Tema 7A Flashcards

1
Q

Ganancias del comercio

A

El intercambio económico puede hacer que una sociedad esté en capacidad de aumentar su bienestar y esto por tres razones fundamentales:

  • Permite que las personas intercambien bienes de acuerdo a quién los valora más.
  • el comercio provoca el aumento de la productividad a través del aprovechamiento de las ventajas comparativas.
  • El comercio puede promover el aumento de la productividad mediante la especialización y la división del trabajo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La especialización

A

Si nos especializamos de acuerdo a nuestras competencias, maximizaremos la productividad .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La especialización dinámica

A
  • Nos hacemos aún mejores cuando nos especializamos en algo.
  • Desarrollar ventajas en esos productos: logran producirlos a menor costo o con mayor calidad que otros países.

Se habla de dos tipos de ventajas competitivas: *Ventajas absolutas *Ventajas relativas o comparativas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Las ventajas absolutas

A

un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si puede producir ese bien con costos menores (usando menos recursos) que otros países.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Las ventajas comparativas

A

Tiene la capacidad de producir un bien con un menor costo de oportunidad que culaquier otra: con el menor sacrificio de otros productos.

La teoría de Ricardo implica que es la ventaja comparativa, más que la ventaja absoluta, la responsable de gran parte del comercio internacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

formas de “transformar” unos bienes en otros

A

• por medio de la producción (produciendo unos bienes en lugar de los otros).
Podemos calcular cuánto le cuesta al país transformar mediante la producción unidades de un bien en unidades de otro bien: es la tasa de transformación.

• mediante el comercio (produciendo unos bienes, vendiéndolos y comprando los otros).
podemos calcular cuánto le cuesta al país transformar mediante el comercio unidades de un bien en unidades de otro bien: es el precio al que se intercambian unos bienes por otros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las ganancias del comercio internacional

A

Si cada país se especializa en producir aquellos bienes en los que tiene ventaja comparativa, entonces todos los bienes se producirán al menor costo posible permitiendo maximizar el bienestar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

precio internacional

A

El precio internacional representa la “oferta mundial” de un bien.

  • Si el precio internacional es menor al precio interno, aumenta la cantidad demandada.
  • Pero, baja la cantidad ofrecida internamente ya que muchos productores locales no pueden competir con las importaciones más baratas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ganadores y perdedores del comercio: importaciones

A
  • Los consumidores ganan porque pueden consumir más del bien a menor precio.
  • Los productores nacionales pierden porque para ellos baja la demanda por su producto La ganancia para el país es mayor que la pérdida (pero algunos pierden).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El comercio nos permite exportar nuestra producción

A

Si el precio internacional de un bien es más alto que el interno, ese precio se convierte en la demanda (completamente elástica).
Aumenta la cantidad producida y ofrecida a ese mayor precio, una parte de la cual se exporta.
Pero, claro, a ese precio más alto, la cantidad demandada internamente va a ser menor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ganadores y perdedores del comercio: exportaciones

A
  • Los productores ganan porque pueden producir más a un mejor precio.
  • Los consumidores nacionales pierden porque pueden consumir menos a un mayor precio
  • Las ganancias para el país superan a las pérdidas (pero algunos pierden).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Medidas de protección

A

Frente a la competencia de importaciones de menor precio (o de mayor calidad) los gobiernos se ven tentados a recurrir a ciertas medidas de protección:

  • Aranceles (tariffs) : impuesto a los bienes importados, de manera que se reduzca la diferencia entre su precio y el de los bienes producidos internamente.
  • Cuotas : restricción cuantitativa que limita la cantidad que se puede importar de determinados bienes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Otras barreras no arancelarias

A
  • aplicación de barreras fito-sanitarias.
  • las barreras por violación a los derechos humanos.

El problema es que no siempre la aplicación de estas barreras responde a preocupaciones genuinas sino que se pueden usar como “la excusa” para limitar la competencia externa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El dumping

A

Algunos países, al enfrentar un excedente de determinado producto, deciden inundar el mercado internacional vendiéndolo a un precio inferior a su costo. En cierto sentido, lo que hacen es “botar” (dump ) el producto en esos mercados.

También puede ocurrir el dumping como resultado de un “subsidio” que algún país de a sus productores para que puedan vender a precios por debajo del costo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

“eficiencia estática” o de corto plazo

A

el libre comercio permite optimizar la asignación de los recursos a las distintas actividades de manera que cada recurso se utilice en su mejor uso alternativo: se maximiza la eficiencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

“eficiencia dinámica” o de largo plazo

A

se refiere no a las ventajas comparativas que hoy tenemos, sino a las que podemos llegar a tener si invertimos en nuestros recursos humanos y de capital.

17
Q

Eficiencia dinámica: la industria infantil

A

Un país puede proteger determinada actividad mediante el freno de las importaciones como parte de una estrategia para “darle tiempo” a esa actividad para que desarrolle su productividad hasta ser competitiva globalmente.

Estamos sacrificando eficiencia y bienestar de corto plazo, que se justifica si realmente se logra desarrollar nuevas ventajas comparativas que permitan remunerar mejor los recursos locales y ser competitivos internacionalmente.

18
Q

Importaciones

A

Son los bienes (y servicios) comprados a otros países y por los cuales hay que pagar.

19
Q

Exportaciones

A

Son los bienes (y servicios) vendidos a otros países y por los cuales ser recibe un ingreso.

20
Q

balance comercial

A

la diferencia entre las exportaciones y las importaciones(de bienes).

21
Q

superavit comercial

A

Cuando se exporta más de o que se importa.

22
Q

Deficit comercial

A

Cuando se importa más de lo que se exporta.

23
Q

La balanza de pagos

A

resume los flujos económicos y financieros internacionales de un país, sus transacciones con el resto del mundo.

24
Q

La balanza de pagos esta integrada por:

A
  • La balanza comercial : el intercambio de bienes o mercancías (sin incluir los servicios). Clave: no crea deudas.
  • La balanza en cuenta corriente : el intercambio de bienes y servicios más el pago neto de transferencias o remuneración de factores productivos. Clave: no crea deudas.
  • La balanza financiera o de capital : flujos de capital producto de la compra o venta de activos (inversiones de capital) o del endeudamiento externo. Es el neto de lo que el país invierte en el extranjero y lo que el extranjero invierte en el país.
25
Q

El tipo (o tasa) de cambio

A

El “traductor” de la moneda de un país en la moneda de otro país, de una divisa en otra.

  • Cuando una moneda sube de precio en términos de otras monedas, se dice que se “aprecia” o se “revalúa”.
  • Cuando una moneda baja de precio en términos de otras monedas se dice que se “deprecia” o se “devalúa”.
26
Q

¿cuándo es fuerte una moneda?

A

Hay gente que cree que una moneda es fuerte si el precio del dólar en esa moneda es bajo. Esto no tiene NINGUNA importancia.
Lo importante no es cuánto vale una moneda respecto a otra sino cómo cambia ese valor: se aprecia o se deprecia.

27
Q

El tipo de cambio “real”

A

es la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.

28
Q

tipo de cambio nominal

A

es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por la de otro.

29
Q

Paridad del poder adquisitivo (PPA o PPP en inglés)

A

s el tipo de cambio nominal que sería necesario para que una determinada canasta de bienes y servicios cueste lo mismo en los dos países.

30
Q

El tipo de cambio ajustado por poder de compra (PPA)

A

es el que sería necesario para que una determinada canasta de bienes cueste lo mismo en los dos países.

  • Si la moneda nacional está subvaluada respecto al TC PPA entonces los bienes en ese país le saldrán más baratos a los que tengan moneda extranjera: se abaratan las exportaciones (y se encarecen las importaciones).
  • Si la moneda nacional está sobrevaluada respecto al TC PPA entonces los bienes en ese país le saldrán más caros a los que tengan moneda extranjera: se encarecen las exportaciones (y se abaratan las importaciones).
31
Q

El índice Big Mac

A
  • Si la Big Mac es más cara, el tipo de cambio del país está sobrevaluado (y habría que devaluar)
  • Si la Big Mac es más barata, el tipo de cambio del país está subvaluado (y habría que revaluar)