TEMA 4 Flashcards

1
Q

¿QUE ENTENDEMOS POR DESARROLLO?

A

-Organismo => cambia para alcanzar estado de equilibrio
-Contiguinuidad y cambios sistemáticos
- Permite salir de su largo periodo de inmadurez

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DESARROLLO EMOCIONAL

A

Concepciones teóricas:
-Clasicas => como experiencia intrasubjetiva
-Actuales => como patrón de reacciones ante estímulos significativos
La emociones:
-Influyen en todos los procesos de desarrollo
-Son el el origen filtro y modulador de la toma de decisiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES

A

2-3 MESES:
Atención a los patrones internos de la cara con significado emocional
4-7 MESES:
Relación entre expresiones emocionales y significado emocional
8-10 MESES:
Buscan la figura de apego => como referente para valorar la situacióin y regular su conducta
A PARTIR DE LOS 10 MESES:
Preocupación por otros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EL APEGO

A

Relación emocional íntima entre dos personas
Se caracteriza por => un afecto mútuo bidireccional
=> un deseo de mantener la proximidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

DESARROLLO EMOCIONAL

A

Proceso evolutivo por el que se => interpretan
=> comprenden
=> expresan
emociones de forma diferente en funcion de la edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DESAROLLO MORAL

A

Pesnamiento y sensibilidad moral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desarrollo socioafectivo

A

Procesos de socialización => conductuales
=> mentales
=> afectivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

El reconocimiento de las personas

A

3-4 MESES:
Conductas distintas => para personas distintas
Discriminan personas
8 MESES:
Discriminan entre familiares y desconocidos
Miedo a los desconocidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Reconociimiento de si mismos

A

9-12 MESES:
Percepción del yo separada de objetos o personas
2 AÑOS:
Bien establecida:
-Se reconocen a si mismos en fotos o el espejo
-Se refieren a si mismos => yo o mi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Procesos conductuales

A

Hábitos => alimentación e higiene
Habilidades sociales => con el gateo aparece los comportamientos de
aproximación y evitación
Condcutas prosociales => juegos motóricos, de construcción en paralelo…

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Procesos afectivos de socialización

A

Formación de vínculos afectivos que el niño establece con sus familiares e iguales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Desarrollo afectivo introducción

A

CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO:
-Vigotsky => nuestra cooperación y trabajo en grupo => lo que hace rica a nuestra
especie
VALOR ADAPTATIVO DE LA INMADUREZ:
-Implica una prolongada dependencia
-Función de supervivencia
BAGAJE HUMANO:
Afinidad emocional de los bebés + sensibilidad de los cuidadores = desarrollo del apego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

DESARROLLO EMOCIONAL E INNATISMO

A

DESDE EL NACIMIENTO:
Bebé está orientado social y emocionalmente hacia otros
A LO LARGO DE LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE VIDA:
Bebé desarrolla:
-Extensión emocional
-Reconocimiento de las emociones ajenas
DARWIN:
Planteo que la expresión de sentimientos básicos tiene un vínculo biológico con dichos estados emocionales
ESTUDIO DE EKMAN Y FRIESEN:
Culturas diferentes producen e interpretan emociones básicas de forma similar.
BASE INNATA:
Concuerda con la expresividad emocional de los bebés

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

PRODUCCIÓN DE LAS EMOCIONES EN BEBÉS

A

DESDE LOS PRIMEROS DÍAS
-Asco, interés y malestar
-Vida emocional bipolar: de la angustia (llanto) al regocijo (atención)
A LOS 3 MESES:
-Nexo entre señal emocional y estado iunterno
-Al final => sonrisas ante voz y cara humanas, tristeza y llantos
4-6:
-Cólera y sorpresa
7:
-Miedo
8:
-Amplio repertorio de nexo innato
18 MESES:
-Emociones de autoconciencia (identidad) complejas específicamente humanas como vergüenza, envidia, empatía
A PARTIR DE LOS 2 AÑOS:
-Lenguaje para expresear emociones
-LA expresión emocional se empieza a socializar => por genero y contexsto familiar
INFLUENCIA DE LA SOCIALIZACIÓN PARENTAL
Padres y madres modulan las respuestas emocionales de los hijos en función de su propia experiencia:
-Ridiculizan, minimizan o castigan
-Permiten la expresión sin limites y bloquean la regulación emocional
-Valoran emociones y ayudan a modular estados internos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES

A

Experimentos de fijación y habituación
Bebés de 10 semanas vieron grabaciones de alegría, tristeza o enfado, responden de forma congruente => comprensión de emociones básicas parece también innata
Conjunto de expresiones básicas que se reflejan en el rostro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: APROXIMACIÓN AL APEGO

A

Conductismo => vínculo deriva de una asociación sistemática y aprendida entre la
madre(estímulo positivo) y la reducción de las necesidades
primarias
Psicoanálisis => Depresión anaclítica tras la separación de la madre a los 6 meses
=> Síndrome del hospitalismo => niños criados en instituciones
hospitalarias con cuidados básicos
cubiertos pero sin la formación de
un paego (niños pasivos y
agresivos

17
Q

ENFOQUE ETOLÓGICO

A

Enfoque etológico => estudian en animales los componentes innatos del vínculo
-Konraz Loraz (1952) => demostración empírica de que la conducta social tiene un
componente innato
=> Estudios de aves:
-Comportamiento troquelado social (impronta)
-Los polluelos siguen a mama pato (periodo crítico de 24h)
-Loa Harlow (1962) => estudian en monos reshus los componentes de la afiliación
=> Experimento: despues de la deprivación afectiva tenían que
elegir entre la madre de alambre que da comida o la de
felpa que no da. Preferían la búsqueda de afecto que la de
comida
=> Experimentos de deprivación afectiva:
-Un año de aislamiento social (miedosos e indiferentes las
relaciones sociales, CONSECUENCIAS IRREVERSIBLES)
-Tres meses de aislamiento social(CONDUCTAS
AGRESIVAS, ADULTOS SUICIDAS O DAÑO ASUS CRÍAS)

18
Q

MODELO MENTAL DE LA RELACIÓN CON LAS FIGURAS DE APEGO

A

-Recuerdo
-Expectativas de la relación de apego
-Concepto de si mismo y de la figura de apego

19
Q

BOLWY

A

Psicoanalista inglés, realizó estudios de deprivación afectiva
1951 => informa a la OMS de la necesidad de una relación íntima y prolongada del
niño con su madre
1968 => Formula la teoría del apego con corte etológico (alejada del conductismoy
del psicoanálisis):
-El apego es una necesidad primaria => no es exactamente un instinto
biológico literal o una pauta
biológica
-El vínculo surge de:
=> Activación temprana de sistema conductuales básicos (los primeros del
bebé) (la biología nos predispone a relacionarnos socialemnte)
=> Resùesta positiva de los cuidadores (papel del ambienyr
=> Se fijan los parámetro de acción => conductas prototípicas del bebé
=> Sistea que se retroalimenta

20
Q

FUNCIÓN DEL APEGO

A

Favorecer la supervivencia y proporcionar seguridad
Prioximidad y contacto con progenitores o tutores
Otras complementarios:
-Juegos placentereos, estimulación, salud física y mental y desarrollo social

21
Q

Conductas de apego

A

Fin => mantener la proximidad con la figura de apego
Ejemplos:
-Llamadas
-Contacto
-Vigilancia o seguimiento
-conductas de aproximación y evitación

22
Q

Estillo de apego seguro

A

-Sentimientos de seguridad, bienestar y placer ante la figura de apego
-Sentimientos de ansiedad ante la desaparición

23
Q

Desarrollo del apego

A

Es paralelo a => concepción de si mismo, concepción de otros, permanencia del objeto
Se da entre el 1º y 2º año de vida
No se establece con una única persona => se establece con cualquiera que atienda al bebé de forma prolongada y solícita
Los distintos vinculos => se oranizan en una jerarquía en función de la relevancia para el bebé
Las conductas de apego reflejan un estilo de apego (tendencia trans-situacional).
El primer vínculo sienta un precedente para los siguientes

24
Q

FASE 1 DE APEGO (0-8/2-3)

A

Orientación y señales sin discriminación:
=> Reacciona ante voces familiares
=> Aceptan de igual forma el cuidado de sus cuidadores y de otros
=> PRreferencia por EE sociales

25
Q

FASE 2 DE APEGO (2.3/6-7)

A

Orientación y señales hacia una o más figuras discriminadas:
=> Primeras señales
=> Conductas de preferencia => aceptan y se dejan cuidar mejor por los cuidadores

26
Q

FASE 3 DE APEGO (6-7/24)

A

Mantenimiento de la proximidad hacia la figura de apego por locomoción y señales
Fase de apego propiamente dicha:
-Jerarquía de vínculos
-Miedo a extarños
-Figuras de apego => sirven de base de seguridad para la exploración del entorno
físico y social

27
Q

FASE 4 DE APEGO (A PARTIR DE 24)

A

Consolodicación del apego:
-Desarrollo de la noción de permanencia del objeto y capacidad de representación mental
-El desarrollo de las capacidades lingüísticas y su facultad de percebir a la madre como permanente => relaja su tendencia a seguirla
-Se inician las primeras estrategias para tratar de influir en la conducta materna
-El niño toma consciencia de las relaciones entre los diferentes miembros del sistema familiar

28
Q

SITUACIÓN EXTRAÑA DE AINSWORTH

A

Mediante observación:
-Niños difieren en el grado de confianza que depositan en su figura de apego
-En todas las culturas hay apego pero condiferencia
1967 =>estudio observacional => grado de seguridad que orfrece el vínculo:
=> 8 epsisodios de 3 minutos de separación yreencuentros con o sin presencia de
un extraño
=> observó dos conductas principalmente:
-búsqueda de protección
-exploración del medio

29
Q

TIPOS DE APEGO

A

APEGO SEGURO:**
Madre => base de seguridad para explorar el mundo
equilibrio entre seguridad-evitación
Cuanndo se va => llora más o menos enérgicamente
Cuando regresea => busca su proximidad
Cuando consuela => lo hace con facilidad (calma rápida)
APEGO INSEGURO: EVASIVO:
Reacción opuesta
Cuando se va => malestar y ansiedad ante soledad (llanto leve)
Cuando regresa => no busca proximidad (indiferencia)
APEGO INSEGURO RESISTENTE:
Ambivalencia ante la tendencia de proximidad y rechazo
Cuando se va => protestan muy intensamente
Cuando vuelve => se aferra a ella
Cuando consuela => dificilmente, se resisten a ser calmados
APEGO DESORGANIZADO:
Comportamiento inestable y contradictorio
Experiencias de maltrato
TEMA EN CONTINUA INVESTIGACIÓN:
Se considera un tipo de apego como la conducta mejor adaptada a las circunstancias (influencia cultural)

30
Q

APEGO INSEGURO

A

No es una condena
Las siguientes experiencias vitales pueden modficarlo

31
Q

TIPOS DE FIGURA DE APEGO

A

FIGURA DE APEGO EMPÁTICA:
Niño seguro
FIGURA DE APEGO EXCESIVAMENTE DEPENDIENTE O DESPEGADO:
Niño inseguro, desconfiado y evasivo
FIGURA DE APEGO AMBIVALENTE (PASAR DE FORMA INESTABLE y SÚBITA DE LA TERNURA A LA DISTANCIA)
Niñó inseguro y ansioso

32
Q

ELEMENTOS DEL APEGO

A

CONDUCTUAL:
Comportamientos orientados a mantener la proximidad y cercanía con los progenitories (especialemnte en situaciones amenazante*s)
REPRESENTACIONAL:
Incluye la representación vinculante del grado de dispoinibilidad y seguridad que ofrecen las figuras de apego
MENTAL:
MIT:
-Son representaciones del grado de confianza y disponibilidad que el bebe percibe de otros
=> Acerca de uno mismo y acerca de la confianza y disponibilidad de los demás
-Funciones:
=> Le permite dotar de significado a la realidad
=> Generar expectativas sobre el futuro
=> Filtrar e integrar información nueva
-Son
=>Dinámicos =>están en continua actualización en función de las relaciones afectivas que se vayan teniendo.
=> Flexibles => integrar info nueva
-Tienden a operar de modo inconsciente y sesgan el tipo de relaciones que se mantienen con los demás.

33
Q

VÍNCULO ESTABLE O INESTABLE

A

MODELO DE CONTINUIDAD:
MIT inicial favorece la búsqueda de relaciones posteriores que perpetúen
Hipótesis de la profecía autocumplida
MODELO DE FLEXIBLIDAD:
Los MIT son múltuples y se revisan continuamente para adaptarse al ambiente cambiante
72% de aldultos mantienen el estilo de apego que tuvieronen la infancia

34
Q

EVOLUCIÓN DE LA INTERACCIÓN CON OTROS NIÑOS

A

6M:
Contacto en torno a objetos
9M:
Juegos en paralelo
18M:
Juegos simbólicos
2 AÑOS:
Juegos sociodemocráticos y cooperativos
AMISTAD:
Compañero de juuego inestable pero con descrminicación
Elección mediante el recuerdo de interacción positiva

35
Q

ESTILO DE APEGO

A

FAVORECE O DIFICULA LA COMPETENCIA SOCIAL:
Expectativas positivas de uno mismo
Exploración del medio
Estimulación de la capacidad empática y reciprocidad
CREENCIAS Y EXPECTATIVAS SOBRE LA EDUCACIÓN
Favorecen el ecuetro enrtre iguales

36
Q

ESTILOS PARENTALES

A

DEMOCRÁTICO O AUTORIZATIVO (DIÁLOGO Y AFECTO) vs AUTORTARISMO Y PERMISIVIDAD

36
Q

VISIÓN POSITIVA DE UNO MISMO
-
VISIÓN NEGATIVA DE UNO MISMO

A

VISÍON NEGATIVA DE LOS DEMÁS | VISIÓN POSITIVA DE LOS DEMÁS

SEPARADO |SEGURO

TEMOROSO |PREOCUPADO

SEPARADO:
Alta autoestima
Los demás no responderán
SEGURO:
Soy mercedor de amor
Los demás responderan
TEMOROS:
No soy merecedor de amor
Los demás son inaccesibles
PREOCUPADO:
Que me quieran para yo quererme