVALO DE HUELLA
-Tiempo entre ell final del EC y coimienzo del EI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

TIPOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

A

Condicionamiento de demora corta => Antes de que acabe el EC se presenta el EI
Condicionamiento de demora larga => Igual que el anterior pero el EC es más largo
Condicionamiento de huella => En cuanto acaba el EC comiienza el EI
Condicionamiento simultáneo => Se presentan simultáneamente
Condicionamiento hacia atrás => Se presenta primero el EI y luego el EC

17
Q

¿COMO MEDIR LAS RESPUESTA CONDICIONADAS?

A

1º Ensayo de prueba => presentación del EC sin que vaya seguido el EI
2ºTipos de mediciones:
-Magnitud de la respuesta condicionada
-Probabilidad de la respuesta condiconada (frecuencia con la que el EC provoca el RC)
-Latencia de la respuesta condiconada (cantidad de tiempo que pasa entre el principio del EC y el principio de la RC)

18
Q

¿CÓMO SABER SI ES EL CC EL QUE ESTÄ GENERANDO LA RESPUESTA?

A

Se debe establecer un procedimiento control:
-Asegurar que el cambio conductual observado no se debe a la mera presentación del EC o del EI por separado
-Pseudocondicionamiento => cuando la mera exposición del extímulo condicionado da lugar a respuestas similares a laRC sin el emperajemiento del EC con el EN
-Dos procedimientos estándar de control:
=> Control aleatorio => pressentaciones del EC y EI aleatorias durante una sesión experimental (puede dar lugar a aprendizaje asociativo)
=> Control desemparejado explícito => el EC y elEI se presentan lo suficientemente separados para que no se asocien

19
Q

EFECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS TÍPICOS DE CONDICIONAMIENTO

A

PERSPECTIVA TRADICIONAL:
-Eje x: intervalo ente Ec y EI
-Eje y: respuesta condiconada
-Condicionamiento simultáneo => da lugar a poco condicionamiento
-Condicionamiento de huella => menos efectivo que el de demora
-Condicionamiento hacia atrás => ha obtenido resultados ambiguos
-Idea de que el condicionamiento => es más efectivo cuando el EC es un buen predictor del EI
PERSPECTIVA ACTUAL:
-Condicionamiento de demora, simultáneo, de huella y hacia atrás => producen un aprendizaje sólido.
-Se aprenden cosas diferentes en cada uno.
-Hipótesis de la codificación temporal =>se aprende =>además de la asociación EC-EI => cuándo aparece el EI en relación al EC

20
Q

CC INHIBITORIO

A

Aprender a predecir la ausencia del EI
Estudio de Craske, Glover y De Cola, 1995:
VD: nivel de ansiedad general durante el día (0-8)
VI: ataques de pánico predecibles e impredecibles.
Resultados:
-La ansiedad antes => es similar en los ataques de pánico predecibles e
impredecibles
-La ansiedad después => es mucho mayor en los aaques de pánico impredecibles
que en los predecibles
Conclusiones:
-Si la persona debe ser expuesta a una estimulación aversiva, es mejor que los EE aversivos sean predecibles
-Esto ocurre no tanto por predecir un evento negativo => si no porque somos capaces de predecir la no aparición de EE aversivos
-EC- => señales que precien la no aparición del EI

21
Q

PROCEDIMIENTOS EN C. INHIBITORIO

A

REQUISITO PREVIO:
Existencia de un CC excitatorio o un contexto excitatorio para el EI en cuestión
Ej:
-Gasolina (EI)
-Gasolinera (EC+)
-Cartel de no hay gasolina (EC-)
PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR:
Dos tipos de ensayos presentados de forma aleatoria:
-EC+(tono) => EI: proporciona el contexto excitatorio
-EC+(tono) + Ec- (luz) => ausencia EI: adquiere el EC- las propiedades inhibitorias
EJEMPLOS E LA VIDA REAL:
-Semáforo y agente de policía
-Lexatín en el bolso
-Acoso escolar y presencia del profesor

22
Q

MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA

A

SISTEMAS DE RESPUESTA BIDIRECCIONALES:
En este caso => medición es sencilla => porque los sistemas de respuesta pueden variar en la dirección opuesta con respecto a una línea base de ejecución normal
-Respuestas fisiológicas: FC, respiración, temp corp
-Cambios conductuales => incrementan en un contexto excitatorio y disminuyen en
un contexto ihibitorio (presionar una palanca)
-Paradigma de seguimiento del signo:
=> EC+ => se acercan al disco
=> EC- => se alejan al disco
=> EC con propiedades excitatorias e inhibitorias => no se puede utilizar este sistema => la paloma no se puede alejar y acercar del disco al mismo tiempo.
PRUEBA DEL EE COMPUESTO O SUMACIÓN:
Ej: respuesta de parpadeo en conejos
-Ausencia del EI =>no parpadea
-Aplico el EC- => no parpadea => ¿es porque se ha producido inhibición o es
porque los conejos no parpadean?
-Esta prueba => compensa las dificultades originadas por una baja línea base.
-El procedimiento => consiste en medir la reducción en la RC, tras haber producido
un EC+.
PRUEBA DE RETRASO EN LA ADQUISICIÓN:
La velocidad de adquisición de una respuesta excitatoria debería disminuir si el EC es un inhibidor condicionado.
Esta prueba es temporalmente opuesta a la anterior:
-Primero se produce la inhibición, aunque su efecto no sea visible.
-Y después se produce la excitación, comparando con un grupo control donde nunca se ha producido la inhibición.

23
Q

¿A QUE SE DEBE SU EFICACIA LOS EC Y LOS EI?

A

RESPUESTAS INICIALES A LOS EE:
El EC => no provoca inicialmente la RC => pero adquiere la capacidad de hacerlo como el resultado del desarrollo de una asociación con el EI
El EI => elicita eficazmente desde el principio la RI en cuestión =>sin ningún entrenamiento especial
La identificación del EC y del EI siempre es relativa:
-Un estímulo => puede servir como EC en una situación determinada y como EI en otra =>en función de la RI que queramos provocar.
-EJ => el sabor:
=> Puede ser EC en un experimento de aversión al sabor => el malestar hace de
EI.
=> Puede ser eI EI en un experimento de seguimiento del signo
LA NOVEDAD DE LOS EC y EI:
-El efecto conductual de un EE => depende de su novedad
-A mayor novedad del EC o del EI => mayor magnitud de condcionamiento
Procedimiento de estudio experimental con el EC:
-Dos fases:
=>Se expone al sujeto repetidamente al EE que luego será el EC (fase de pre exposición)
=> Procedimiento estándar de CC con el estímulo de la fase de pre-exposición
-Resultados:
=> La familiarización inicial con el EE presentado aisladamente suele retrasar el CC posterior de dicho ee
=> Efecto de pre-exposición al EC o efecto de inhibición latente
Conclusiones:
=> Este fenómeno sirve para => limitar la cantidad de procesamiento y atención
hacia ee que se sabe que carecen de
consecuencias
=> sesgar el aprendizaje en favor de los ee novedos
Procedimiento de estudio experimental con el I:
-Resultados similares que al EC => efecto de preexposición al EI

SALENCIA DEL EC Y DEL EI:
Salencia: significación o pereceptibilidad de un ee para el organismo
Cuanto mayor salencia tiene un ee => mayor magniutd de la rc
Formas de aumentarla salencia de un ee:
=> Aumentando su intensidad
=> Haciendo que sea mas relevante en funcion de las necesidades biológicas del organismo (privación)
=> Haciendo que el Ec del laboratorio sea lo más similar a los ee del medio natural del organismo
PERTINENCIA O RELEVANCIA EC-EI:
Cuanto mas relevante es el EC para predecir el EI => mayor es el condicionamiento
Experimento de García y Koelling (1966)
Sujetos: ratas
VD: supresión de lameteo
DOS EC: 1) Ec gustativo (sabor) 2) EC audiovisual (click y destello)
DOS EI: 1) DESCARGA (dolor periférico) 2) DROGA (malestar general)
PROCEDIMIENTO:
1º Se le presenta los dos ec a la vez
2º A continuación, algunas de ellas recibían uno de los EI y otras el otro EI
3º Se presentaban los EC sin que estuvieran seguidos del EI => para observar el grado de condicionamiento (supresión del lameteo).
RESULTADOS:
El sabor se asocia más facilmente al malestar (menos lameteos por minuto que cuando se presenta la descarga)
Las claves audiovisuales se asocian más facilmente al dolor periférico (menos lametos por minutos que cuando se inocula la droga)
CONCLUSIÓN:
El aprendizaje => depende de la relevancia o adecuación del EC con respecto al EI que se administra
FUERZA BIOLÓGICA INNATA:
Consiste en la capacidad de un ee para elicitar una respuesta
Según Paulov => para que un estímulo se condicionará => debe tener una fuerza
biológica innata inferior al EI con el que se asocia
CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR:
Consiste en que un estímulo que ha sido previamente condicionado puede actuar como EI en otras situaciones
Existe de primer, según… ordén
Procedimiento:
1º: EC (tono) + EI (comida) => RC: salivación o seguimiento del singo
2º: EC (luz) + EI (tono) => RC: salivación o seguimiento del singo
Procedimiento similar a la inhibición condicionada:
-Ec (tono) = EC+ / EC (luz) = EC-
-En este caso no se genera efectos excitatorios sino inhibitorios
-La clave parece estar en el nº de ensayos “no ei”:
=> Pocos => condicionamiento excitatorio
=> Muchos => condicionamiento inhibitorio
CONTRACONDICIONAMIENTO:
La respuesta que un animal da a un EC => puede invertirse o contrarrestarse aociando dicho estímulo a un EI que provoque una reacción opuesta
Pearce y Dickinson (1975):
Sujetos: grupos de ratas
Procedimiento: supresión condicionada
Dos grupos:
-GE: Descarga + comida
-GC: Descarga y comida desemparejadas o solo uno de los dos EI
Resultados:
-Las ratas del GE tienen menor condicionamiento de supresión condicionada que el GC
Explicación:
-Dado que cuando se presentaba la descarga, las ratas acudían a la comida, se entiende que la descarga (alta fuerza biológica) tiene función de EC
Corolario:
-En el contracondicionamiento => dos estímulos pueden quedar asociados el uno con el otro => aunque ambos eliciten inicialmente respuestas intensas => violando el principio propuesto por paulov
PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL:
Dos estímulos que apenas elicitan inicialmente respuesas (escasa fuerza biológica):
-EC1: Sabor a vainilla
-EC2: Sabor a canela
Emparejamos EC1 con un EI intenso => termina provocando una RC (malestar al notar el sabor a vainilla)
Al presentar el EC2 => se produce la RC => sin haber nunca asociado el EC2 al EI intenso
Este supuesto rompe el principio propuesto por Paulov => ya que en este caso los dos EC => tienen funa fuerza biológica debil y no podrían asociarse pero si lo hacen

24
Q

¿QUÉ DETERMINA LA NATURALEZA DE LA REPSUESTA SENSORIAL?

A

MODELO DE SUTSTITUCIÓN DEL EE:
El EC adquiere la capacidad de funcionar de forma similiar a como lo hacia el EI previamente:
-Se asume que el EC activa los circuitos neuronales que previamente activaba solo el EI => elicitando respuestas similares al EI
-El EC => se convierte en el sustituto del EI
Experimento de Jenkins y Moore (1973):
-La Rc de las palomas en un experimento de seguimiento del signo variaba en función del tipo de EI:
=> EI = granos de cereal =>RC: picoteos rápidos sobre el disco con el pico abierto en función del tamaño de los cereales
=> EI = agua => RC: picoteos más lentos, con el pico cerrado y con intentos de deglución
APRENDIZAJE Y HOMEOSTASIS:
HOMEÓSTASIS:
-Mecanismos fisiológicos que mantienen los aspectos críticos del cuerpo dentro de límites aceptables
-Requiere de la existencia de procesos opuestos o compensatorios
-Opera mediante de un bucle de retroalimentación negativa:
=> Si detecta un desvío => actúa con proceso compensatorio
=>Es => ineficiente => si debe esperar a un desvio para que empiece actuar
=> eficiente => si puede predecir la apirición de un desvio y actuar con
anterioridad
=> papel del CC => la respuesta condicionada a una alteración fisiológica es
igual a la respuesta compensatoria a dicha alteración
-Ejemplo de consumo de drogas psicoactivas:
-Alteraciones homestáticas producidas por el consuma
-Alteraciones provocan respuestas compensatorias
-Las reacciones compensatorias se condicionan
-La ansiedad por consumir es una respuesta compensatoria condicionada
-Experimento de Ehrman, Robbins, Childress y O´Brien (1992):
=> Sujetos:
GE: hombres con un historial de consumo de cocaina (sin historial de consumo
de heroina)
GC. hombres sin historial de consumo de drogas
=> VD => cambios en el ritmo cardiaco respecto a una línea base
=> Procedimiento => tres condiciones de preuba:
1 => Presentación de las claves contextuales relacionadas con el consumo de
cocaína
2 => Presentación de las claves contextuales relacionadas con el consumo de
heroína
3 => Presentación de estímulos sin relación con el consumo de droga.
=> Modelo de condicionamiento de tolerancia a las drogas:
Visión tradicional => efecto de tolerancia a las dorgas producido por procesos
farmacológicos
Shiepard => efecto de tolerancia por CC:
=> Las calves contextuales para el consumo de drogas actuan como EC de la
resouesta compensatoria
=> Necesidad de consumir más sustancia para obtener mismos efectos.
=> Predicciones acertadas del modelo:
Modificación de las claves => pérdida de tolerancia
Pre-exposición al EC => pérdida de tolerancia
EL EC COMO DETERMINANTE DE LA FORMA DE LA RC:
EXPERIMENTO DE TIMBERLAKE Y GRANT (1975):
Sujeto: ratas
EC: otra rata
EI: comida
Respuesta esperable según el modelo de sustitucion del estímulo: roer y morder
Respuesta observada: conductas de orientación, aproximación olfateo y contacto social a medida que aumentaban los ensayos EC-EI
-Si no había emparejamiento EC-EI => estas respuestas no se daban
Conclusiones:
-El patron de respuestas condicionas, particularmente la conducta social elicitada por la rata EC => sin duda está determinada por la naturaleza del EC
CONDUCTA CONDICIONADA Y SISTEMAS DE CONDUCTA:
Teoría d los sistemas de conducta:
El Ei activa un sistema de conducta relevante para ese EI (y no solo una respuesta específica):
-Ei=comida => activa sistemas de busqueda de
alimentación
-El Ec asociado al EI => no activa una RC => sino el sistemas de conductas de ese EI
Predicción confirmada de la toría => la forma de la RC depende del intervalo EC-EI que se utilice:
-El intervalo EC-EI => determina el lugar en el que se incorporará el EC dentro de la secuencia de respuestas del sistema de conducta
-Ejemplo del experimento de Akins (2000) don codornices macho y la respuesta sexual:
=> Intervalo EC-EI de 1 minuto => procedimiento de condicionamiento produce bastante busqueda focalizada pero no general
=>Intervalo EC-EI de 20 minutos => procedimiento de condicionamiento prooduce bastante busqueda generaliza pero no busqueda focalizda
Teoría compatible con:
-La naturaleza del EI determina la forma de la RC (diferentes EIs activnan diferentes sistemas de conducta)
-La naturaleza del EC determina la forma de la RC (ciertos estímulos son más efectivos que otros a la hora de elicitar un componente particular del sistema de conducta)

25
Q

EFECTO DEL BLOQUEO

A

KAMIN (1968,1969):
No es una teoría en si => es un efecto que abrió camino para la elaboración de otras muchas teorías
PARADIGMA DEL EFECTO DEL BLOQUEO:
-DOS GRUPOS:
=> GE
=> GC
-PROCEDIMIENTO:
=> 1º GE: ECa=> EI / GC: nada
=> 2º GE: ECa + ECb => Ei / GC: ECa + ECb => E
=> 3º ECb en solitario
-RESULTADOS:
=> En el GE el ECb apenas ofrece RC, sin embargo en el GC el ECb si ofrece una respuesta intensa
-CONCLUSIONES:
-El hecho de que el EI se haya asociado a un EC previo (ECa) bloquea el condicionamiento a otro estímulo (ECB)
-Muestra que no es suficiente emparejarun EC con un EI para que haya condicionamiento
-Segun Kamin => para que se pueda dar aprendizaje de forma efectiva => el EI debe ser sorprendente => SI el EI va señalado por un estímulo previamente condicionado no es sorprendente para el sujeto, por lo tanto, no funcionará bien a la hora de condicionar al estímulo añadido B

26
Q

MODELO DE RESCORLA Y WAGNER

A

Modelo matemático => parte de la idea central de que la efectividad de un EI está determinada por el grado en que resulta sorprendente
Aspectos a considerar:
-Definicion de sorprendente => es diferente de lo que se esperaba
-Expectativa del EI => está relacionada con las propiedades condicionadas o asociativas del estímulo que precede al ei
=> Una RC fuerte => indica una fuerte expectativa de que el Ei aparecera
=> Una RC débil => indica una débil de que el EI aparecerá
-Un EI:
=> Inesperadamente grando => es la base del condicionamiento excitatorio o del incremento de la fuerza asociativa
=> Inesperadamente pequeño => es la base del condicionamiento inhibitorio o de la disminución de la fuerza asociativa
Formulación matemática del modelo: ΔV = k(λ – V)
-λ => asíntota de aprendizaje que permite el EI utilizado
-V => valor asociativo de los estímulos que preceden al EI
-(λ – V) => sorpresividad del estímulo
=> Este valor es alto al principio (ya que V, el valor asociativo de los estímulos que preceden al EI en ese momento etá cercano a 0)
=> Una vez que el valor asociativo de las claves que preceden al EI se ha incrementado => (λ – V) será pequeño y será poco el aprendizaje adicional que pueda tener lugar.
-ΔV => cambio en el valor asociativo de un EE, es decir, el aprendizaje que se produce en un determinado ensayo de condicionamiento
-k => constante relacionada con la salencia y pertinencia del EI