Temas 13. Flashcards

1
Q

Análisis de la competencia como factor de aprendizaje.

A
  • Localización. Dónde están y cuál es su ámbito de actuación.
  • Precios y cuotas de mercado. Cuánto cobran, relación calidad-precio.
  • Fortalezas y debilidades.
  • Ventaja competitiva. ¿Por qué son únicos?
  • Estrategia de marketing. Qué eventos patrocinan, campañas, etc. Métodos de pago, coste de envío, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Nueva metodología para el emprendimiento.

A

El emprendimiento siempre se relaciona con el riesgo. El 75% de las startups: método lean startup, su base radica en crear el producto que el cliente necesita, por el que podría pagar, con los recursos mínimos. Es una metodología de tres pasos:
1. Crear-construir: es un conjunto de hipótesis y suposiciones que se concentraren un cierzo de modelo de negocio. Lo ideal es crear un producto de prueba (PMV), ma versión simple del producto final.
2. Media: como responderlos consumidores al PMV; a partir de abrí se tomarlas decisiones pertinentes.
3. Aprender: si es viable, el negocio persevera, sino se reajusta las ideas que no están funcionando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En definitiva, ¿qué es lean startup?

A

Es una metodología para poner en marcha ideas innovadoras, no se comienza creando una empresa. El startup es una organización humana diseñadapara crear nuevo producto o servicio bajo condiciones de incertidumbre, invirtiendo lo mínimo, para averiguarlo que el consumidor quiere y está dispuesto a pagar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fuentes de metodología lean startup.

A
  • lean manufacturing: crear valor para el cliente eliminando todo aquello que es innecesario.
  • desarrollo del producto ágil: forma de trabajar ágil y flexible, adaptándose a las necesidades e incorporaron mejoras a medida que avanza el proceso.
  • desarrollo de clientes: prioriza la óptica del cliente en el proceso de emprendimiento, aprendiendo y validándolo desde el continuo contacto con él.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Desarrollo de producto ágil: metodología Agile.

A

En un mundo de cambio continuo e incierto, se exige ser flexible y tener capacidad de adaptación. Tiene la visión general del bien/servicio, pero sin especificar el resultado final. Parte de una hipótesis, a un prototipo que explorará el mercado. Ensayo de prueba y error continuo, en cada uno se añaden funciones al producto. Cada entrega es una demo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desarrollo de clientes o customer development.

A

Busca crear nuevos productos observando al usuario y permitiendo su participación activa en el proceso de creación. Comienza en una hipótesis de se valida con el contacto directo con los usuarios. Se identifican clientes con un problema que no esté bien resuelto par el mercado. Validamos el problema y desarrollamos un producto de prueba. Una vez hecho todo, hay que conseguir que los usuarios se conviertas en clientes reales. Paso a mercado de masas- para conseguir esa demanda, definiremos muy bien nuestro mercado objetivo, en el que centraremos las primeras inversiones en marketing. Cuando ya hayamos generadonustras primeras ventas masivas, convertimos nuestra startup en una empresa enfocada a la ejecución del negocio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Producto mínimo viable.

A

La mejor forma de validar hipótesis en los startups es con la construcción de un PMV, es la versión del producto de permite al emprendedor experimentar el circuito de crear-medir-aprender con mínimo esfuente y en período mínimo de tiempo. Su objetivo es probar las hipótesis fundamentales del negocio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fórmulas más utilizadas para construir el PMV.

A
  • Creación de prototipos con mayor o menor detalle y acabado.
  • Elaboración de una página de aterrizaje, landing page en las de puedes explicar las características del producto y una llamada a la acción para favorecer que los usuarios que accedan a ella se inscriban.
  • Entrevistas a clientes con las que obtener valiosa información después de presentarles un esbozo o maqueta del producto.
  • Edición de un vídeo en el de se pueda ver la experiencia del usuario can el producto.
  • campaña de crowdfunding, por la de podrás comprobar en función del éxito, la aceptación o falta de interés por tu idea.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medir los avances del proceso.

A

La forma más rápida y clara de seguir este proceso es el embudo de conversión, que es:
1. Adquisición. Mide la atención que ha suscitado la oferta del producto la web.
2. Activación. Porcentaje de personas interesadas que realizar la acción necesaria para convertirse en cliente potencial.
3. Retención, engagement. Mide el deseo del cliente por el producto. Es importante saber el por qué de su fidelidad o abandono.
4. Conversión. Mide a qué porcentaje de clientes se ha conseguido vender el producto con respecto total del público que se interesó por él. Es clave para analizar la viabilidad del negocio. Para calcular el porcentaje de conversión, se divide el número de clientes convertidos y los adquiridos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Aprender: pivotar o perseverar.

A

Establecer hipótesis, crear PMV, medir la respuesta y aprender de ello tienen sentido en cuanto nos ayudan a comprobar si la hipótesis son correctas o se debe hacer algún cambio importante. Alcambio, se le llama pivotar, es decir, una modificación significativa de uno o varios componentes del lienzo del modelo de negocio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los componentes del plante negocio.

A
  1. Presentación, resumen ejecutivo. Es una carta de presentacion. Se resume cuál es la actividad de la empresa y cuáles son sus ventajas competitivas, qué oportunidad de negocio se pretende, qué medios necesita, y cómo piensa financiarlos… También incluye la misión y los valores de la compañía, así como la presentación de los promotores: sus cualidades y experiencia en el sector.
  2. Descripción del producto. Características más significativas del producto o servicio, las necesidades que satisface y a qué tipo de clientes se dirige, así como novedades y ventajas que aporta, los elementos innovadores que incorpora y las características diferenciales.
  3. Análisis del mercado y la competencia. Se describe el sector al que pertenece, tamaño, situación actual, expectativas de evolución, barreras, tendencias, hábitos… también es muy importante la demanda y el análisis de posibles competidores, su influencia y fuertes, debilidades.
  4. Plan de marketing. Estrategia para llegar al público objetivo. El plan de marketing requiere un estudio de mercado, con segmentación, posicionamiento, así como decisiones de marketing mix, que la compañía va a desarrollar para alcanzar sus objetivos.
  5. Plan de producción. Este apartado varia. Debe especificar los medios necesarios para producir.
  6. Organización y recursos humanos. Cuál es la estructura que tendrá la empresa, y forma jurídica, por qué. Se añade también los fundadores, el organigrama, personas del proyecto, el reparto de funciones y responsabilidades.
  7. Plan económico-financiero. Con las inversiones previstas, se especifican las necesidades de financiación del proyecto. Este plan de inversiones y su financiación se complementan con el análisis de los costes. Con estos gastos se incluyen ingresos, pérdidas… y resulta en la rentabilidad del negocio.
  8. Plan de contingencia. Caben riesgos y hay que tenerlos en cuenta. Los inversores, socios… deben saber a lo que se enfrentan.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es un plan de negocio?

A

El plan de negocio es un documento en el que se describe qué tipo de empresa se quiere poner en marcha, qué objetivos busca y cuáles son las estrategias que va a utilizar para conseguirlos y que nos permite evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto. La naturaleza de un plan de negocio depende de muchos factores, sobre todo, del dijo de empresa de que se trata, aunque todos deberían cumplir una serie de requisitos:
-Ha de estar redactado con un lenguaje claro y entendible.
-La información ofrecida debe ser clara, concisa, veraz y comprobable.
-Tiene que recoger información y datos actualizados.
-Debe ser completo y abarcar todas las áreas de la actividad empresarial.
-Un plan de negocio debe ser atractivo en forma y contenido para llamar la atención de inversores y organismos públicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Para qué sirve un plan de negocio?

A
  1. Si tienes una buena idea de negocio, el plan de empresa te sirve de hoja de ruta para llevarla adelante.
  2. Te permite conocer mejor el sector y entorno en que quieres establecerse y la competencia que se tendrá.
  3. Te ayuda a comprobar la viabilidad técnica y económica del proyecto.
  4. Te servirá de carta de presentación ante posibles inversores o posibles socios, bancos… que colaboran y dan apoyo financiero.
  5. Un plan de empresa sirve para poder visionar el futuro a corto plazo.
  6. Es un buen instrumento de comunicación entre los integrantes del proyecto respecto a la marcha de la empresa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Análisis del entorno y detección de tendencias.

A

El análisis PESTEL es una herramienta que se utiliza para examinar el entorno macroeconómico de un nuevo proyecto de negocio, y que nos ayuda a tener una visión de la situación global que rodea al proyecto desde distintas perspectivas: políticas, economía, sociedad, tecnología, ecología y legalidad.
Lo que nos interesa de este análisis es la previsible evolución de cada factor. Este análisis es más importante ahora, con los cambios constantes, y el entorno VICA: volátil, incierto, complejo, y ambiguo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly