TEMA 43: PREPARACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCTOS MECANIZADA Flashcards

1
Q

Cronología de los sistemas de instrumentación: 1a generación

A
  • Mov rotatorio continuo: 360o sentido horario
  • Mc Spadden: sistema mcXIM. Conicidad 2-5% y Ni-Ti convencional.
  • Johnson: sistema profile. Conicidad 4 y 6%, diámetros en múltiples puntas. Oriffice shapers (mayor conicidad, sección triple U y radial lands)
    Conclusión: corte muy pasivo, gran número de instrumentos y mov rotatorio continuo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cronología de los sistemas de instrumentación: 2a generación

A
  • Disminuye el número de instrumentos en los sistemas y NO radial lands
  • Sistema protaper universal: ángulo corte positivo, Ni-Ti convencional y mov. rotatorios continuos

Conclusión: cambios en la sección y reducción número de instrumentos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cronología de los sistemas de instrumentación: 3a generación

A
  • Cambiar la fase de Ni-Ti
    -Sistema Hyflyx: desaparece diseño triple U y radial lands
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Cronología de los sistemas de instrumentación: 4a generación

A
  • Mov rotatorio continuo y mov reciprocante
  • WaveOne y Reciproc: corte efectivo en sentido horario-antihorario
    -Self Adjusting File: lima conectada a motor que propulsa hipoclorito de sodio
  • Mejoras aleaciones Ni-Ti
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cronología de los sistemas de instrumentación: 5a generación

A
  • Protaper next: mov ondulante y puntos de contacto mínimos
  • WaveOne Gold, Reciproc blue, Protaper Gold: nuevas aleaciones, manteniendo diseño
  • Actuakmente: menos conicidades, nuevos tto térmicos, en un sistema diferentes conicidades en una misma lima y en un sistema diferentes aleaciones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consideraciones en instrumentación mecanizada

A
  • Técnica adecuada de instrumentación a partir Rx dx
  • Buen acceso cameral y de 1/3 coronal y medio radicular (preflaring)
  • Realizar glide-path pprevio a cualquier instrumento mecanizado
  • Técnica pasiva
  • Controlar número de usos
  • No intentar sobrepasar escalones
  • Disminuye superficie de contacto
  • Mantener libre la punta mientras gira en el conducto
  • Limpiar estrías limas
  • Motores eléctricos con control de torque y velocidad
    -Instrumentación Crown Down
  • Irrigación frecuente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sistemática de la preparación mecanizada

A
  1. Vía de deslizamiento o glide path
  2. Preflaring
  3. Limpieza y conformación 1/3 apical radicular
  4. Preparación apical
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Vía de deslizamiento o Glide-Path

A

Manual: limas k flexibles y movimientos de Roane -diámetro 015-020 antes y después de preflring
Mecanizada: limas movimiento rotaotrio coninuo o reciprocante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Preflaring

A
  1. Exploración: 2/3 coronales. Con lima k 010
  2. Vía deslizamiento: lima SX a 2/3 LT o lima manual 015-020 con mov roane
  3. Preflaring: X-SX, S1 (morado), S2 (blanca)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Limpieza y conformación 1/3 apical radicular

A
  1. Se explora y comprueba permeabilidad apical - lima manual 010
  2. Tras exploración, completar glide-path hasta LT
  3. Rx conductometría con lima k 020
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Preparación apical

A
  1. Seguir secuencia mecanizada hasta LT
  2. Al finalizar de instrumentar con la lima mecanizada 025 (F2), calibrar con lima manual 030-035 a nivel CDC
  3. Determinar cono maestro y Rx conometría

Usamos sistema protaper gold: mov rotación continua 300 rom, conicidad variable, 8 limas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Secuencia de limas

A

X-SX: entrada conducto
S1 (morada): 0.18 diámetro y 2% conicidad
S2 (blanca): 0.20 diámetro y 4% conicidad
F1 (amarillo): 0.20 diámetro y 7% conicidad
F2 (rojo): 0.25 diámetro y 8% conicidad. Equivale a lima manual de 030
F3: 0.30 diámetro y 9% conicidad. Equivale lima manual 035

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Formas de la gutapercha

A

Fase alfa: se somete a temperatura. Es blanda, pegajosa, no dúctil ni maleable. Se expande 1-3%
Fase beta: es su forma natural. Es sólida, dúctil, maleable, quebradiza, sin capacidad de adhesión. Al enfriar, contrae más de lo que se había expandido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly