TUMORES CUTÁNEOS BENIGNO Flashcards

1
Q

CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES

A

Según origen:
1. Epidérmicos.
2. Anexial.
3. Mesodérmico (dermis, hipodermis).
4. Melanocítico.
5. Vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. TIPOS DE TUMORES DE ORIGEN EPIDÉRMICO
A

a. Queratosis seborreica.
b. Quiste epidérmico.
c. Quiste de Milium.
d. Nevo epidérmico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

A. QUERATOSIS SEBORREICA

A
  • Tumor epitelial benigno más frecuente!!
  • Generalmente en >40 años, peak a los 60 años.
  • Etiología poco clara, asociado a envejecimiento, fotoexposición y si son genitales asociado a VPH.
  • Múltiples pápulas y placas bien delimitadas.
  • Inicialmente planas, luego solevantadas.
  • Puede tener superficie lisa, grasosa, aterciopelada o verrucosa.
  • Color según fototipo.
  • Distribución simétrica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SIGNO DE LESSER TRELAT

A
  • Corresponde a la erupción abrupta de múltiples quistes seborreicos.
  • Son puriginosas.
  • Asociado a malignidad subyacente (adenocarcinoma) de órgano sólido.
  • Señal de MAL PRONÓSTICO.
  • Pueden resolverse tras el tto de la neoplasia de base y reaparecer tras su recurrencia.
  • Requiere screeing de tumores malignos!!!
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TRATAMIENTO QUERATOSIS SEBORREICA

A
  • Como es de naturaleza benigna no requiere tto.
  • Si se vuelven irritadas o traumatizadas con dolor y sangrado, o por razones cosméticas.

Medidas terapéuticas:
- Electro cauterización.
- Escisión por afeitado.
- Láser.
- Curetaje.
- Crioterapia –> lo más común (congelación en spray de 5 a 10 segundos).

Duda dg –> derivar!!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

B. QUISTE EPIDÉRMICO O EPIDERMOIDE

A
  • Tipo de quiste cutáneo más frecuente!!
  • Incidencia máxima a los 40 años.
  • Derivan del epitelio folicular –> más en px con acné.
  • Puede ser 1° o 2° (a partir de trauma).
  • Nódulos cutáneos bien delimitados.
  • Color piel o amarillentos.
  • Puede o no tener un punto clínicamente evidente al medio.
  • de mm a varios cm
  • Quiste triquiminal, son lo mismo pero en el cuero cabelludo.
  • Si se comprime, sale material blanquecino de mal olor.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MANEJO QUISTE EPIDÉRMICO

A
  • Si la lesión se inflama puede requerir incisión + drenaje y quizá atb.
  • Si se quiere tratar es con cx –> se hace una escisión simple.
  • Puede recidivar si la pared no se saca entera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

C. QUISTE DE MILIUM O MILIA

A
  • Variante pequeña de quistes epidérmicos.
  • Pápulas pequeñas de 1-2mm.
  • Forma de domo blanco amarillentas –> llenas de queratina.
  • Usualmente en cara: región periorbital, sien y mejillas.
  • 1° (niños) y 2° (por trauma o fotodaño).
  • Manejo: incisión y expresión del contenido. Puede no tratarse.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

D. NEVO EPIDÉRMICO

A
  • Hamartomas de origen ectodérmico (tumor de tejido blando).
  • Incluye múltiples lesiones con diferentes patrones clínicos e histopatológicos.
  • Presentes al nacimiento.
  • Durante la infancia: pápulas verrucosas color piel o café –> coalescen formando placas.
  • Distribución lineal o arremolinado.
  • Crecimiento rápido en pubertad y aumenta con la edad.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

MANEJO NEVO EPIDÉRMICO

A
  • DERIVAR!!!
  • Dg es ppalmente clínico y puede confirmarse con biopsia.
  • Puede asociarse a otros trastornos sistémicos –> sd del nevo epidérmico.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. TUMORES CUTÁNEOS BENIGNOS DE ORIGEN ANEXIAL
A

a. Pilomatrixoma.
b. Hiperplasia sebácea.
c. Nevo sebáceo.
d. Siringoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

A. PILOMATRIXOMA

A
  • Tumores originados en células de la matriz del folículo piloso.
  • Etiología desconocida, puede ser secundario a trauma o picadura.
  • Más en niños y adolescentes.
  • Pápula color piel o nódulos azulados o quiste solitario.
  • Firme y adherido a la piel.
  • Crecimiento lento.
  • En cabeza o tronco sup.
  • Tto: escisión completa –> PUEDE EXISTIR TRASNFORMACIÓN MALIGNA (PILOMATRICOMA CARCINOMA).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

B. HIPERPLASIA SEBÁCEA

A
  • NO son neoplasias verdaderas.
  • 2° a hiperplasia localizada de glándulas sebáceas cutáneas.
  • Más en AM y adultos de edad media.
  • Afecta 25% de la población.
  • Pápulas amarillentas del color de la piel.
  • Depresión central que marca donde va el foliculo piloso.
  • 2-3mm.
  • Pueden ser múltiples (más frecuente) o solitarios.
  • Tiene telangiectasias en corona o periféricas.
  • Más en cara y frente.
  • NO requieren tto.
  • Más molestia cosmética –> electrodesecación o láser.
  • Pueden simular carcinoma Basocelular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

C. NEVO SEBÁCEO O DE JADASSOHN

A
  • Es un hamartoma congénito.
  • Subtipo de nevo epidérmico.
  • Presente al nacimiento o primeros meses de vida.
  • Placa papilomatosa solitaria.
  • Color amarillo-naranja.
  • Oval o linear del cuero cabelludo o cara.
  • Asociado a alopecia local.
  • Progresan con la edad –> crecimiento máximo en la pubertad.
  • 16% tumores benignos (cistoadenoma papilífero, tricoblastoma y tricoepitelioma).
  • 8% tumores malignos (carcinoma basocelular).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

MANEJO NEVO SEBÁCEO

A
  • Tto qx solo si afecta la calidad de vida.
  • Tmb se hace escisión profiláctica para evitar malignidad.
  • Depende de lo que el px quiera.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

D. SIRINGOMA

A
  • Tumores benignos de los ductos ecrinos intradérmicos.
  • Más en mujeres desde la pubertad.
  • Múltiples pápulas color piel-amarillentas.
  • 1-2mm
  • Firmes a la palpación.
  • Más en área periorbital inferior.
  • Tmb en cara, axila, tronco sup y vulva pero menos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

MANEJO SIRINGOMA

A
  • NO hay tto ideal.
  • Escisión qx, electrodisecación, criocirugía, peeling químicos o láser ablativo.
    –> puede quedar hiperpigmentación y eso es peor.
  • Eliminación completa no es exitosa, tiene recurrencias frecuentes!!
  • RAM: hiperpigmentación o cicatrización.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. TUMORES CUTÁNEOS BENIGNOS DE ORIGEN MESODÉRMICO
A

a. Dermatofibroma.
b. Acrocordón o fibroma blando.
c. Lipoma.

19
Q

A. DERMATOFIBROMA

A
  • Neoplasia cutánea compuesta de colágeno, capilares, macrófagos y fibroblastos.
  • Frecuente.
  • Idiopáticos.
  • Pueden aparecer en sitios de trauma o picaduras (depilación o pelos encarnados).
  • Aparece más en áreas con pelo.
  • 80% entre 20-49 años.
  • Más en mujeres.
  • Son pápulas hiperpigmentadas solitarias.
  • 0,3-1cm, bien delimitadas, firmes.
  • Color piel, café –> más oscuras en la periferia y claras al centro.
  • Más en EE inf.
  • Asintomáticas.
  • Signo del hoyuelo: al apretarla se invagina.
  • NO requiere tto a no ser de que sea sintomática, cambio reciente de tamaño o color, sangrado.
    –> se hace extirpación + estudio histológico.
  • Puede recurrir si extirpación es incompleta.
20
Q

B. ACROCORDÓN

A
  • Proliferaciones benignas sin diferencia de sexo o raza, de etiología no clara.
  • Asociado a resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, DM2, obesidad, acromegalia, embarazo, edad avanzada y predisposición genética.
  • Hay aumento de IGF (anabólico) y sus receptores.
  • SI O SI evaluar metab de la insulina.
  • Son pápulas pequeñas, suaves color piel o café, gnralmente múltiples.
  • 1- 6mm
  • Pueden ser pedunculadas o planas.
  • Más en áreas de fricción (cuello, axilas, pliegue inguinal y párpados).
  • Puede torserse en su eje y estrangularse y generar necrosis.
  • Tto solo si es necesario mediante la remoción.
21
Q

C. LIPOMA

A
  • Tumores de adipocitos maduros.
  • Causa más frecuente de tumores de tejido blando.
  • Entre 30-70a.
  • Etiología poco clara, asociado a sd metabólico.
  • Ojo que puede comprimir nervios o tejidos subyacentes.
  • Más solitarios, de consistencia suave y gomosa, móviles.
  • Más en tronco, EE, abdomen y glúteo.
  • De 1-2mm y hasta >10kg.
  • Crecimiento lento hasta tamaño estable, SIN resolución espontánea.
  • Pueden crecer con alza de peso!! pero sin reducción con pérdida de peso (NO hay relación directa).
  • Mayoría asintomático.
  • Si tiene componente vascular –> ANGIOMIOLIPOMA –> dolor.
  • Transformación maligna es rara.
  • Tto no necesario solo si es sintomático –> qx
22
Q

ANGIOMIOLIPOMA

A

Lipoma con compromiso vascular que se compone de cel musculares y vasos, y genera dolor.

23
Q

DG LIPOMA

A

Palpación 54,8%
Eco 88,1% –> más útil.

24
Q
  1. TUMORES CUTÁNEOS BENIGNOS DE ORIGEN MELANOCÍTICO
A

a. Nevo melanocítico congénito.
b. Nevo melanocítico adquirido.
c. Nevo atípico.
d. Otros.

25
Q

A. NEVO MELANOCÍTICO CONGÉNITO (NMC)

A
  • Proliferaciones de melanocitos benignos.
  • Resultado de una mutación en útero del embrión.
  • En un 1% de los RN.
  • NMC grandes y gigantes: 0,005% –> DERIVAR.
  • Evidentes al nacimiento o a los 2 años sgtes.
  • Ppalmente café, pero tmb gris, negro o azul.
  • Al inicio planos y claritos, pero dsp adquieren color y superficie.
  • El nevo crece con el px.
  • Si son medianos o grandes pueden ser verrucosas con pelos terminales.
  • Mientras más oscuro más profundo.
  • Se asocian a mayor riesgo de melanosis neurocutánea (melanocitos dentro de las meninges) –> POTENCIALMENTE MORTAL.
26
Q

CLASIFICACIÓN DE NMC

A

NMC pequeño: <1,5 cm
NMC mediano: 1,5-20cm
NMC grande: >20-40cm
NMC gigante: >40 cm, >9cm en cuero cabelludo RN y >6cm en tronco de RN.

27
Q

A MAYOR TAMAÑO DE NMC…

A

Mayor riesgo de desarrollar melanoma sobre NMC preexistente.

Su incidencia es del 1-2%, por eso no se sacan de manera profiláctica.

Esta incidencia aumenta en NMC gigantes –> 10-15%

28
Q

MANEJO NMC

A

30% de NMC grandes está asociado a alt emocionales o de comportamiento.
–> ojo que si se sacan hay que sacarlos bien, sino vuelven a crecer y peor!!!

  • Foto protección y consultar SI O SI si cambian.
29
Q

CUÁNDO DERIVAR NMC

A
  • Grandes y gigantes.
  • Medianos múltiples >3.
  • Cualquiera con cambios no típicos.
  • Duda dg.
  • Preocupación de px o padres.
30
Q

B. NEVO MELANOCITO ADQUIRIDO (NMA)

A
  • Proliferación benigna de melanocitos.
  • TUMOR MÁS COMÚN DEL MUNDO.
  • Virtualmente TODOS desarrollarán al menos un NMA en su vida.
  • Factores genéticos determinan directamente el potencial de desarrollo.
  • La expresión final de este: influenciado por la fotoexposición.
  • Bordes regulares, bien definidos y simétricos.
  • 2-6mm aprox
31
Q

ASOCIACIÓN DE NMA

A

Raza:
- > caucásicos.
- > piel clara.
- Plantas, palmas, lecho ungueal y conjuntiva en africanos y asiáticos.

Edad:
- En infancia.
- Peak en pubertad y 3° década.
- Asociado a senescencia.

Factores genéticos:
- Si hay múltiples nevos –> familiar.
- Alta correlación de n° de NMA en gemelos monocigóticos vs dicigóticos.

Factores ambientales:
- Fotoexposición.
- Quemaduras solares.
- Procesos infl agudos.
- Inmunosupresión.
- Hormonal: embarazo, hipertiroidismo.
- FM.

32
Q

NMA CLASIFICACIÓN SEGÚN LOCALIZACIÓN

A

Juncional o de la unión.
Compuesto.
Intradérmico (lunar de carne).

33
Q

MANEJO NMA

A
  • Riesgo de melanoma en NMA es de 1 en 200.000 NMA.
  • Indicaciones en px con hartos nevos: educación, fotoprotección y consultar SOS.
34
Q

C. NEVO ATÍPICO (NA)

A
  • Grupo extenso y heterogéneos de nevos con características clínicas e histopatológicas atípicas.
  • Pueden simular clínicamente un melanoma.
  • Esporádico.
  • Componente genético.
  • Prevalencia de 2-10%
  • En cualquier edad.
  • Ninguna caracteróstica es específica de dg para NA, se requiere un conjunto de hallazgos clínicos y dermatoscópicos.
35
Q

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HABITUALES DE NA

A

A: asimetría. Mientras más asimetría más probabilidad de atipicidad.

B: irregulares o poco definidos.

C: pigmentación irregular.

D: diámetro > 6mm. A mayor tamaño mayor probabilidad de alt estructural.

E: evolución, es normal que cambien, pero si cambian dsp de los 30 años OJO.

36
Q

NA SIGNO DEL PATITO FEO

A

Múltiples nevos y aparece uno distinto.
- Son de cualquier tamaño 3-15mm
- Más en tronco, cuero cabelludo, áreas foto protegidas.
- Número variable.
- Mayoría clínicamente estables.
- PUEDE convertirse en melanoma.
- Su presencia es un marcador fenotípico de una piel entera en riesgo.

37
Q

CON QUÉ COSAS AUMENTA EL RIESGO DE MELANOMA

A
  • Antecedentes personales o familiares de NA y/o melanomas.
  • Sd del Na: > 5 NA
  • > número de nevos atípicos (>10 NA el riesgo aumenta 32 veces).
38
Q

SIEMPRE TENER EN CUENTA!!!!!!

A

CUALQUIER LESIÓN PGMENTADA SOSPECHOSA DE MELANOMA Y CUALQUIER LESIÓN QUE CAMBIA DE FORMA PERSISTENTE Y SIGNIFICATIVA, INDEPENDIENTEMENTE DEL GRUPO DE RIESGO, DEBE EXTIRPARSE COMPLETAMENTE.

39
Q

MANEJO DE NA

A
  • EF completo de piel, mucosas, cuero cabelludo y uñas.
  • DERIVAR.
  • Manejo qx cuando: presencia de uno o más nevos, antecedente personal de melanoma y antecedente familiar de NA y/o melanoma.
40
Q

D. OTROS (ORIGEN MELANOCÍTICO)

A
  • Nevos de color azul.
  • Nevo con halo: por resp inmune contra el nevo.
  • Nevo de spilus o lentiginoso moteado.
41
Q
  1. TUMORES CUTÁNEOS BENIGNOS DE ORIGEN VASCULAR
A

a. Granuloma telangiectásico.
b. Hemangiomas de la infancia.

42
Q

A. GRANULOMA TELANGIECTÁSICO

A
  • Tumor vascular de piel y mucosas de crecimiento rápido.
  • Precipitantes: trauma local, infecciones, dermatitis, fluctuaciones hormonales y retinoides orales.
  • Más en niños y adultos jóvenes.
  • 5% de embarazadas en 2-3 trimestre –> granuloma gravidarium.
  • Pueden ser pápulas o nódulos solitarios, eritematosos o violáceos brillantes.
  • Friables: muy exagerados para sangrar!!!
  • Más en manos y dedos, mucosa gingival, labial y yugal.
  • Estudio etiológico SI O SI!!
43
Q

MANEJO GRANULOMATOSA TELANGIECTÁSICO

A
  • Escisión qx de grosor completo –> 3-4% de recurrencia.
  • Afeitado y electrocauterización: seguro pero alto riesgo de recurrencia.
  • Crioterapia: requiere 3 sesiones, pero no muy bueno, mejor qx.
44
Q

QUÉ HAY QUE DERIVAR SIOSI

A

Granulomas telangiectásicos y nevos atípicoy epidérmico.