TEMA 6 Flashcards

1
Q

DESARROLLO DE CONOCMIENTOS MÁS IMPORTANTES

A

Características de otros
Conocimiento de relaciones inter-personaes
Conocimiento de los sistemas y las instituciones sociales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PERSONAL

A

13-18M:
-Reconocimiento frente a un espejo
ENTRE LOS 3 Y LOS 6 AÑOS:
A través del lenguaje autorreferencial => reflejan la idea que tienen de si mismos y de los demás:
-Lento y progresivo => pertenencia a grupos y de objetos materiales
-Atribución de tendencias psicológicas internas
LOGRO COGNITIVO => ADQUISICIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE
FACTORES:
Interacción con los otros
LOGRO COGNITIVO => ADQUISICIÓN DE LA TEORÍA DE LA MENTE
DESARROLLO COGNITICO +INTERACCIÓN SOCIAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CONOCIMIENTO DE UNO MISMO

A

DIMENSIÓN COGNITIVA => AUTOCONCEPTO
DIMENSIÓN VALORATIVA => AUTOESTIMA
DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO
INFANTIL | PRIMERIA(6/7 AÑOS)
Términos simples | Términos elaborados
Términos globales |Términos específicos y diferenciados
Términos absolutos | Términos relativos
Atributos concretos y observables (aspecto físico y actividad)| Atributos internos o psicológicos (abstracción progresiva)
Arbitrario y cambiante| Coherente y estable
Concepto de si mismo => experiencia emocional subjetiva => toma forma lingüÍstica (capacidad objetiva de autoevaluación
Lenguaje y experiencia emocional => nuevas finras de experesión del afecto y regulación emocional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

DESARROLLO COGNITIVO Y EMOCIONAL ENTRE LOS 3 Y 6 AÑOS

A

REFLEJAN SU AUTOCONCEPTO A TRAVÉS DEL LENGUAJE:
Definición de si mismo e interacción con otros niñio => de rasgos visibles a los de personalidad
Compresión de las emociones => limitada pero soficiente para que comprenda como se provocan y que consecuencias pueden tener alguna de las emociones básicas
Incluyen o excluyen a otros/as de un juego y pueden explicarlo en función de un rasgo o predisposición del niño excluido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

AUTOESTIMA

A

FALTA DE METACOGNICIÓN
No tienen consciencia
No pueden reflexionar o hacer autocrítica de su propias capacidades (físicas ni mentales)
ETAPA INFANTIL:
Autestima positiva:
-La muestran reforzada por las valoraciones de su progenitores
-Capaces de llevar acabo cualquier acción
-Función => protección de identidad
=> motivación al aprendizaje
Baja autoestima (significaría):
-Perdida de interés e iniciativa del aprendizaje
-Sentimientos depresivos
A PARTIR DE LOS 6 AÑOS:
Escolarización:
-Empiezan a considerar las valoraciones positivas y negativas otorgadas por su grupo de iguales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MUNDO EMOCIONAL Y AFECTIVO

A

4 AÑOS:
Identifican las causas de las emociones (acontecimientos reales, recuerdos, estados mentales)
4-5 AÑOS:
Comprenden que hay emociones reales y fingidas
Comprenden que ante un mimsmo acontecimiento personas pueden sentir emociones diferentes
Avences en autocontrol y expresión emocional
PAPEL DEL LENGUAJE:
Facilita la consciencia de las emociones
Trasnforma la experiencia emocional original en experiencia focalizada
Dunn y colaboradores /1987,1988) => frecuencia en la conversación sobre las emociones en contextos familaires predice la posterior capacidad del niño para hablar y comprender las emociones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL EN LA COMPRENSIÓN Y GESTIÓN DE LAS EMOCIONES

A

MODELOS AFECTIVOS:
Establecimiento del vínculo de apego seguro => experiencia emocional temprana adecuada = buena comprensión y gestión posterior
MODELOS COGNITIVOS:
Desarrollo cognitivo (habilidades linguisticas y mentalistas) + entrenamiento en interacciones sociales (familia e iguales) => desarrollo emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Separación entre cognición y emoción para intervención desde la escuela
EVIDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN:
nnños con apego seguro temprano resuelven mejor tareas de comprensión y resolución de conflictos emocionales.
Niños con buena comunicación emocional con los padres, comprenden y regulan mejor las emociones.
Niños con mayor nivel verbal resuelven mejor las tareas de teoría de la mente y comprenden mejor estados emocionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

RELACIONES CON LOS DEMÁS

A

FAMILIA COMO PROCESADOR CENTRAL Y PRIMER CONTEXTO:
Sistémica
Ecológica
Enmarcada en un contexto
Cambios sociales e históricos
FUNCIONES:
-Asegurar la supervivencia
-Proporcionar un contexto afectivo para el desarrollo adecuado
-Transmitir norma y pautas de conducta socioculturales
-Socialización estilos afectivos
VARIABLES
-Padres => educación recibida, experiencias educativa, personaliad, conocimientos acerca del desarrollo
-Personalidad de menor
-Creencias o ideas implícitas sobre desarrollo y educación
-Género y orden de nacimiento
-Entorno cultural y económico
ESTILOS DE FAMILIA:
-permisiva -democrática
-indiferente -autoritaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

ESTILOS DE PADRES

A

Eje y => control => arriba alta rigidez para cumplir normas y de madurez
Eje x => afecto => derecha alta implicación emocional, sensibilidad y apoyo
AUTORITARIOS
EJE Y => alto nivel de control y de exigencias de madurez => uso del castigo y premios
EJE X => bajo nivel de comunicación y afecto explícito
HIJOS:
-Obedientes, ordenados
-Poco agresivos, tímidos, manifiestan pocas expresiones de afecto en sus interacciones, pobre interiorización de valores morales
-Locus de control externo => poco tenaces en la persecución de metas
DEMOCRÁTICOS
EJE Y => alto nivel de control y exigencias de madurez
EJE X => alto nivel de comunicación y de afecto
HIJOS:
-Gran autocontrol y autoestima, independientes y cariñosos, interactivos y hábiles en las interaccioones sociales
-Son persistentes en la consecucion de metas
INDIFERENTES
EJE Y => bajo nivel de control => no dan límites ni normas de conducta
EJE X => bajo nivel de afecto => no dan apoyo emocional ni un entorno afectivo adecuado
Estilo más dañino
HIJOS:
-Desordenados, desobedientes y exigentes
-Inmaduro e inestable, problemas de autoestima y autocontrol y no disfrutan de sus vínvulos
PERMISIVOS
EJE Y => bajo control y exigencias de madurez
EJE X => alto en comuniación y afecto
HIJOS:
-Problemas para controlar sus impulsos son metomentodos
-Inmaduros y con baja autoestima
-Dificultades a la hora de asumir responsabilidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

AMISTAD

A

Los/las Iguales = contexto de socialización en importancia creciente a lo largo del desarrollo infancia-adolescencia (mediado por adultos)
Elección de amigos semejantes: género, edad, etnia.
+3 años: **La teoría de la mente **y el juego de ficción favorecen la posibilidad de intimar y de “hacerse amigos”.
Disminuye el egocentrismo//adopción punto de vista del otro
Juego de ficción: menos apego por la realidad, más conversaciones relacionadas con pensamientos y sentimientos, etc
Desde los 4-5 años se pueden identificar niños populares y niños rechazados por sus iguales en función del estilo de interacción más o menos ajustado: son más o menos seguros, conductas adecuadas o agresivas/antisociales, más o menos capacidad para comprender el punto de vista de los otros, más o menos negociación.
Señalar la bidireccionalidad y retroalimentación de los procesos.
2 AÑOS:
Empiezan a influir los estereotipos de género
AMISTAD:
Compañero de juego inestable
Discriminación
Elegido por interacciones positivas pasadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

LOS GRUPOS SE ESTRUCTURAN EN TORNO:

A

Preferencias
Semejanzas personales compartidas
Temperamento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

ESTRUCTURACIÓN DE LAS PRIMERAS RELACIONES INTERPERSONALES

A

Se apoyan en características físicas, externas y concretas
Basadas en el propio interés y supervivencia
Vienen dadas o impuestas
Desiguales y alejadas de la realidad social

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

FACTORES EN EL JUEGO (MODULAN LA POPULARIDAD Y EL RECHAZO)

A

Buena teoría de la mente (buena comprensión emocional
Establecimiento de un vínculo seguro con los padres
Tipo de apego y estilo educativo democrático
Buena autoestima
Herramientas para negociar o estrategias adaptativas de interacción

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ALTRUISMO

A

PARA AYUDAR A OTRO:
-HAY QUE SER CONSCIENTE DE QUE EL OTRO NECESITA AYUDA, ADOPTAR SU PUNTO DE VISTA, FOMENTAR LA EMPATÍA
-Sentimiento de responsabiilidad => los niños ayudan cuando se sienten responsables de la persona que se encuentra mal
-Sentimiento de competencia => poseen estrategias adecuadas y necesarias para ser eficaz en la resolución de problemas
-Estado de ánimo => se siente competente y contento => ayuda más
-Coste de la ayuda => coste de respuesta es pequeño o moderado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

JUEGO

A

Actividad más importante entre los 3 y 6 años:
15-18m => formas tempranas y simples
3-4 años => juego simple sobre otros (solitario y paralelo)
4 años => sociodemocrático
Funciones;
-Creación de reglas
-Expresión de emociones y estereotipos
-Ejercicio de roles de género
-Exploracion de posibilidades y estados psicológicos menos conocidos
-Desarrollo intelectual

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

IDENTIDAD DE GÉNERO

A

Interiorización temprana de estereotipos y roles de género:
-2 años => reconocimiento y autoreconocimiento físico del sexo
-3-6 años => separación por sexo y juegos tipificados
-+6 años => reconocerse en un grupo con un conjunto de valores, actitudes, roles, estereotipos (identidad de género)

17
Q

SISTEMAS E INSTITUCIONES SOCIALES

A

-Conocimiento basado en rasgos perceptibles
-De los más cercano a lo más alejad
-Pensamiento sincrético
-Visión estática
-No entienden ni el conflicto ni el origen

18
Q

DESARROLLO SOCiAL

A

2 AÑOS:
Acciones buenas y malas en funcón de cómo las regulen los adultos
ENTRE 3 Y 6 AÑOS:
Primera comprensión de normas morales
-Responsabilidad objetiva => independientemente de la intencionalidad de conducta solo consideran las consecuencias
-Mentiras => errores, exageraciones, palabrotas son engaños
-Justica => inmanente y retibutiva (hasta los 9 años aprox)
=> los culpables siempre serán castigados porque hay una justicia perfecta que castiga a quien lo merece (relación entre hechos fortuitos) y con la misma moneda (“ojo por ojo diente por diente”)
ENTRE LOS 7-8 AÑOS:
Moral más autónoma => por el aprendizaje de cooperación y negociación
Responsabilidad subjetiva => intención de conducta como elemento de juicio

19
Q

MORAL HETERÓNOMA

A

-Moral de obediencia a la autoridad que se debe al respeto del niño por el adulto y busca el cumplimiento de normas impuestas
-Los niños consideran las reglas como de existencia permanente, como incambiables, y como requiriendo obediencia estricta

20
Q

TRES NIVELES DE RAZONAMIENTO MORAL KOHLBERG

A

PRECONVENCIONAL:
Comprensión moral basada en recompensas castigos y en el poder de las figuras de autoridad
Razona en término de su propio bienestar
POne énfasis en obtener gratificaciones y evitar castigos